Cómo prevenir conflictos con adolescentes (Claves para una convivencia feliz) escrito por Alejandro Rodrigo, es un libro para que las familias puedan evaluarse y puedan prevenir los conflictos a través de una convivencia que ayude a los adolescentes en su desarrollo madurativo y que provoque un freno de conductas disruptivas en esta etapa tan crucial hacia la vida del adulto.
Sinopsis de Cómo prevenir conflictos con adolescentes
Casi sin darnos cuenta, nuestro hijo o hija se ha convertido en un desconocido, con quien no hay manera de conectar. Hemos pasado del cariño a la distancia, de esta a la tensión y solo un paso más a la agresividad. Dejamos de compartir las anécdotas de nuestro niño o niña porque preferimos ocultar que sus travesuras ya no son simpáticas sino preocupantes. Aquel pequeño o pequeña que buscaba nuestros abrazos ahora rechaza nuestra sola presencia.
¿Qué ha pasado? ¿Qué hemos hecho mal? ¿Cómo reencauzar la relación con nuestros hijos o hijas adolescentes y evitar que la convivencia se vuelva más difícil?
Tras más de quince años acompañando a padres y madres a fortalecer el vínculo con los hijos e hijas y a recuperar el bienestar de la vida familiar, Alejandro Rodrigo comparte en este libro toda su experiencia y ofrece herramientas de gran utilidad para las familias. (Plataforma, 2021)
Alejandro Rodrigo, autor
Nació en Madrid en 1981. Estudió Magisterio Musical y más adelante se hizo Experto en Análisis e Investigación Criminal en la UAM.
En 2005 comenzó su trayectoria profesional en el sector de la intervención social y educativa, siempre con menores y jóvenes en riesgo de exclusión. Chicos y chicas que estaban sujetos a medidas judiciales por el Juzgado de Menores de Madrid, al principio trabajando en un centro de internamiento y más adelante como Técnico de Libertad Vigilada.
Pronto se especializó en los casos de Maltrato Intrafamiliar Ascendente, es decir, casos en los que los menores y jóvenes presentan conductas violentas o agresivas en sus domicilios y fundamentalmente hacia sus familias.
También puede ser de tu interés:
Una educación rebelde. El poder de transformar la sociedad. Por Cristian Olivé.
Protocolo acoso escolar y medidas de prevención.
La práctica educativa con mirada neurocientífica. Por David Bueno y Anna Forés (coords.).
Reseña
Nos dice Rodrigo que en su libro ha querido plasmar un conjunto de reflexiones sobre su manera de actuar e intervenir con familias desde distintas perspectivas y durante los últimos 15 años de su vida. No ha pretendido escribir una guía de actuación, sino más bien plasmar su visión y filosofía con el único fin de generar en el lector o lectora una actitud crítica con la que pueda alcanzar sus propias conclusiones.
Sigue diciéndonos el autor que ha escrito las palabras que componen este libro con el mayor de los respetos y cariño hacia todas y cada una de las familias con las que ha trabajado. Palabras que han sido pensadas para ayudar a madres, padres, adolescentes y cualquier persona que quiera prevenir o resolver conflictos con adolescentes.
Empezando por las emociones básicas —porque la inteligencia emocional es uno de los conceptos más importantes para la felicidad de nuestra familia—, el autor nos explica algunos conceptos necesarios para comprender la dinámica de nuestra familia, así como los diferentes estilos educativos, para que cada adulto pueda comprender su propia manera de educar y el impacto que esta tiene en su hijo o hija. Luego, nos ofrece algunas pautas para establecer un sistema normativo adecuado y efectivo para nuestro hogar.
Afirma el autor que la adolescencia es una etapa apasionante en la que las emociones están a flor de piel, en la que hay un gran nivel de creatividad y de espontaneidad y en la que hay que hacer frente a problemas varios. Los conflictos nos van a proporcionar oportunidades de crecimiento y de mejora, para nuestros adolescentes y para nosotros mismos.
Hemos de cambiar la mirada, el adolescente en sí no es violento ni genera situaciones conflictivas; hay que mirar el conjunto familiar, ver cómo ha sido la niñez de ese adolescente y por qué se genera esa situación en caso de llegar al conflicto.
En educación todo influye, los ambientes familiares, los contextos, las amistades, los sistemas educativos… no podemos echar solo la culpa al adolescente que se salta los límites y las normas establecidas, hay que ver si verdaderamente hay esos límites y esas normas bien establecidas desde pequeños en los ambientes familiares y educativos.
En la obra el autor nos ayuda a ver en qué sistema está nuestro ambiente familiar y nos va haciendo reflexionar sobre el camino que podríamos seguir para mejorarlo y así ayudar a nuestros adolescentes en estos años de transición hacia la vida adulta.
Cada grupo familiar y cada adolescente es un mundo y es ahí donde debemos hacer reflexionar sobre los comportamientos porque de nada sirven normas generales ajenas a las personas que las van a llevar a la práctica.
Aunque es un libro recomendado para las familias yo lo veo también muy recomendable para los docentes y todos aquellos agentes sociales que tratan con adolescentes. Hay que tener en cuenta la de veces que las familias piden ayuda en tutoría porque no saben qué hacer con sus hijos o hijas, esta obra le va a ayudar a identificar caminos por los que se puede seguir, basándonos en la larga experiencia del autor que nos avala como garantía de buenas prácticas
No hay recetas para todos iguales, hay que pensar qué hacemos y tratar de cambiar nuestras prácticas en caso de que estén generando conflictos con los adolescentes. A esto nos ayuda este libro, siempre partiendo de los ambientes familiares ya que los adultos somos los modelos a seguir, también en la adolescencia, en los que es imprescindible poner límites y hacer unas normas consensuadas que puedan ayudar a la mejora del clima de todos los miembros.
Debemos generar confianza, abrir espacios de diálogo en los que la familia se sienta a gusto. No se trata de forzar los momentos, se trata de dar impulsos para que existan; si esto lo hacemos desde pequeños cuando lleguen a la adolescencia todo será más fácil, hay veces que precisamente esos conflictos nos deben servir de llamada de atención porque quizás el adolescente nos esté reclamando más cariño, más atención, más libertad…
Esta obra no es solo una completa guía sobre la conducta de los adolescentes, porque para el autor la clave del buen desarrollo de los jóvenes va más allá de las normas y los límites que podamos definir como padre o madre. El verdadero secreto es que seamos un referente para nuestros hijos o hijas, el espejo en el que se quieran mirar. Este libro nos ayuda a mirar hacia nuestro interior. El resto está en nuestras manos.
En esta entrevista podemos ver a Alejandro Rodrigo expresando sus opiniones, en La Aventura del saber de la 2 de RTVE.