Desde los ecosistemas de aprendizaje actuales emprendemos un proceso de transformación metodológica hacia nuevos entornos visionados en una cuarta dimensión:
inteRmetodología
Tomamos para ello el camino de la #escrituracolectiva. Una ruta que recorre #cerebrosconectados y encuentra nodos donde parar, relacionarse y desarrollarse como rizomas alegrados con abonos fértiles de otras tierras, de otras culturas.
En este trayecto queremos compartir elementos comunes que vamos introduciendo en nuestra particular mochila como víveres esenciales para una búsqueda impredecible e incierta en la que sólo nos tranquiliza nuestra barcaza de una experiencia repleta de certezas. Elementos que se convierten en los básicos de partida:
El mestizaje metodológico, entendido como la recogida, suma, ampliación y adaptación de metodologías anteriores.
El factor relacional (#FactorR) como elemento aglutinador del paradigma que sobrevuela los procesos educativos y que definimos como “aprendizaje activo” o “metodologías activas”, en la cuales los procesos participativos del alumnado en su propio aprendizaje tiene un valor central.
La no linealidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Reflexión-acción-reflexión en una secuencia espiral e interconectada.
La superación de un primario y obsoleto determinismo tecnológico, así como de los marcadores entre los que se mueve la educación formal, en la conciencia de que una potente alfabetización mediática será la vía de tránsito entre el aprendiente en la red como internauta consumidor y el nuevo aprendiente que reside en la red como prosumidor estable y con capacidad de autogestión de su propio conocimiento.
Nos centramos en el desarrollo de un modelo para el aprendizaje de hoy, el cual necesita dinámicas metodológicas innovadoras, complejas, interrelacionadas, mestizadas y renovadas: un grupo de técnicas activas que permitan el desarrollo participativo de adquisición de competencias de todo tipo, no sólo cognitivas.
Intermetodología es
cocina fusión
Partimos de lo cultural y creamos otros ecosistemas de relación educomunicativa. Una disrupción apoyada en la praxis. Un ecosistema de #escrituracolectiva que dota de un ritmo exponencial a la recreación de un nuevo discurso mediático para la educación y la comunicación.
Intermetodología en construcción cooperativa
de muchos para muchos
(Pierre Levy)
Aplicación de #TRIC en #inteRmetodología ¿Dónde está el #FactorR? @jgabelas @elisahergueta @crisvillalonga @nereatts https://t.co/3SbTEPNz5Z
— Carmen Marta-Lazo (@cmartalazo) June 26, 2015
Este mensaje nos llevó hasta:
Intermetodología como pieza clave del paso de la TIC a las TRIC.
Es más que público que las TIC están jugando un papel importante en el desarrollo humano basado en el conocimiento. Pero la escuela tiene el reto de demostrar, clara y exitosamente, el valor educativo de las TIC en el aula, en la práctica, para lograr convencer a las instituciones educativas la inversión en recursos tecnológicos y humanos. La inteRmetodología tiene un campo importante de desarrollo ya que no hay evidencias de que un aprendizaje dado, sea como resultado de una integración de las TIC en el aprendizaje. Tiene el deber de guiar hacía aprendizajes enriquecidos con las TIC. La intermetodología para desarrollar aprendizajes más activos: Sentir-relacionar-crear / sentidos-cerebros_conectados-construir conocimiento.
“Desconectarse en la puerta de la escuela NO es una opción”.
Intermetodología y motivación; intermetodología y publicidad; intermetodología como nueva narrativa pedagógica. En construcción de una nueva narrativa pedagógica, un nuevo discurso integrador entre el mundo de la educación y de la comunicación. Una actualizada narrativa que parte de la revisión de objetivos y que nos transporta a una propuesta teórica diferente, que nace de la praxis educomunicativa –online y offline– en un nuevo contexto: 4º entorno. Somos convergentes, somos físicos y virtuales: Somos reales.
En ella los elementos de la comunicación son los mismos que hace décadas (y quizás por ello nos parecen inmóviles), pero la interrelación es diferente, un contexto con feed back permanente y dirigido con dobles flechas, con caminos de ida y vuelta, ciclos y cruces multicomunicativos-multicanal/multipantalla-multitextual que se completan en actos únicos de comunicación, de potente retroalimentación y trasnculturalidad, y que rompen la parodia del comunicado para entrar en el ecosistema de la comunicación.
La intermetodología como antídoto OSNI: todo es relacional. Ella nos permite entrar por el hueco que nos deja un OSNI y descubrir qué se esconde detrás de cada uno. La intermetodología nos ayuda a ordenar el ruido y hacerlo sinfonía. Un ruido al que nos hemos acostumbrado demasiado y que creíamos natural, pero que no tiene cabida en un nuevo ecosistema de aprendizaje.