La práctica educativa con mirada neurocientífica. Por David Bueno y Anna Forés (coords.)

/

Esta obra coral, La práctica educativa con mirada neurocientífica, coordinada por David Bueno y Anna Forés, nos viene a demostrar que hay proyectos educativos que se están trabajando con los avances de la Neurociencia, que no son solo teorías que están en los manuales.

Es necesario saber cómo funciona el cerebro y reflexionar con los últimos avances de la Neuroeducación y sus últimas aplicaciones en el aula ya que esto influye en cómo aprende el alumnado y cómo asume los conocimientos dentro del aula.

Debemos saber que nuestra forma de transmitir conocimientos puede influir en la formación del carácter del estudiante, en la percepción que tienen de sí mismos, de su entorno y cómo se relacionan con él.

En esta obra podremos ver experiencias, en todas las etapas educativas, que se han llevado a cabo teniendo en cuenta los principios de las investigaciones en Neuroeducación.

Es una obra adecuada para todos aquellos que piensan que estas teorías no tienen más realidad que la de los investigadores y que son difíciles llevar a la práctica.

Un gran trabajo de esta Cátedra que se ha ido a pie de aula y ha trabajado con el alumnado, con las familias y con los formadores, algo a lo que normalmente no estamos acostumbrados.

la practica educativa con mirada neurocientifica libro

Sinopsis de La práctica educativa con mirada neurocientífica

El objetivo de este libro, escrito por los miembros de la Cátedra de Neu­roeducación UB-EDU1ST, es servir de puente y ejemplo entre la teoría y la prác­tica neuroeducativa.

A través de casos concretos experimentados en primera persona por los autores, el libro se sumerge en el funcionamiento del cerebro en relación con los aprendizajes y la educación, desde la primera infancia hasta la formación de adultos.

Estos casos pueden servir de referencia para que cual­quier educador pueda ver de qué manera es posible adaptar los conocimientos teóricos a sus necesidades prácticas.

Porque, si algo ha quedado claro en los estudios sobre neuroeducación, es que la educación no tiene límites ni barreras, y que nuestro cerebro se va reconstruyendo constantemente. (Horsori, 2021)

Todos los autores pertenecen a la cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST de la Universidad de Barcelona. Han llevado la coordinación de esta obra: 

David Bueno

Doctor en Biología, profesor e investigador en la Sección de Genética Biomédica, Evolutiva y del Desarrollo en la Universidad de Barcelona y director de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST.

Anna Forés

Es licenciada en Pedagogía y doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona. Codirectora del posgrado de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona y directora adjunta de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST. 

Otros autores

Rosa Casafont, Ana M. Fernández, José Ramón Gamo, Jesús Guillén, Teresa Hernández, Chema Lázaro, Marta Ligioiz, Gilberto Pinzón, Marta Portero, Marcel Ruiz y Carme Trinidad.

Reseña de La práctica educativa con mirada neurocientífica

Comentan los coordinadores que las estrategias educativas influyen claramente en el desarrollo de la mente de cada persona.

No solo influye qué se enseña sino también cómo se transmiten los conocimientos y las experiencias en la manera en que una persona se percibe a sí misma y a los demás, en cómo percibe el entorno y se relaciona con él, a través de la construcción dinámica de sus redes neuronales.

Las experiencias vitales, los aprendizajes y la educación modifican las conexiones del cerebro, dejando una huella persistente que va a condicionar el futuro de cada persona a través de su vida mental.

Este hecho, hoy indiscutible, hace aparecer una nueva disciplina académica, la Neuroeducación, que surge de los avances en Neurociencia, Pedagogía, Psicología, Sociología y Medicina. 

Los autores de esta obra se preguntaron cómo llevar a la práctica los descubrimientos últimos de la ciencia y se pusieron a ello. Tras la reflexión surgieron los proyectos que se muestran en el libro.


También puede ser de tu interés:

El arte de dar clase (según un lingüista). Por Daniel Cassany.


En palabras de los autores, el objetivo de este libro es servir de puente y ejemplo entre la teoría y la práctica neuroeducativa, a través de casos concretos experimentados en primera persona por los propios autores.

Estos proyectos que se recogen en el libro nos van a permitir visualizar de forma sencilla que en muchas ocasiones no es necesario revolucionar nuestras prácticas educativas, sino simplemente hacerlas evolucionar con estos sencillos cambios.

Es importante que los proyectos se hayan llevado a cabo en todas las etapas educativas, desde Infantil a Adultos.

Además podremos comprobar que con ligeros cambios podrán ser llevados a cabo en cualquiera de las otras etapas formativas, atendiendo a la maduración del alumnado.

Es necesaria la interrelación de los conocimientos a lo largo de todas las etapas educativas porque desde los primeros pasos que se dan en educación van a influir en el proceso de desarrollo de la vida adulta.

La práctica educativa con mirada neurocientífica

El libro está estructurado en capítulos breves que siguen un mismo esquema narrativo:

  1. Se describe la situación inicial y la estrategia educativa utilizada, describiendo el contexto en el que se ha realizado.
  2. Se describe la experiencia.
  3. A partir de cada experiencia se detallan los aspectos neurocientíficos que la avalan.
  4. Se evalúan los resultados obtenidos en cada grupo.

Nos dicen los autores que de esta forma, el lector podrá percibir que la teoría neuroeducativa puede traspasarse con facilidad al aula.

El único requisito es tener una mente abierta y un cerebro flexible, algo en lo que nos puede ayudar esta obra que comentamos.

“Cabe recordar que la mente individual de cada persona surge de la actividad de las redes neuronales que se forman en interacción con el ambiente, incluido el educativo, y, en consecuencia, también de él depende la vida mental, la percepción que los alumnos tienen y tendrán de sí mismos y del entorno, y, por extensión, cómo se van a relacionar con él.” 

Es un libro claro en el que las experiencias son totalmente extrapolables a nuestra realidad más cercana y además dichas experiencias nos pueden servir de inspiración para nuestros propios proyectos.

Algo que frecuentemente echamos en falta en las teorías e investigaciones que se nos presentan.

Por este motivo antes mencionado creo que es un libro muy recomendable para los docentes que quieran avanzar en este mundo de la investigación y que se aprovechen de lo que otros ya han experimentado en cada uno de los niveles educativos y les ha resultado exitoso para la mejora de su alumnado y de su práctica.

“La Neurociencia está aportando datos muy interesantes para comprender con más profundidad lo que implican las prácticas educativas, unos elementos complementarios que dan soporte y enfatizan la importancia de muchas estrategias pedagógicas actuales y que permiten el desarrollo de otras nuevas. Llevarlo a la práctica está en mano de todos los educadores”.

En este entrevista de Gemma Sala a Anna Forés, a propósito de los neuromitos, podremos ver cómo las investigaciones descubiertas en Neuroeducación pueden influir en este proceso educativo del que estamos hablando. ¡¡¡No te la puedes perder!!!

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)