FAVORITOS 2017 (10-10-10)

/

Favoritos 2017

(10-10-10)

Como hice hace un año, he mirado hacia atrás, al 2017.

He revisado los artículos que cada mes incluyo para vosotros en la sección «Mis favoritos del mes» de este magazine. Son una selección de las lecturas, fuera de INED21, que más me han interesado sobre educación, eLearning, innovación educativa, aprendizaje, curación de contenidos… De todos ellos, hoy he elegido diez para incluir en este post.

También he seleccionado diez artículos que durante el último año he leído aquí. Me ha costado decidirme porque son muchas las referencias interesantes que registro en mi scoop.it «Aprendizaje» semana a semana.

Y, como también colecciono citas de aprendizaje para acompañar a mis artículos semanales, os regalo las diez que más me gustan.

Desde hace años, encontrar, registrar, categorizar, comentar y compartir contenido en la red es parte de mi aprendizaje personal. Se ha convertido en un hábito que me permite estar actualizada sobre los temas que me apasionan y forman parte de mi trabajo; poder recuperar la información cuando la necesito; reflexionar y destacar lo más relevante; intercambiar conocimientos con otras personas que comparten conmigo mis intereses… Por eso estoy aquí.

Espero que os guste mi selección y…

¡Feliz año 2018!

A todos los lectores de INED21 os deseo mucha felicidad y

¡mucho aprendizaje!

Los 10 «Favoritos de Favoritos»

SCHOLARLY BLOG. «Learning for Today and Beyond Tomorrow» por Miguel A. Escotet (inglés)

Miguel A. Escotet (@DrEscotet) nos hizo un regalo este 2017 con sus reflexiones sobre el presente y el futuro de la Educación.

Una Educación que no responde a las verdaderas necesidades del planeta. Que ahora mismo se rige por la clase social de quién la recibe, que no es capaz de enseñar los avances del conocimiento, orientada a la especialización…

La Educación Digital puede ser una oportunidad, pero también existen riesgos…

La revolución educativa está por llegar porque estamos obligados a «aprender siempre» y hay que cambiar algunas cosas…

KASPER SPIRO. «How to use the new 70:20:10 rule for knowledge sharing» por Kasper Spiro (inglés)

La regla 70:20:10 sobre cómo se comparte el conocimiento en las organizaciones.

El 10% comparte el conocimiento de manera activa – «El voluntario»

El 20% necesita un empujón. Comparten el conocimiento si son invitados – «El capaz»

El 70% se limita a consumir el conocimiento generado por otros –  «El perezoso»

Gran explicación de Kasper Spiro (@KasperSpiro). 

IRVING WLADAWSKY-BERGER. «Automation and Employment in the 21st Century» (inglés)

Irving Wladawsky-Berger escribe sobre los temores que siempre ha provocado la automatización del trabajo. Sin embargo, la automatización siempre ha generado más empleos que los que ha destruido.

La Inteligencia Artificial, los robots y las máquinas inteligentes tendrán un impacto en el empleo. Pero, ¿cuál?

Informe de Mckinsey Global Institute. Además del acceso al informe tenemos los comentarios de Irving W.:

Pocas ocupaciones podrán automatizarse completamente.

Algunas actividades de todas las ocupaciones se automatizarán.

La automatización necesitará de décadas para completarse. Aspectos que influyen.

La automatización puede aumentar la productividad.

JAVIER TOURÓN. «El aprendizaje transgénico y la innovación sin medida» por Javier Tourón (castellano)

Javier Tourón (@jtoufi) nos propone disfrutar de la conferencia de Daniel Burgos sobre «aprendizaje transgénico».

Trata sobre la necesaria transformación que debe ocurrir en la Educación y propone una solución de choque: integrar lo formal y lo informal.

Y, como él dice, ya existe.

Nos muestra algunos ejemplos muy, muy, muy interesantes:

WikiEducator, Open Education Resources, Atlas, Kiron, Merlot, Open Education Consortium, IMS Global, YouTube, Khan Academy, tv.unir.net y más…

Genial #transgeniclearning

CUADERNO DE CULTURA CIENTÍFICA. «Lo que los sabelotodos no saben, o la ilusión de competencia» por Kate Fehlhaber (castellano)

¡Buenísimo!

Dos efectos contrastados relacionados con la percepción que las personas tienen sobre sus habilidades y competencia:

El efecto Dunning-Kruger: las personas menos competentes no perciben ese nivel bajo de competencia. Creen que son mucho mejores de lo que son en realidad. A esto se le llama “ilusión de competencia”.

El síndrome del impostor: las personas más inteligentes y capaces tampoco se autoevalúan como tales, no reconocen sus talentos y creen que los demás serán capaces de realizar lo que ellos hacen correctamente.

¿A que sí?

Escrito por Kate Fehlhaber (@katefehlhaber), traducido y adaptado por César Tomé (@EDocet).

ELUCIDAT. «If instructional design is dead, what fills the void?» por Kirstie Greany (inglés)

Kirstie Greany (@kirstiegreany) es la autora de este fantástico artículo. Se pregunta si el cambio del modelo de Aprendizaje en el trabajo conduce a la «muerte» del diseñador instruccional.

Para ella las reglas han cambiado. Y el diseñador instruccional debe ser más un diseñador de aprendizaje digital.

Nos cuenta cuál debe ser su rol y cuáles las funciones que ahora debe desempeñar, en qué debe poner su foco.

Nuevos tiempos.

TICHING. “Cambiando los roles, enseñando se aprende: el alumno profesor” por Ingrid Mosquera (castellano)

Ingrid Mosquera (@imgende) nos cuenta en este post las ventajas de “aprender enseñando”, una metodología que ella ha empleado con sus alumnos.

Comparte con nosotros por qué le interesaba este modelo y cuáles son las ventajas de “aprenseñar”:

Motivación y autoestima – Empatía – Interacción, comunicación… – Profundidad – Reflexión, autonomía y pensamiento crítico

Nos da algunas ideas para el aula y se detiene en un aspecto importante que hay que considerar: la evaluación.

EDUTOPIA. Why Students Forget—and What You Can Do About It por Youki Terada (inglés)

El olvido es una estrategia evolutiva. La curva del olvido y la persistencia de la memoria.

Estrategias para que tus alumnos «recuerden»:

explicaciones punto a punto – el efecto de espaciado – práctica repetitiva – conceptos intercalados – combinar texto con imágenes

Un interesante artículo de Youki Terada (@YoukiTerada).

TRANSFORMAR LA ESCUELA. “La educación de las preguntas” por José Blas García (castellano)

Me ha encantado.

Un modelo educativo enfocado a la acción y la aplicación que parte de un conflicto. Preguntas. Investigación. Descubrimiento.

La rueda del Aprendizaje.

Y las reflexiones de José Blas García (@jblasgarcia) sobre el modelo, su comparación con el más tradicional y el rol del docente.

CO.LABORA.RED. «Enseñar menos, aprender más» por Carlos Magro (castellano)

Carlos Magro (@c_magro) escribe sobre Aprender…

Aprender durante la vida. Aprender para la vida. Aprender del contexto.

Aprender para entender el mundo y ser capaces de adaptarnos a los cambios.

Soy fan.

Los 10 de INED21

(entre muchos más)

«El poder y la alegría de aprender» por Ramón Paraíso (castellano)

Ramón Paraíso (@monparaiso) escribe sobre los desafíos que plantea el Aprendizaje de Adultos según el “Manifiesto para la educación de adultos en el siglo XXI”

Ciudadanía – Habilidades para la vida – Cohesión social, equidad e igualdad – Empleo y Digitalización – Migración y cambio demográfico – Educación para la sostenibilidad – Estrategias en las políticas europeas

«David Calle, las ciencias del siglo XXI en 4 claves» por Iván Serafín (castellano)

Iván Serafín (@iserleo) dedica un post a David Calle (@davidcpvm) y su importante labor docente.

Las claves que le hacen merecedor de todos los premios y que consiguen su principal objetivo: dar una oportunidad de Aprendizaje a todos.

Yo, a veces, repaso matemáticas con él, solo por el placer de Aprender.

¡Porque es Unicoo!

«Entrevista con Manuela Romo» por José Luis Coronado (castellano)

José Luis Coronado (@INED21) entrevista a Manuela Romo.

Creatividad: una definición. Diferencia entre creatividad, inteligencia y talento. Sujeto creativo. Las 4 Ps: persona, proceso, producto y «press» (contexto). Especies de creatividad. Creatividad como meta y como herramienta. Evaluación de la creatividad. Ciencia y creatividad. Creatividad y flujo. Gardner. La creatividad es una emergencia social. Claves para la educación del siglo XXI: competencias, espíritu crítico y motivación.

¡Muy interesante y totalmente recomendada!

«Relatando historias llegamos al corazón» por Dolores Álvarez (castellano)

Me ha encantado el post de Dolores Álvarez (@peralias).

Trata sobre cómo las historias pueden facilitar la cercanía, el crear un clima favorable al aprendizaje.

Esto no tiene nada que ver con la pérdida de autoridad del maestro. Tiene que ver, como ella dice, con «llegar al corazón».

«Démosle la vuelta a la escuela, como a un calcetín» por Manuel J. Fernández (castellano)

Manuel J. Fernández (@manueljesusF) ha escrito un artículo sobre la transformación que debe darse en la escuela. Para que el enfoque del trabajo de los alumnos sea práctico y alineado con el mundo del trabajo.

Se puede.

“Escenarios: tu mejor excusa de aprendizaje” por Clara Cordero (castellano)

Clara Cordero (@AgoraAbierta) escribe en INED21 este interesante artículo sobre escenarios de Aprendizaje, experiencias para Aprender.

Aprendizaje contextualizado y situado.

Primeros pasos para ponerse en marcha.

¡Recomiendo!

«Engaña a tu cerebro, ponlo a trabajar» por José Ramón Díaz (castellano)

José Ramón Díaz (@Gundariz) nos cuenta cómo podemos ejercitar nuestro cerebro para que la edad no signifique renunciar a mucho.

Consejos desde la neurociencia.

Excelente.

«Liderazgo, ¡no pienses que eres especial!» por Ricard Lloria (castellano)

Lo que significa para Ricard Lloria (@RLloria) «ser líder»: Ayudar a los otros a crecer.

Y nos dice que hay al menos 10 diferencias entre el ser manager o líder.

«Los elementos de la innovación educativa» por Manel Rives (castellano)

Manel Rives (@manelrives) explica los 8 elementos de la innovación educativa y…

… qué ocurre cuando faltan.

Visión – Comunidad – Equipo – Sostenible – Aprendizaje profesional – Diseño del entorno – Medición – Aprendizaje del alumno

«La nueva pesadilla del siglo XXI» por Marcela Momberg (castellano)

Excelente artículo de Marcela Momberg (@marcelamomberg).

Peligros de la tecnología. Necesidad de que los alumnos entiendan y sepan cómo sacarle partido.

Ciudadanía digital y adolescentes que no son tan expertos como presuponemos.

Y 10 «super-citas» de Aprendizaje…

«¡Ojalá vivas todos los días de tu vida!»

Jonathan Swift 

«Tengo la edad de mi curiosidad,

que se mantiene increíblemente joven»

Ada E. Yonath

«Sorprenderse, extrañarse,

es comenzar a entender»

José Ortega y Gasset

«Yo soy más fuerte que tú,

porque me apoyo en ti»

Carmen Conde

«Abre los ojos, mira»

Julio Verne

«Pensad como hombres de acción,

actuad como hombres pensantes»

Thomas Mann

«La belleza de las Matemáticas solo se muestra

a los seguidores más pacientes»

Maryam Mirzakhani

«Todo ser humano, si se lo propone,

puede ser escultor de su propio cerebro»

Santiago Ramón y Cajal

«El peor enemigo de la creatividad es la duda»

Sylvia Plath

«Vive y aprende, o no vivirás mucho»

Robert A. Heinlein

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)