Una educación rebelde (El poder de transformar la sociedad), es una apuesta comprometida y valiente por la educación que hace, en este libro, su autor, Cristian Olivé. Una apuesta con la seguridad de que es, a través de la escuela, donde se puede cambiar la sociedad para que sea más comprometida, más justa, más solidaria, más inclusiva…
Sinopsis de Una educación rebelde
Una escuela para construir el futuro. En educación, ir a contracorriente no es una simple actitud; ser rebeldes es una convicción para caminar hacia la sociedad que queremos.
Un día, de pronto, decidimos dejar de situar el foco en el objeto de estudio y lo pusimos en los jóvenes, los verdaderos protagonistas del proceso de aprendizaje y del cambio.
Y entonces comprendimos que para que los jóvenes fueran los verdaderos protagonistas también era necesario dar un giro en nuestro papel como docentes, como familias y como sociedad.
Un profe rebelde puede cambiar un aula, pero una educación rebelde que incluya a todos sin excepción puede transformar una sociedad y lograr un futuro mejor. Ese es nuestro reto. (Grijalbo, 2021)
Cristian Olivé, autor
(Barcelona, 1987.) Se licenció en Filología Catalana y trabaja como profesor de Secundaria en un colegio de Barcelona y en el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato en la Universitat Pompeu Fabra.
Colabora en diferentes medios como experto en adolescentes y educación y escribe en la revista de lengua y literatura «Archiletras».
Aparte de la novela «Aquellas galletas de canela» (Tandaia, 2019), ha escrito «Profes rebeldes» (a cuya reseña puedes acceder desde aquí, Grijalbo, 2020). En 2020 inaugura con Larousse Editorial «Más allá del postu», una colección de cuadernos dirigidos a adolescentes que fomentan el conocimiento de uno mismo más allá de prejuicios y etiquetas.
El primer título es «El cuaderno donde por fin me puedo expresar sin filtros. Mi yo».
Reseña de Una educación rebelde
Este libro es como un complemento de aquel otro que publicó el mismo autor en el año 2020, Profes rebeldes. Podríamos decir que es un complemento y, también, una continuación porque en él vamos viendo cómo transformar la escuela, pero desde sus prácticas educativas; con lo cual, nos sigue presentando:
- Su forma de actuar en clase.
- Su forma de comprometerse.
- De llegar al alumnado.
- De estar en el mundo adolescente.
- De ganarse su confianza.
- De aprender con el alumnado…
Como Cristian nos dice, en educación ir a contracorriente no es una simple actitud, ser rebeldes es una convicción para caminar hacia la sociedad que queremos.
Los docentes, las familias y la sociedad no pueden estar ajenos a los cambios que se producen y a los jóvenes no podemos ignorarlos queriéndoles imponer y transmitir nuestra forma de pensar que a lo mejor no ha evolucionado con los tiempos, no siempre cualquier tiempo pasado fue mejor.
La escuela no puede estar separada de la sociedad, hay que abrir las puertas y comprometer al alumnado para formar una ciudadanía activa que tenga criterio, que sepa desarrollarse en sus entornos, que sepa actuar para formar grupos en beneficio del bien común, para que asuman responsabilidades y luchen por una sociedad en la que se respeten los derechos, en la que se dé voz a los jóvenes, en la que se respete el medioambiente, en la que las personas se comprometan con sus pensamientos y no se dejen llevar por lo que les digan otros…
La escuela exige un cambio constante en el que familias y sociedad estén comprometidos, de nada nos serviría trabajar en las aulas si después los mensajes que dan sociedad y familias son contrarios. Como nos dice Cristian la escuela es mucho más que aprender.
Un profe rebelde puede cambiar un aula, pero una educación rebelde puede transformar una sociedad.
En el libro hay un continuo diálogo con sus compañeros y compañeras, contestando a los problemas que le suelen poner por hacer una educación diferente, democrática e inclusiva, en este diálogo se transmite una reflexión al profesorado, parece como si estuviera en una plática constante con el propio lector o lectora. Es muy agradable verse interpelado dentro de la propia obra.
El autor se posiciona valientemente ante una educación comprometida con la sociedad, con actitud enérgica, en la que el docente se muestra crítico y desafiante ante la enseñanza porque es así como el alumnado puede aprender a pensar y actuar en el mundo que vive. La escuela debe ayudar a que los jóvenes se pregunten cómo son, quiénes son y qué quieren ser.
También puede ser de tu interés:
La práctica educativa con mirada neurocientífica. Por David Bueno y Anna Forés (coords.).
Lo que mis alumnos me enseñaron. Por Carmen Guaita.
El arte de dar clase (según un lingüista). Por Daniel Cassany.
“En clase decidí ser yo mismo y que los alumnos me vieran como lo que soy de verdad: una persona que intenta enseñarles lo que sabe, que se equivoca, que pide disculpas, que procura escuchar siempre y que aconseja cuando se lo piden”.
Es así como el autor se gana la confianza del alumnado y hace que su trabajo sea meritorio y digno de imitar por otros muchos docentes.
A lo largo de la obra se nos van mostrando microrrelatos, diálogos, experiencias y textos que nos dan una perspectiva certera de lo que se vive en las aulas y nos ayudan a comprender mejor cuál es la situación actual que viven los jóvenes, las familias y los docentes.
El libro Una educación rebelde, es muy recomendable para el profesorado de cualquier nivel aunque su espacio de trabajo más directo sea con los adolescentes. Sus ideas en cuanto a la educación son extrapolables a cualquier etapa educativa. Es muy ameno de leer por la continua alusión que hace a la realidad más cercana, por esas preguntas que pone en boca de compañeros y que él mismo contesta.
Nos hace reflexionar sobre el sistema educativo y nos lleva a su práctica diaria para demostrarnos que otra forma de educar es posible, que no nos podemos escudar en imponderables, que se pueden hacer experiencias que les llegue al alumnado y que verdaderamente aprendan en la escuela a ser personas y no solo a llenarse la cabeza de contenidos que van a olvidar en poco tiempo.
“La educación del siglo XXI, en definitiva, entiende la escuela como un espacio de interacción constante para potenciar el pensamiento crítico, la actitud de respeto y tolerancia, y el desarrollo integral de la persona a partir de conocimientos transversales. Por ello, llevamos mucho tiempo diciendo que a la escuela actual no solo se va a aprender contenidos; se va a ser mejor persona”.
Para finalizar, os dejo un vídeo de presentación de Cristian Olivé en el Programa “Para todos la 2 “de RTVE. No te lo puedes perder.