CON #ESCRITURACOLECTIVA, ENTRE OLAS Y HUELLAS

/

Este post es distinto a todos los que hemos escrito porque tiene una buena noticia, y ofrece una experiencia de innovación. La noticia es que desde ahora la plataforma @_INED21 y el colectivo @TRICLab convergen en un trabajo y un proyecto común. La dimensión educomunicativa, centrada en el Factor Relacional, y el ejercicio de una permanente #escRituracolectiva serán nuestra identidad. La experiencia de innovación que queremos contaros es este ejercicio de escritura  al que todos estáis invitados.

Durante ocho días, a través de las redes en general, y de twitter en particular, estuvimos escribiendo los nodos que forman a nuestro entender la red que teje la comunicación que educa, y la educación que comunica. Así surgieron los OSNI, el FACTOR RELACIONAL,  LA INTELIGENCIA COLECTIVA, EL HUMANISMO DIGITAL, LA INTERMETODOLOGÍA Y EL HORIZONTE NEUROSOCIAL. A partir de ahora y en adelante, en los próximos 6 jueves os iremos mostrando los resultados de esta escritura.

Pero los resultados  no son suficientes, ni prioritarios, nos importa el proceso. Por eso, al mismo tiempo que publiquemos estos post, abriremos diferentes vías de expresión y creación para que esta #escRituracolectiva NO pare.

Primero fueron las huellas de las Matrioscas, ahora es el vuelo y el trazado de la #escRituracolectiva.

El vuelo de las aves inscribe sus olas en el cielo que describen formas y figuras, en las que la energía de lo colectivo suma y sintoniza intensidad y dirección. Inspiración y expresión para nuestra #inteligenciacolectiva.

@ladyhalcon2012 @jblasgarcia @iRaquelEscabias @0ndina8 @cmartalazo @crisvillalonga @atlante83 @drotorrent @nereatts @NoelleInMadrid @felixeroles @CristiGuadalupe @TFnuria @rantoncuadrado @denobisipsis y muchos más.

El talento ha surfeado con su máxima intensidad a través del líquido caudal de la generosidad y la energía compartida. Si la Wikipedia es trabajo, consumo, método y software colaborativo, la #escRituracolectiva ha sido y es experimento y creación.

Nada acaba,

todo empieza,

tod@s participamos. 

@nereatts

Todas las culturas sienten cómo la identificación de la melodía y el ritmo “toca” el sistema límbico del cerebro que rige las emociones (tendencias21), señala Stephan Koelsch, profesor de psicología de la música de la Universidad de Frëie (Alemania) .

La música como expresión que surge del interior, que necesita un entorno armónico e integrado (cuerpo) y precisa una herramienta delicada (voz). El cantante de ópera madura su técnica con el tiempo, y aprende a “controlar” sus emociones, sin excluir sus emociones. En un momento de la entrevista Eugenia Boix, lo dice muy claro: la canción en su emoción conecta con su público, pero al mismo tiempo existe un límite, el lloro. Las lágrimas hacen un nudo que cierra la garganta, ahogando el canto.

Esta idea es lo que nos ha seducido. Son posibles las emociones en sus límites, que garantiza el canto y la conexión con el auditorio.

Sugerente observación que nos conduce en nuestro vuelo colectivo al gran patrón y maestro: el cerebro. Dos hemisferios (emocional y racional) en permanente conexión, en la búsqueda del equilibrio, habitando el ecosistema.

Olas y huellas en #escrituracolectiva dibujando elipsis y órbitas, pobladas de una serie de analogías como #HuellasComunes by Dani como la cocina, Atlante, by Sonia y Raquel;  y su climax en la #fusióncocina by Blas,  con la música en sus múltiples sentidos y texturas.

Fueron ocho días de celebración en la conexión. Inteligencia colectiva, humanismo digital y horizonte neurosocial, donde el Factor R-elacional es epicentro de las redes tanto psicosociales, como sinápticas en una doble órbita. Primero, facilita afinidades, estrecha y potencias lazos sociales, genera empatía. Segundo, diseña proyectos de acción en sus relaciones humanas y emociones sociales .

Un ADN que describe la figura del “hacedor de conexiones” en la Red. Destacamos, de Andrés Ortega,  algunos de los aspectos que configuran este perfil:

Que conciben su capacidad relacional para generar un capital simbólico y un valor.

Que comprenden la acción profesional como práctica para establecer, construir y alimentar relaciones constantes y persistentes en el tiempo.

Que construyen espacios (nosotros lo llamamos #4Entorno) para activar nuevos entornos que se retroalimentan en nodos. En los cuales aflora la conversación espontánea, y los discursos proactivos.

Que generan conectores de conocimiento en una perspectiva socio-relacional, asentada en la resolución de conflictos, que se entienden como oportunidades para crear juntos.

Que promueven la inteligencia colectiva, que trasciende los soportes, formatos y géneros para realizar la escritura colectiva.

Bienvenidos,

os esperamos


¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los comentarios están cerrados.