Modelo basado en el Factor Relacional II
La educación
Necesita comunicadores, la comunicación necesita educadores. Pero así como la primera no siempre comunica, la segunda siempre educa. Por eso proponemos un modelo y un discurso que fusione ambas.
La escuela
En sus múltiples escenarios, narrativas y formatos, no puede permanecer estática, ni inmutable cuando todo lo que está a su alrededor cambia, cuando sus alumnos no son los hijos de la cultura que tuvieron sus padres y sus maestros. Hoy la escuela tiene que ser laboratorio, y la comunicación su principal probeta.
Por eso, presentamos la plataforma #TRICLab. Un laboratorio en constante interacción y evolución en el entorno de las #TRIC.Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación en dinámicas abiertas son el objeto de nuestro espacio de creación y experimentación. Un acrónimo surgido de las vivencias académicas dentro del entorno del Grado de Periodismo de la Universidad de Zaragoza y el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) de la Universidad de Zaragoza.
Entendemos que los retos que reclama el contexto tecnoutópico precisa una posición y una línea de acción que expresamos en nuestro Manifiesto TRICLab.
Humanismo digital.
Factor R-elacional.
Aprendizaje cooperativo, sentido procomún.
Innovación e intermetodología.
Ocio digital.
Gamificación y aprendizajes lúdicos.
Competencias digitales.
Habilidades para la vida.
Aprendizajes para la vida.
Emociones.
COMPETENCIAS DIGITALES
En la sociedad digital, el acceso a la información no es una garantía de que los ciudadanos lleguen al conocimiento. ¿Cuántas veces en una primera y superficial búsqueda en Internet nos hemos encontrado después de media hora con una información inútil? Para que se produzca una verdadera apropiación del conocimiento se precisan “competencias digitales”, que significa ‘comprender la Red en su doble y recíproca acción: análisis y creación‘.
La alfabetización digital supera las tradicionales
habilidades lecto-escritoras
Éstas se encontraban orientadas al desarrollo de las capacidades para codificar, descodificar, comprender y producir diferentes narraciones. Desde una vertiente holística, hay que contemplar también las nuevas posibilidades de participación analítica, crítica, creativa, ética y estética.
LECTURA SIMULTÁNEA
En la década de los cincuenta, Antoine Vallet acuñó en Francia el concepto de “lenguaje total”, que consiste en estudiar los media desde una perspectiva global que considera la influencia de los medios audiovisuales en la creación de una nueva gramática y una diferente sintaxis. Esta teoría fue trasladada a América Latina y popularizada por Francisco Gutiérrez (1975) y allí se consolidó, siendo una de las vertientes de investigación que más ha influido en las corrientes de educación mediática o “media literacy” de muchos países.
El acceso a la información NO es una garantía de que
los ciudadanos lleguen al conocimiento
El paso de la cultura impresa a la cultura en red ha provocado la globalización de las comunicaciones y ha impuesto que el modelo educativo tradicional se reformule. La era del predominio de la palabra escrita se caracterizaba por la secuencialidad en el uso del lenguaje verbal, el incentivo en la transmisión de conocimiento individual y la finalidad de la memorización o fijación de contenidos. Sin embargo, en la era digital, en la que nos encontramos, prevalece la lectura simultánea y en paralelo con variados sistemas expresivos, así como el acceso al conocimiento mediante la conexión en redes.
El cambio en el ecosistema mediático, hábitat poblado de pantallas, repercute también en la revisión en los modos de aprender. Las generaciones digitales están acostumbradas a la hiperestimulación sensorial, al ritmo frenético en la secuencia múltiple de mensajes que perciben, al zapping en todas sus dimensiones y a dosis de hiperpresente en la gratificación del acceso a contenidos.
Un trazado en la #multiafabetización, donde el #HumanismoDigital que estamos desarrollando desde @TRICLab con muchos de sus miembros @0ndina8 @ladyhalcon2012 @AiNogalesBocio ofrece una recuperación de lo que denominamos el #4Entorno integrado en el ecosistema mediático. Y así lo hemos expresado en el manifiesto #TRICLab.
ABORDAR EL USO DE LAS TICs
En Alfabetizaciones y tecnologías de la información y comunicación (Moreira,Gross y Marzal) proponen tres modos de abordar el uso de las TIC para el desarrollo de la ciudadanía:
Conocimiento y comprensión sobre el significado de convertirse en ciudadanos informados.
Desarrollo de competencias de indagación y comunicación.
Desarrollo de competencias para la participación y la acción responsable.
Desde un planteamiento teórico centrado en tres enfoques:
1
Enfoque formativo gramaticalista
O de enseñanza del lenguaje audiovisual. Concibe la educación audiovisual como la enseñanza de los códigos, elementos y estructuras del lenguaje audiovisual. Su preocupación era enseñar la sintaxis y la semántica del lenguaje icónico.
2
Enfoque centrado en la tecnología
Y las dimensiones técnico-materiales de los medios de comunicación. Concibe la educación audiovisual como la enseñanza del manejo de los aparatos. Su preocupación es tecnológica.
3
Enfoque socio-ideológico
De análisis de los contenidos y mensajes de los medios. Concibe la educación audiovisual como el análisis de los mensajes que son emitidos por los distintos medios de comunicación de masas. Se pretende que los ciudadanos tomen conciencia de los mecanismos de manipulación e inculcación ideológica utilizados por los medios de comunicación.
COMPETENCIAS
Gráfico adaptado de los estudios de McQuail, realizado por Marta Gabelas Muruzábal
Este planteamiento se completa con el documentos HpV, redactado por la OMS en 1993. Muchas de estas destrezas coinciden con las aportaciones de diferentes autores, como expone (Media Literacy and Digital Competence) Jenkins. Como señalamos en Habitaciones de Cristal:
1
la primera
De estas competencias es la propiamente tecnológica, que entendemos como la ‘capacidad para interacturar con el hardware y el software con intención de explorar sus usos y sus límites’.
2
La segunda
Es la competencia cooperativa y participativa que permite la interacción entre individuos con objetivos comunes y una capacidad para gestión y resolución de conflictos.
3
La tercera
Es el consumo y la interacción crítica, que supone la capacidad para valorar la búsqueda, selección, síntesis y distribución de la información. Así como el análisis de la validez informativa según la contratación de fuentes, el rigor y el pluralismo informativo.
4
La cuarta
Es la gestión de la identidad digital en su complementaridad offline/online, y en su capacidad para construir una identidad en libertad, adoptando diferentes identidades de modo productivo y negociando con la diversidad de identidades en múltiples procesos de construcción.
5
La quinta
Competencia es el compromiso cívico y ciudadano, entendida como la capacidad de expresión de ideas, sentimientos y valores en el ámbito privado y en la transición al ámbito público o del propio grupo o colectivo.
6
Reutilización o remix
Finalmente, consideramos la reutilización o remix, que permite la intertextualidad y la innovación, como una apropiación productiva de ideas, narraciones, experiencias, sensaciones, imágenes, objetos, músicas, detalles de unos y otros, que generan expresiones transmediáticas abiertas y plurales: Multialfabetización.
INTERACCIÓN, EXPRESIÓN EMPATÍA
Observemos como las seis competencias están vertebradas por el factor R como factor vectorial, con la dimensión cognitiva en cuanto que requiere unos conocimientos, que proporciona la tecnología y sus destrezas, el acceso y el procesamiento de la información; dimensión emocional en cuanto facilita la expresión, la comunicación y, por tanto, el reconocimiento social, la asertividad y la vinculación y afiliación con el grupo; y la dimensión social, pues se construye en la interacción, expresión, empatía.
El conjunto de afinidades, resueltas y potenciadas desde la asertividad personal y la empatía permite el trabajo cooperativo. Un proyecto común, donde la recreación, con la parodia, el flirteo, cotilleo y debate, son un ejercicio crítico y creativo.
Entendemos que los tres pilares de la Carta de Otawa, referente para el posterior documento de la OMS, destaca tres visiones integradas:
Visión holística
Cuando hablamos de #inteRmetodología como visión holística y utopía posible, describimos como una secuencia de acciones, articuladas sobre la dinámica del proceso colaborativo alcanza, donde no llegan los esfuerzos solo individuales. Una visión integrada en “un sistema vivo es más que la suma de las partes”.
Visión positiva
Se contempla la salud no sólo como prevención, sino como promoción de la salud. No se trata de esperar a estar enfermo para curarse. O vivir con la preocupación de que podemos enfermar y morir, algo muy natural. Del mismo modo, una educación mediática no se centra en los riesgos y alarmas sociales, tampoco lo hace considerando a los menores como seres vulnerables y pre-adultos.
Visión comunitaria
Sin ciudadanía crítica y creativa no hay alfabetización, pero sin el compromiso con el entorno, con uno mismo y con los demás tampoco. Cualquier iniciativa que quiera desarrollar las competencias mediáticas necesita trabajar en cinco escenarios: la escuela, los propios medios, la familia, las instituciones políticas y los estudiantes-participantes.
Primero fue el texto, luego los públicos y las audiencias con los medios. Ahora son los contextos y las mediaciones, y así se escribe la historia de la comunicación. Así ha sido el tránsito desde la primeras señales de humo con el fuego, hasta el código binario en la nube digital.
NUBE DIGITAL
Con la aparición de las tecnologías, acompañadas de las redes telemáticas y la irrupción de Internet, hoy la comunicación humana está más mediada e intervenida que nunca. Para bien y para mal.
Las estructuras binarias rigen la vida, pero las posiciones maniqueas siempre han salpicado los medios de comunicación, como en su momento expusiera Eco con “Apocalípticos e integrados.” Las tecnoutopías ofrecen un inquietante escenario en las visiones deterministas del panóptico, donde los edificios con cámaras se convierten en una prótesis del poder y la vigilancia.
FLUJOS SOCIALES
Leer, escribir, analizar, producir desde la contextualización evita la fragmentación y el sinsentido de los datos, que en su “naturaleza bruta” son feos y aburridos. Impide que la saturación bloquee nuestros sentidos. Facilita comprender el ecosistema que nos rodea.
Los escenarios tecnófobos se han caracterizado por la bipolaridad entre el espacio físico y el virtual. Los tradicionales microsistemas o contextos de pertenencia (familias, escuela, grupo de trabajo, grupo de pares), han legado su relevancia a los macrosistemas de o contextos de referencia, en los que el entorno digital y sus redes de interacción dinamizan los flujos sociales.
La Red se ha convertido en el macrosistema dominante, hemos
pasado de un entorno de referencia a uno
de pertenencia
Si entendemos la mediación como una reapropiación del significado y sentido del proceso comunicativo, tal y como la expresa M. Barbero, valoramos la identidad cultural de los sujetos, en la que Guillermo Orozco (1996) describe como “proceso que configura y reconfigura tanto la interacción de los miembros de la audiencia, como la creación por ellos del sentido de esa interacción.”
Entendemos que la tecnología no es efecto ni consecuencia, que tampoco es medio, es artefacto cultural, es entorno (digital) que forma parte de un circuito, que es cíclico y que produce y es producido por la cultura. Como señala el gráfico propuesto adaptado de los estudios de McQuail (vid. supra). El contexto social conduce a nuevas ideas, que implican nuevas tecnologías, que a su vez se aplican y suman a usos anteriores.
Estas prácticas conducen a nuevas aplicaciones que son adaptadas y adoptadas por las diferentes instituciones, unas más otras menos (económicas, políticas, sociales, educativas), que producen nuevos significados y nuevos cambios culturales que se abrirán a un nuevo contexto para volver a empezar.
El planteamiento de McQuail no es nuevo, ya lo dibujó McLuhan con el tono visionario que le caracterizaba, cuando subrayó los medios de comunicación como “extensiones del hombre”; es decir, prolongación de nuestros sentidos. También destacó que la experiencia con los medios de comunicación es sumativa, y que depende del conocimiento y los resultados que tengamos de los medios anteriores. Así ocurrió con la fotografía respecto a la pintura, el cine respecto a la fotografía, la tele, Internet.
TESEO EN EL LABERINTO
Humanizar la tecnología es relativizar y comprender las fronteras de la comunicación y la educación, de la presencialidad y la virtualidad, nos encontramos como Teseo en el laberinto, buscando el sentido en el caos, también, andando en tierras pantanosas, como sugiere Rivière en Crónicas virtuales.
“Una vez dentro del circuito, y esto es lo singular del fenómeno, todo es, se vuelve virtual: desde los políticos hasta las víctimas del Zaire, pasando por los ídolos juveniles, los presentadores de televisión y la gente del pueblo que desnuda sus sentimientos en un talk show”, para añadir más adelante “el reinado de lo virtual abarca todos los órdenes de la vida, ¿hasta convertir en innecesaria y superficial la vida real?
No hay que marcharse muy lejos para comprobar la certeza de estas palabras. Una noticia, la actualidad, es efímera y leve, lo que interesa es su actualidad en un tótem presente permanente, en un tiempo indefinido. Y esto siempre se logra con un buen espectáculo. ¿Recordáis El show de Truman, o de un modo más sutil The Player de Altman? Más reciente y evidente, el Show de Trump.
«Todo está conectado», recogemos en TRICLab. También, la expresión gestáltica “el todo es mayor que la suma de sus partes.” ¿Es realmente así? En la naturaleza, todos los elementos –como el agua, la tierra, el aire, el fuego, la flora, la fauna, los planetas…– son sistemas vivos que están en constante actividad y cambio, que viven gracias a intercambios con su ambiente, que se aclimatan al entorno y sobreviven, se organizan, se adaptan en un proceso continuado en el que aprenden a subsistir auto-organizándose. Sistemas diminutos y sistemas desmesurados, pero que están conformados por partes interdependentes y, a la vez, interrelacionadas.
INTERMETODOLOGÍA
Proponemos en Intermetodología (¿qué es eso?) un discurso integrador, entre el mundo de la educación y de la comunicación. Un puente convergente que facilite el encuentro entre los intereses y necesidades de los agentes sociales, educativos y sanitarios, y los propios usuarios y practicantes del ocio digital. La propuesta contiene el análisis de factor R-elacional , y el factor E-mocional como relevantes, así como la construcción de una narrativa pedagógica que denominamos inteRmetodología.
Horas y horas también virtuales, espacios y espacios transfonterizos nos conducen a un entorno diferente, que por ahora estamos denominando #cuartoentorno. Ecosistema híbrido y simbiótico. Es decir, espacio convergente. Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los mismos (emisor, receptor, canal, mensaje), pero las relaciones que ellos establecen son las que han cambiado. Además, el entorno digital produce un fusión online/offline, una zona de simbiosis y sinergias, que requiere un análisis y una praxis holística.
Un entorno que ha propiciado un emirec/prosumer en plataformas multicanales, multiformatos, multigéneros y subgéneros en un mensaje intertextual que expande multiples significados y recreaciones. Un cuarto entorno que se aprecia en las últimas obras de Castells, como “Redes de indignación y esperanza”. Se comprueba que el movimiento y la viralidad de las redes sociales, son organización y dinamismo en el tejido físico, social y asociativo.
Que lo que se multiplicaba por las redes sociales,
existía antes o a la vez en las calles y plazas
La construcción de este discurso no rompe con el pasado, lo integra. La cultura impresa y analógica presente y afincada en el imaginario colectivo de muchos educadores, ofrece una formación humanística, que se considera significativa para tejer las conexiones entre el universo analógico y el digital.
FACTOR RELACIONAL
Este proceso de aprendizaje pretende convertirse en una dinámica fluida y progresiva mediante la incursión de diferentes modos de inteRacción (destacando la “R” del factor relacional), por lo que descartamos el diseño de una secuencia lineal. En todo momento, se apuesta por las propuestas, comentarios, reflexiones y aplicaciones que surgen de los alumnos.
La inteRmetodología o convergencia de métodos de aprendizaje en relación con el propósito de “aprendizaje para la vida” llevará al desarrollo de todas y cada una de las dimensiones competenciales:
1
Dimensión instrumental
Desde un enfoque centrado en la perspectiva de la tecno-competencia, se pueden utilizar diferentes programas de software para la elaboración de mapas mentales que sirvan a los alumnos para abordar guiones de contenidos, que faciliten el aprendizaje o la co-realización entre diferentes actividades, utilizando una perspectiva de alfabetización informacional, a través de uso conceptual e ilustrativo de los aspectos más destacados de la temática que se aborde en cada caso.
2
Dimensión cognitiva
Ante la ingente cantidad de información que existe en la Red, llegamos a una saturación o contaminación informativa, que algunos autores han venido a llamar “infopolución”, por lo que se hace necesario desarrollar capacidades para la dosificación y el filtro, con el fin de saber separar lo fundamental de lo accesorio. Para ello, es interesante conocer técnicas de búsqueda y filtro, llevando a cabo un análisis de las entradas, de las fuentes, de quienes las firman, de si son voces autorizadas en la materia o no, de la fecha en la que se publican.
3
Dimensión actitudinal
Se trata de desarrollar actitudes de respeto y empatía hacia otros ciudadanos. Las redes sociales permiten compartir información desde el compromiso social y el servicio público. Como medio de aprendizaje, atendiendo a la competencia colaborativa de trabajo en equipo, se pueden llevar a cabo diferentes prácticas de construcción de un discurso procomún, que dotará de credibilidad nuestra identidad digital.
4
Dimensión axiológica
Las TRIC no son neutrales, para bien o para mal repercuten en el desarrollo de nuestro entorno y de la sociedad, por este motivo es importante empoderarse o apropiarse de la forma en que nos ofrecen los mensajes y hay que saber quiénes son los “dueños” de las informaciones. Un mismo tema se puede desarrollar bajo parámetros positivos o negativos, con un enfoque muy distinto. Los ciudadanos debemos conocer cuáles son los entresijos de la información que se administra y cuáles son los valores o contravalores que desde diferentes fuentes se intentan alimentar.
5
Dimensión emprendedora
Se trata de potenciar el pensamiento hacia la creatividad. Cada vez más los educomunicadores están creando plataformas propias en las que lanzan nuevos negocios bajo la autogestión. Se trata de llevar a cabo prácticas de análisis del mercado y buscar en la Red un canal hacia la empleabilidad.
6
Dimensión holística
Por último, una vez se han llevado a cabo las diferentes prácticas en el proceso de aprendizaje, llegamos a su conjunto en un documento integrado, un portafolio digital, que nos sirve para realizar una presentación conjunta, clara y ordenada de todo el aprendizaje sumativo.