«Un aula, un Proyecto» (El ABP y la nueva educación a partir de 2020). Por Juan José Vergara

/

Este libro Un aula un proyecto  (El ABP y la nueva educación a partir de 2020) de Juan José Vergara, nos viene a demostrar que el Trabajar por Proyectos es una  alternativa para convertir la educación en un método de transformación social, en el camino hacia la construcción de un mundo más justo y habitable.

un aula un proyecto

Sinopsis de Un aula un proyecto

“Un aula, un proyecto” nos ayuda a definirnos en esta forma de trabajar con el alumnado, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

Lo avala la experiencia de Juan José Vergara, el autor, quien lleva décadas trabajando e investigando con el profesorado de distintos países; hacia un aprendizaje significativo, donde el experto es el maestro o la maestra y lo comparte con su alumnado, con el objetivo de una transformación de la sociedad: hacia un mundo más justo y habitable, por medio de la educación.

La obra nos facilita una  justificación teórica y nos muestra, «minuto a minuto», cómo poner en práctica el ABP, partiendo de intereses educativos que debemos trasladar al alumnado, y enlazándolos con los objetivos curriculares que se proponen en cada etapa.

“La aspiración del autor es que este libro sea útil a quien lo pueda leer. Una pequeña provocación para iniciar un proyecto en el aula: introducir el Aprendizaje Basado en Proyectos”.

Acompaña a cada apartado las infografías de Rocío Copete que nos ayudan a aclarar conceptos y a tener una visión global de los contenidos que se abordan.

Juan José Vergara, autor

Es pedagogo, experto en metodologías activas, pero, sobre todo, docente. Ha trabajado en todas las etapas educativas y en contextos muy variados.

Destaca por sus trabajos sobre cambio escolar e innovación educativa, siempre preocupado por la equidad y la justicia social.

Ha escrito varios libros sobre ABP y es todo un referente en el tema; tanto en España, como en otros países. Sus libros Aprendo porque quiero y Narrar el aprendizaje son de gran ayuda para el profesorado.

un aula un proyecto portada libro

Reseña

Como Zabalza (puedes ver su CV desde aquí) menciona en el prólogo de la obra, el libro te va atrapando, es de lectura amena, el autor está continuamente interactuando con el lector sobre cuestiones de fondo de la educación y la forma de trabajar del profesorado.

Es, por tanto, una lectura provechosa para aquellos y aquellas que quieran dar un giro a su forma de enseñar y educar en el momento difícil que estamos viviendo.

Lo importante que nos transmite el libro de Vergara es la necesidad del cambio educativo. Asumir que estas estrategias educativas no son incompatibles con otras formas de enseñar y aprender.

Asumir que hace falta un trabajo colaborativo del profesorado en beneficio de la mejor comprensión del alumnado y con el objetivo del cambio social que la sociedad nos está reclamando.

Zabalza nos dice que en el libro encontraremos muchas ideas prácticas y valiosas, que está escrito con mucho convencimiento y con la suficiente experiencia como para transmitir mensajes al profesorado cargados de emociones y narrativas de la vida real.

“Aprender no puede ser un acto de sufrimiento”, os aseguro que leer el libro tampoco lo ha sido.

La lectura se hace muy entretenida y, además, deseando ver qué pasará en el siguiente minuto… es tan minucioso su relato, que te va metiendo en la clase como un docente más, con deseos de cambio y de mejorar la práctica educativa.

El libro tiene una visión práctica, partiendo de que los docentes son conocedores de las necesidades que tienen en sus aulas y que lo que quieren, cuando acuden a uno de estos talleres, que imparte Vergara, son respuestas concretas a realidades concretas.

Por eso, esta narración de “minuto a minuto” donde vemos lo que puede pasar cuando empezamos a trabajar estas estrategias de enseñanza.

“El ABP es una estrategia de enseñanza que busca la tarea de comprometerse con los protagonistas del aprendizaje: los alumnos. El aprendizaje debe invitarles a habitar su realidad y a ser agentes activos en la misma”.

Este gran libro (aunque el autor lo tilda de “pequeño”) tiene diferenciadas tres partes:

  • En la primera parte, se habla del escenario y en ella se nos explica qué es ABP y qué no es, desde el principio hasta el final, yo diría que es la parte teórica que justifica la acción en las aulas.
  • En la segunda parte, se habla de la aventura y ahí es donde se describe el ABP “minuto a minuto”.
  • En la tercera parte, se habla de los compañeros de la aventura del aprendizaje y se llega a analizar la educación en tiempos de crisis.

un aula 1

Según mi opinión, estas estrategias de enseñanza (ABP) te ponen en disposición de cambiar tu estilo de enseñar y la forma de aprender del alumnado, esto ya es de mucho valor si tenemos en cuenta que hay persona que, aún hoy, se siguen guiando por el libro de la editorial como única estrategia.

No podemos decir que los que usan tecnología ya están en un proceso de innovación, nada más lejos de la realidad; las herramientas tecnológicas nos pueden ayudar en el proceso de aprendizaje, pero las estrategias de enseñanza deben cambiar considerablemente si queremos estar en proceso de innovación.

Vergara manifiesta su preocupación por la transformación de la sociedad, considerando que a través de la educación podemos abrir un camino liberador de las personas y los entornos sociales.

Hace hincapié en que los docentes son los expertos de sus aulas y son ellos y ellas los que saben qué necesita su alumnado y cómo llegar a ellos.

No podemos dejarnos llevar completamente por los proyectos que otros nos hagan, cada aula es diferente, tiene sus familias, sus contextos… todo esto hay que ponerlo en relación para que se produzca un aprendizaje significativo.


También puede ser de tu interés:

Class Dojo, qué es y cómo utilizarlo en clase paso a paso.

Inteligencias Múltiples.

Una educación rebelde. El poder de transformar la sociedad. Por Cristian Olivé.


En todo este proceso hay que ir reflexionando, analizando, proponiendo mejoras, es decir, la evaluación hay que irla haciendo desde el principio porque ella es la que nos va a ir dando pautas para seguir con los proyectos, con las intervenciones del alumnado… un proceso vivo que no solo nos lo encontramos al final para etiquetar a las personas.

Juan José Vergara nos regala en esta gran obra el conocimiento de su práctica en este tipo de trabajo durante muchos años.

Muy recomendable para el profesorado, porque se analizan procesos educativos que pueden llevarse a cabo en cualquier etapa educativa.

Aunque no pienses trabajar por proyectos te vendrán bien los pensamientos que nos va narrando el autor a lo largo del libro y te ayudará a tener habilidades para el trato con el alumnado; de forma que los llevemos hacia un pensamiento crítico, con habilidades para desarrollarse creativamente en este mundo cambiante y de incertidumbre que estamos viviendo.

Os recomiendo su lectura, porque en ella vais a encontrar:

  • Verdad.
  • Emoción.
  • Y creatividad en el proceso educativo.

Un lujo leer a Juan José Vergara con toda su experiencia acumulada. Sabe de lo que habla, sabe transmitirlo y sabe emocionar al lector o lectora.

La Fundación General de la Universidad de la Laguna entrevista a Juan José Vergara, especialista en aprendizaje basado en proyectos y metodologías innovadoras de educación. ¿¡Aún no la has visto!?

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 5 Promedio: 5)