#FACTOR-R: DE LAS TIC A LAS TRIC

/

Todo está conectado. Las redes que conforman el ecosistema digital son potentes conectores que dibujan y hacen fluir nuevas situaciones y escenarios comunicativos y educativos, más allá de la tecnología. Por eso hablamos de TRIC (tecnologías + relación + información + comunicación) y no de TIC. Integramos el factor relacional –el Factor R– como elemento central del proceso-. El #FactorR todo lo mueve, tanto las relaciones entre unos y otros, como las conexiones y así lo explicamos a través de la #escrituracolectiva.

Este experimento y esta experiencia que dinamizarán las próximas seis semanas en el entorno @TRICLab, respiran el oxígeno de un ecosistema, que precisa una mirada y una inmersión holística, que marcará el trazado y la dirección de nuestra andadura, y de las entrañables huellas de la Matriosca.

Nos sumergimos en la conversación. ¿Por qué el #FactorR sacó la patita?

La “R” simboliza la conexión, interacción, colaboración, (co)creación, reflexión y humanismo digital que deben impregnar el proceso comunicativo y educativo en red (y en la Red). El proceso de aprendizaje y la construcción social del conocimiento, dentro del contexto educomunicativo, requieren de una inteRmetodología, una narrativa pedagógica que conecte, relacione y emocione.

Desde esta perspectiva hiperdimensional de la comunicación, la emoción y la empatía son imprescindibles a la hora de construir la relación: emociones conectadas, sentimientos conectados para comunicar, enseñar y aprender. El Factor R también es explosión sináptica. Cuerpo, mente y entorno forman un entramado de conexiones, en el que convergen lo cognitivo y lo emocional. Los datos, las experiencias, los estímulos, son un sustrato informativo que mediante procesos de conexión y asociación sináptica, y dentro de una placenta social, se convierten en comunicación y conocimiento, entre historia y mente en un proceso bidireccional.

En la creación de la comunidad y sus relaciones, ¿qué papel juegan las neuronas espejo? Según el neurólogo Vilayanur Ramachandran, de la Universidad de California, las neuronas espejo podrían ser la explicación a la empatía, la emulación e imitación entre personas en una misma comunidad.

En este sentido, podemos decir que existe un Factor R interior –el de la persona, individual– y un Factor R exterior –de/con la comunidad–. Tanto la dimensión interior, como la exterior precisan escucharse y hablarse, por lo que apelamos al término AIDA, modelo clásico que describe los efectos secuenciales de un mensaje publicitario. Un acrónimo que recoge de las siglas de los conceptos en inglés de atención (attention), interés (interest), deseo (desire) y acción (action). Atención, Interés, Deseo y Acción, tanto en el ámbito físico como en el virtual, en un proceso de introRelación plena. Con el Factor R se supera el discurso TIC, buscando el humanismo digital, comprendiendo las luces y sombras de la tecnología e integrando su mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

¿Preferimos a Mr. Pepper o el Factor Relacional? En las conversaciones de #escrituracolectiva nos decantamos por la tecnología siempre acompañada del Factor R, como elemento cohesionador, conector y constructor, nexo de la participación activa y la creación conjunta, el camino hacia la era post-TIC.


Autores:

Cristina Villalonga

Carmen Marta Lazo

José Antonio Gabelas

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los comentarios están cerrados.