Laboratorio lector (Para entender la lectura). Por Daniel Cassany

/

El libro “Laboratorio lector” de Daniel Cassany nos ayuda a entender la lectura. Es un libro divertido, para leerlo despacio y jugando con las palabras. Un libro didáctico y motivador.

(Anagrama, 2019)

laboratorio lector

Sinopsis de Laboratorio lector

En este libro Cassany nos invita a meternos en el laboratorio de las palabras y en la comprensión de los textos. Como unos auténticos “juegos reunidos”:

  • Nos ayuda a comprobar la amplitud de las fijaciones oculares.
  • A descubrir los automatismos del cerebro en la lectura.
  • Nos hace tomar conciencia de cómo trabaja la memoria cuando leemos.
  • Nos hace revisar las estrategias que usamos para detectar la intención de un escrito, su estructura o su ideología.

Cassany también incluye reflexiones y estrategias para la lectura digital e Internet. Nos ayuda:

  • A buscar información.
  • A detectar Webs falsas.
  • A utilizar los traductores informáticos.
  • Y a evitar plagios.

«Cassany se mueve entre tubos de ensayo y fórmulas magistrales para ayudarnos a comprender la habilidad que tenemos para leer letras. Los 62 (¿79?) experimentos que plantea el libro pretenden ayudarnos a leer mejor y a extraer más rendimiento de lo que leemos».

Nos dice Magi Camps en La Vanguardia.

Daniel Cassany, autor

Daniel Cassany es un buen lector de novelas y un investigador sobre la lectura y la escritura. Trabaja en la Universidad Pompeu Fabra y ha publicado numerosos artículos y libros. Para más información del autor podéis consultar su extensa biografía

laboratorio lector

Reseña

Un libro muy particular donde el autor te ayuda a reflexionar sobre tu propia forma de leer, sobre tus hábitos, sobre cómo funciona tu cerebro cuando estás leyendo, sobre cómo podemos hacer para que nuestra lectura sea más eficaz, más comprensiva, más crítica y reflexiva.

Es un libro divertido, te va retando a que vayas haciendo averiguaciones de todo tipo relacionadas con el ámbito de la lectura, es un libro para leer despacio e ir participando de las actividades que nos va proponiendo Cassany, un experto en estos experimentos.

Nos dice el autor que Laboratorio es solo un libro, pero es bastante más que un escrito para leer.

En él nos propone 79 experimentos para que sintamos en nuestra propia piel lo que dice la teoría.

Hay preguntas sin respuestas, juegos de palabras, términos extraños, arquitecturas sintácticas sorprendentes… Menos mal que al final de cada capítulo nos da y explica las soluciones.

Estamos viviendo en una sociedad en la que es muy necesaria la lectura para el buen entendimiento, a través de Internet hay que leer y comprender lo que nos dicen para comprar, pedir cita, movernos en una dirección, usar el móvil, buscar información…

Por eso, es mejor leer bien para sacar mejor provecho y hacerlo de forma más comprensiva; y, sobre todo, más crítica porque no podemos dejarnos llevar por todo lo que se nos presenta de forma atractiva.

Nos dice el autor que leer y comprender es difícil. El Laboratorio nos va a ayudar a ser más críticos y reflexivos con lo que se nos presenta en cada texto.

Para esto hay que tener fundamentos, conocimientos que nos hagan valorar lo que se nos pone ante nuestros ojos.

Creo que el capítulo 14 “Evaluar información” puede resultar muy práctico. La red aporta mucha basura y nos intoxicamos de mala información.

Es necesario estar muy bien preparados ante todo lo que se nos presenta en el mundo digital.

Cassany nos habla de los dominios web, de la fiabilidad de los espacios, de los indicadores que nos pueden ayudar a ver la calidad de la Web, de cómo analizar un escrito digital, de las falsificaciones, de la posverdad y la alfabetización en los medios.

Al final del libro nos deja los conocidos  derechos del lector, del novelista francés Daniel Pennac, en los que se reivindica más libertad para las lectoras y los lectores.

Nos avisa Cassany que este libro pronto quedará obsoleto. 

«La lectura evoluciona a un ritmo frenético: cada día leemos menos en papel, leemos más imágenes, leemos en más lenguas… Cada vez tenemos más pantallas abiertas al mismo tiempo y saltamos de una a otra. Todo eso plantea nuevos retos, que habrá que ir superando con pasión y curiosidad».

Creo que no podemos rechazar la lectura digital por muy romántico que se nos presente el libro en papel con su correspondiente olor y tacto.

El tener un libro digital nos hace ahorrar espacio en nuestras estanterías, se cortan menos árboles y si eres asiduo lector o lectora en la playa te ayuda a que no se te vuelen las hojas cuando salta el viento.

No es baladí este tema. 


También puede ser de tu interés:

Class Dojo, qué es y cómo utilizarlo en clase paso a paso.

Inteligencias Múltiples.

Una educación rebelde. El poder de transformar la sociedad. Por Cristian Olivé.


Un libro recomendable para el público en general y especialmente para todos los docentes que tienen la lectura como principal herramienta en cada una de sus actividades diarias en el aula.

Su lectura es muy agradable, te va comprometiendo con retos de los que puedes hacer partícipes a los que te rodean, ha sido muy agradable compartirlo con los que me rodeaban. Es tan útil su lectura que a ninguna persona la dejará indiferente. ¡¡¡Os animo a su lectura reposada!!!

Pienso que leer es expandir la mente para llegar al corazón.

Entrevista de sus alumnos a Daniel Cassany

No se pierdan la simpática entrevista que le hacen a Cassany los estudiantes de 1º de Bachillerato. Qué pena que no se oigan bien las preguntas de los alumnos y las alumnas aunque, como buen profesor, Cassany las repite y no nos perdemos con las respuestas.

(Os reto a encontrar la errata de lenguaje que comete el autor, probablemente por ser usuario del catalán.)

Entrevista a Daniel Cassany. Alumnado 1º Bachillerato Lengua y Literatura Castellana INS La Serra (Mollerussa) 22-01-2020

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 3 Promedio: 5)