Pensamiento computacional y educación

/

Pensamiento computacional es un término que designa un elemento que se desarrolla en distintas actividades o disciplinas del día a día, pudiendo ser aplicado y puesto en marcha en cualquier oportunidad, dado que permite resolver diversos problemas aprovechando en todo momento las técnicas informáticas.  

El mismo es  aplicable no solo en el aspecto informático, sino que en todos los sentidos aporta muchos beneficios en el caso de las personas que pueden pensar de manera computacional, permitiéndoles mejorar y reforzar sus habilidades intelectuales, a la vez que le permiten resolver diferentes problemas.

  • El pensamiento computacional es el proceso que te lleva a plantear problemas de forma que la manera de solucionarlos puede ser representada como secuencias de instrucciones y algoritmos.
  • El pensamiento computacional supone por tanto la detección de aspectos de la informática en el mundo que nos rodea, y aplicar patrones y herramientas de la informática para razonar sobre los sistemas y procesos de la naturaleza o artificiales.

En el campo educativo es un elemento indispensable para los alumnos, dado que permite prepararlos para hacer frente a un mundo cada vez más tecnológico: logrando así desarrollar y mejorar sus habilidades intelectuales y hacer uso de abstracciones que le permitan resolver problemas más complejos.

pensamiento computacional

Pensamiento computacional en la educación

Actualmente se encuentran a disposición de los usuarios una amplia variedad de recursos a través del cual se permite incorporar el pensamiento computacional de tal manera que se pueda crear una propuesta adaptada al proceso de escolarización de los alumnos y que les permita en todo momento contribuir en la resolución de problemas.

El pensamiento computacional puede ser aplicado a distintas actividades del ámbito educativo, haciéndose más necesario su inclusión para que de esta manera los alumnos puedan prepararse cada vez más mejorando sus habilidades. 

Logrando así estimular a los alumnos a afrontar desafíos complejos y más innovadores mediante esta habilidad, además de otros beneficios educativos que ofrece como pensar de manera computacional y haciendo uso de las abstracciones a través de las cuales se permiten reforzar las habilidades intelectuales de los alumnos.

Es por ello que el pensamiento computacional se considera hoy día una habilidad que corresponde a la era digital la cual se encuentra al alcance de los alumnos, en conjunto con aspectos como:

Creatividad, colaboración, comunicación y pensamiento crítico, los cuales le permitirán llevar a cabo procesos más innovadores, así como también tomar decisiones más acertadas y analíticas.


También puede ser de tu interés:

Enseñar a pensar: 9 principios básicos-VI.

Un nuevo paradigma educativo: la educación con corazón.

Experiencias de neuroaprendizaje: compartir para aprender.


Fomentar el pensamiento computacional

Por medio del pensamiento computacional se permite llevar a cabo el reconocimiento de aspectos de la informática y así mismo aplicar herramientas y técnicas que permitan comprender de la mejora manera sobre los sistemas y procesos.

Sobre todo es importante promover el desarrollo del pensamiento computacional en edades más tempranas, mediante el uso de diferentes recursos o herramientas que permitan un mejor desarrollo para los alumnos en etapas escolares hasta su proceso de formación profesional. 

Además es importante poder desarrollar el pensamiento computacional de los alumnos en base a cualquier tipo de disciplinas, empleando para ello diferentes recursos del ámbito educativo, a través del cual se permita llevar a cabo de una manera efectiva este proceso.


Para aclarar algunas ideas, que venimos exponiendo, te comparto el siguiente vídeo que explica claramente qué es el pensamiento computacional. ¡¡¡Verás qué fácil es de comprender!!!


Pensamiento computacional en el proceso de aprendizaje

El pensamiento computacional no solo es aplicable en el mundo de la informática, sino que además permite aportar grandes beneficios en las personas que son capaces de poder pensar de manera computacional, siendo importante destacar que permiten mejorar y reforzar las habilidades intelectuales, así como también facilitan en todo momento el solventar algún tipo de problemas.

En el proceso de aprendizaje son diversos los beneficios que se pueden obtener, más que todo hoy en día en la cual la tecnología se encuentra de la mano con el proceso educativo, por medio del cual los más pequeños están en la capacidad de crear y aplicar diferentes soluciones tomando en cuenta la tecnología, pudiendo así destacar para ello en el sistema educativo infantil los siguientes beneficios:

  • Contribuye a desarrollar habilidades lingüísticas y numéricas.
  • Estimula el proceso de creatividad. 
  • Impulsa la confianza.
  • Mejorar el entendimiento.
  • Permite trabajar en la resolución de problemas para familiarizarse y obtener resultados inmediatos.
  • Contribuye a fomentar el proceso de aprendizaje al trabajar en equipo.

Siendo de esta manera el pensamiento computacional una capacidad o habilidad que se debe desarrollar y que debe fomentarse en todo momento mediante el sistema educativo.

  • Permitiendo así a los alumnos poder aprender técnicas de resolución de problemas y razonamiento.
  • Además que le permitan expresar sus diseños, ideas, al igual que puedan compartir sus creaciones y soluciones

Todo ello mientras siguen desarrollándose cada vez más y permitiendo llevar a cabo un proceso de enseñanza/aprendizaje más efectivo.

No me gustaría terminar sin compartirte un vídeo en el que Miguel Zapata Ros comparte en su ponencia su visión sobre el pensamiento computacional, como siempre: un lujo.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)