Podemos ser héroes sólo por un día

/

Héroes

Yo, yo puedo recordar

Parados, contra el paredón,

Y las armas disparaban sobre nuestras cabezas;

Y nos besamos,

Como si no hubiese nada más,

Y la vergüenza estaba en otro lugar.

Podemos vencerlos,

por siempre y para siempre.

Podemos ser héroes solo por un día1

Experiencias educativas, podemos ser héroes sólo por un día

Con respecto a nuestro modelo educativo, los docentes Podemos ser héroes; y los ecos de nuestra gesta habrán de perdurar en el tiempo, mucho más allá de los límites de un solo día. Somos: el Origen de la disrupción.

En relación a este planteamiento, considero oportuno reseñar una experiencia educativa que se puso en práctica, durante el curso 1991-92, en un centro educativo de Cataluña, y que perduró hasta el año académico 1999-00.

Dicha experiencia perseguía la incorporación real de la práctica de la INCLUSIVIDAD en educación. ¿Qué quiere decir esto? Ni más, ni menos que ‘invertir todo un proceso generalizado y cultural basado en la «integración» (i.e.: ‘los alumnos deben adaptarse a los centros’); para cambiarlo por otro, basado en la «inclusión» (i.e.: ‘los centros deben adaptarse a los alumnos’)’.

(En este sentido, recomendamos, vivamente, la consulta de un término que, de un tiempo a esta parte, ha cobrado gran vitalidad en el ámbito educativo: Mindfulness.)

heroes

¿Qué es Mindfulness?

Según el Dr. Jon Kabat-Zinn, Mindfulness (‘Atención Plena’ en Español) se define como «la conciencia que surge de prestar atención, de forma intencional, a la experiencia tal y como es en el momento presente, sin juzgarla, sin evaluarla y sin reaccionar a ella».

De esta manera: atenta, sin juicio y sin reacción, podemos observar las sensaciones en nuestro cuerpo, nuestras emociones o nuestros pensamientos tal y como surgen en cada momento (Ignasi Fayos Perez y Maja Wrzesien)

Proyecto

De vuelta al curso académico 1991-92, nos encontramos que, debido a la inmigración creciente en aquella época –procedente tanto del norte de África, como del este de Europa–; en Cataluña, se establecieron mecanismos que rompieron brechas sociales y económicas; y se empezó a analizar y a utilizar tecnologías –aún muy embrionarias–, pero que demostraban tener un gran potencial para ayudarnos en la mejora, no solo de la calidad educativa, sino también en su estructuración y organización.

Los ordenadores del momento, con el lenguaje LOGO y otros, nos sirvieron de apoyo para iniciar esta «revolución»; primero en el centro educativo y después en la zona de influencia.

Además, se introdujeron itinerarios, llamados «agrupamientos flexibles», que determinaban la «excelencia personalizada» –en aras de la personalización y la colaboración– de todos los aprendices del centro.

Esta dinámica –exportada por diferentes lugares de Cataluña, por medio de las autoridades político-educativas e inspección de educación– conocida por diferentes trabajos sobre inclusividad y trato en la educación (con respecto a una ley tan importante como fue en España la LOGSE), desaparece en el curso 2000-01.

Cuando volvimos a poner en práctica procesos inmovilistas y ecualizadores, propios del modelo de integración (término que usamos aquí, en oposición a «inclusión»).

Es ya el año 2004, cuando comenzamos a investigar tomando como base los preceptos de la inclusividad educativa, social y tecnológica.

Aprendizajes abiertos

Ahora, directamente a través de Internet, puesta de entrada al MUNDO DE LOS APRENDIZAJES ABIERTOS.

Desde aquel momento, asistimos a conferencias y congresos internacionales, comenzamos a colaborar, estrechamente, con universidades y organismos de muchas partes del mundo. Acuñamos una frase en la que se resume prácticamente todo.

«Todo lo que se comparte en la red, deja de ser mío únicamente, y pasa a pertenecer a cualquiera que lo necesite».

Juan Domingo Farnós

Al mismo tiempo, también, exploramos lo que denominamos «aprendizaje ubicuo», eso sí, siempre dentro de los parámetros inclusivos y abiertos que ya hemos comentado (2004-05).

«El aprendizaje personalizado», propio e implícito en nuestros estudios y prácticas reales, se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera; por lo que las modalidades formales, no formales, informales, en vez de encontrarse segmentadas, como hasta hace poco parecía, ya se «mezclan» entre sí, con lo cual, el concepto de lo que conocemos como EDUCACIÓN, cambia radicalmente (he aquí el germen de la Educación Disruptiva).

No vivimos en una sociedad disruptiva, aunque estamos entrando en ella. Estamos en un tiempo «intermedio».

¿Queremos? Sí, pero no tenemos claro aún cómo hacerlo; estamos en lo que algunos llaman la «prehistoria de una nueva historia», que aún no se ha escrito; estamos buscando mil y una excusas para ver cómo entramos de lleno en ella; estamos «peleando» con las resistencias, la falta de modestia de muchos, el inmovilismo de otros; pero nos queda hacer entender a la gente que «revolución» no significa ‘destruir’, sino ‘construirlo todo’


1I, I can remember (I remember)
Standing, by the wall (by the wall)
And the guns shot above our heads
(over our heads)
And we kissed,
as though nothing could fall
(nothing could fall)
And the shame was on the other side
Oh we can beat them, for ever and ever
Then we could be Heroes,
just for one day.

David Bowie

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)