Manifiesto por la lectura. Por Irene Vallejo

/

Manifiesto por la lectura de Irene Vallejo fue un encargo que le hizo la Federación de Gremios de Editores de España para que su voz acompañara a la petición de un Pacto de Estado por la lectura y el libro.

Manifiesto por la lectura 1

Sinopsis de Manifiesto por la lectura

«Somos seres entretejidos de relatos, bordados con hilos de voces, de historia, de filosofía y de ciencia, de leyes y leyendas. Por eso, la lectura seguirá cuidándonos si cuidamos de ella. No puede desaparecer lo que nos salva. Los libros nos recuerdan, serenos y siempre dispuestos a desplegarse ante nuestros ojos, que la salud de las palabras enraíza en las editoriales, en las librerías, en los círculos de lecturas compartidas, en las bibliotecas, en las escuelas. Es allí donde imaginamos el futuro que nos une». (Siruela, 2020)

Irene Vallejo, autora

(Zaragoza, 1979) estudió Filología Clásica y obtuvo el Doctorado Europeo por las universidades de Zaragoza y Florencia. En la actualidad, lleva a cabo una intensa labor de divulgación del mundo clásico impartiendo conferencias y cursos.

Colabora con el diario Heraldo de Aragón y con El País Semanal. De su obra literaria destacan las novelas La luz sepultada (2011) y El silbido del arquero (2015). Ha publicado ensayos y libros infantiles. Las antologías Alguien habló de nosotros (2017) y El futuro recordado (2020) recogen sus artículos periodísticos. En 2020 recibe el Premio Nacional de Ensayo por el libro El infinito en un junco

Reseña

Vallejo ha expresado el deseo de que todos los derechos de autora que se generen de este libro “Manifiesto por la lectura” se dediquen al apoyo de proyectos e instituciones en favor del fomento de la lectura.

El Pacto por el Libro y la lectura debe aspirar a conseguir que los ciudadanos encuentren sentido a leer y la lectura sea una experiencia frecuente en sus vidas.

Nadie mejor que Irene Vallejo podía hacer este Manifiesto ya que ella habla con magia, con sosiego y con convicción de escritura, de narraciones y de libros.

Irene Vallejo nos regala sensibilidad, elegancia, cercanía, reposo, belleza y erudición en este Manifiesto, nos dice Miguel Barrero, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España.

Los relatos nos ayudan a sobrevivir. Las palabras son un hechizo cargado de futuro. A lo largo de la historia de la literatura tenemos grandes contadores de historias que han dejado al público embelesado:

  • Sherezade
  • La madre francesa de los cuentos
  • Odiseo
  • Orfeo
  • La niña del Cantar de Mío Cid
  • Patronio
  • La pastora Marcela del Quijote…

Nos recuerda Vallejo que en la ceremonia del Premio Cervantes, Ana María Matute afirmó:

“La literatura ha sido y es, el faro salvador de muchas de mis tormentas”.


También puede ser de tu interés:

Snappet, ¿tan bueno como quieren hacernos creer?

Educar y ser felices. Por Óscar González.

Cómo prevenir conflictos con adolescentes. Claves para una convivencia feliz. Por Alejandro Rodrigo.


A pesar de la fragilidad humana, somos los únicos seres que tenemos la imaginación como aliada  y la que nos permite soñar.

De esta forma podemos crear historias que al fin y al cabo nos hacen soñar con algo que, algún día, puede llegar a ser realidad.

Nos cuenta Vallejo que hace miles de años la invención de la escritura nos ayudó a conservar conocimientos, ideas y sueños, a expandirlos y hacerlos revivir con cada lectura.

El hábito de leer nos hace ser más empáticos, conocedores de historias y realidades; la lectura nos hace entrar en otros mundos diferente al nuestro.

Leer nos enseña a hablar, nos educa en el arte del diálogo y nos ayuda a expresar emociones y sentimientos.

La autora cita un texto de Gregorio Luri en el que dice:

“Lectura, escritura y habla van unidas. Por medio de la lectura reforzamos el significado de las palabras que creemos entender y aprendemos palabras nuevas. Los niños que leen más hablan y escriben mejor. Nuestro fracaso escolar es, básicamente, un fracaso lingüístico. Y lo es incluso en matemáticas”.

La lectura mantiene ágil nuestro cerebro y es una buena inversión de salud para tiempos futuros.

A través de la lectura nos adentramos en tiempos remotos y compartimos historias de nuestros antepasados.

Manifiesto por la lectura

El libro ha sido un invento que ha ido transformándose a lo largo de los tiempos y que nos hacen revivir historias extraordinarias.

A través de ellos podemos conocer historias muy remotas y que han supuesto grandes adelantos y también nos hacen ver historias que aún no están superadas. 

Por los libros podemos ver cómo Platón reclamó en su República el acceso de las mujeres a las tareas del gobierno y a todos los oficios; podemos conocer que Quintiliano, maestro, se opuso a los castigos humillantes en la escuela y afirmó que el deseo de aprender depende solo de la voluntad, donde no cabe violencia; podemos ver el primer código deontológico de la historia; podemos conocer las palabras de García Lorca cuando inauguró la biblioteca de su pueblo, Fuente Vaqueros, en 1931…

Un libro respeta nuestra atención, nos mantiene desconectados de las urgencias, las notificaciones y la publicidad… No sufre la obsolescencia programada…

Finaliza la autora diciendo que los libros son albergues de la memoria, espejos donde mirarnos para poder parecernos más a lo que deseamos ser.

Este Manifiesto por la lectura es altamente recomendable para las personas que sepan apreciar el valor de la cultura. Cultura que nos vamos formando con lo que leemos en los libros.

Con un lenguaje exquisito, Irene Vallejo, al igual que en El infinito en un junco, nos vuelve a enamorar de su narración, de sus palabras, de su tremenda cultura, de su amor por los libros.

En el siguiente vídeo, puedes escuchar a Irene Vallejo hablando de su amor por los libros y ¿sabes qué? No te la puedes perder, porque ese tipo de amor ¡¡¡se contagia!!!

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 3 Promedio: 5)