La mitología, el cine y su dimensión educativa

/

La mitología es el segundo tema más representado en la historia de las artes plásticas, tras el religioso. Desde sus inicios hasta la actualidad ha tenido una presencia casi constante. Es indudable el valor propedéutico de la imagen.

Por eso, uno de los enfoques más efectivos para el estudio del mito clásico es a través de las obras, que han tratado de recrearlo en toda clase de soportes.

Aún hay más, también el cine está estrechamente relacionado con estos mitos que tanto motivan a nuestros alumnos, vinculándose  a la educación como reflejo y análisis de la sociedad, y sin duda, convirtiéndose en un  poderoso factor en la proyección de valores sociales y culturales.

La experiencia que comparto ha sido una  oportunidad única  en la que hemos aprendido y valorado la importancia en el campo educativo de medios como el cine y la pintura, pues admiten innumerables posibilidades formativas interdisciplinares.

Buscábamos que los alumnos adquirieran una visión de conjunto sobre la influencia de la mitología clásica en manifestaciones artísticas pero que también, al mismo tiempo, reflexionaran sobre la influencia del séptimo arte en la educación, relacionaran pintura y cine y valoraran la cultura del pasado para el conocimiento del presente.

Mi labor, simplemente, fue guiarlos en el encuentro de las mutuas influencias entre la representación pictórica y la cinematográfica, de tal manera que pudieran ir completando y desarrollando ellos mismos esta aproximación.

Para todos los que amamos el arte, es evidente que, desde un punto de vista interdisciplinar, el cine merecería un mejor tratamiento curricular en nuestro sistema educativo pues, al igual que en la pintura, se vincula a la educación como reflejo y análisis de una sociedad que los alumnos deben comprender.

CINE

Comenzamos el proceso con una activación de ideas previas donde los alumnos se plantearon preguntas como: ¿Por qué vamos al cine?, ¿Conocemos alguna escena de películas en la que se luche contra la violencia? ¿Sabemos de alguna en la que se valore la solidaridad?…

En este punto creímos que era el momento más idóneo de la proyección de una película clásica del western americano: Siete novias para siete hermanos.

Los alumnos se sorprendieron de nuestra elección. Les solicitamos que investigaran sus particularidades y la repercusión que tuvo en la década de los cincuenta en el panorama cinematográfico. Logramos un trabajo educomunicativo de primer orden cuando los alumnos valoraron la película desde un punto de vista objetivo y subjetivo, describiendo   el argumento de la película, en relación con sus mensajes y su estilo narrativo.

Comprobaron cómo no basta con ver una película, sino que hay que analizarla con ojo crítico con el fin de comprender el cine como contador de historias, como transmisor de valores y portador de conocimientos.

MITOLOGÍA

Después de analizar la película, e interpretarla, indagaron su relación con  alguna leyenda mitología (cultura clásica en 4 ESO) y reflexionaron, de la mano de su profesor, sobre qué leyenda mitológica estaba directamente relacionada con el film.

La película transcurre en el Oeste americano. El director lleva el mito del rapto de las Sabinas al escenario del western americano, más concretamente a las montañas de Oregón, donde vive Adam Pontipee, prácticamente aislado junto a sus seis hermanos, leñadores. Un día va a la ciudad en busca de una esposa que los cuide a todos ellos y así conoce a Millie, con la que se casa. Cuando sus seis hermanos ven lo ventajoso que es tener esposa, todos ellos quieren conseguir una también, pero para ello tendrán que aprender modales y Millie comienza a instruirles y enseñarles una educación elemental, de modo que cuando llegue la fiesta de la cosecha puedan impresionar a las chicas de la comarca.  

PINTURA

Llegó el momento de que eligieran una representación pictórica-mitológica que tuviera una estrecha relación con el film, pues no podemos dejar a un lado que los mitos clásicos se han representado en todas las épocas del arte occidental.

Se analizaron en grupo imágenes con referencias mitológicas donde cada uno se respondía a la pregunta ¿Qué ves? Entre todas las imágenes que fueron proyectadas, elaboraron un informe descriptivo sobre qué relación podía haber entre la película y estas imágenes mitológicas (Rapto de Europa, Rapto de las sabinas, Dánae recibiendo lluvia de oro…).

De las imágenes analizas, las fuentes antiguas más completas son los de Tito Livio,  quizás el principal y más conocido; desarrolla el hecho con gran realidad y dramatismos para resaltar y recuperar ciertamente la tradicional fama de que gozaban las mujeres sabinas entre los ciudadanos romanos, modelos de integración moral. El motivo de las sabinas empezó a convertirse en recurrente en la pintura y escultura occidentales sólo a partir de la época renacentista y hasta nuestros días.  

Nos detuvimos en El rapto de las sabinas de Jacques-Louis David que actualmente se encuentra en el Museo del Louvre. Con él, el autor, quiso hacer un llamamiento a la reconciliación nacional después de la revolución. Aunque el cuadro se titula “El rapto de las sabinas”, no se representa el momento del rapto, sino el de la lucha entre romanos y sabinos cuando las sabinas ya viven felizmente en Roma y tienen descendencia. El cuadro está perfectamente equilibrado, en la derecha están los maridos romanos, a la izquierda los padres y hermanos, en medio las sabinas con sus hijos intentando detener la batalla. Al fondo se ve el Capitolio. Aunque parece que hay muchos personajes, realmente este efecto lo producen la multitud de lanzas.

Más tarde, El rapto de las sabinas de Poussin que utiliza un modo de expresión furiosa que, según él, describe perfectamente las increíbles escenas de guerra. También Picasso, que tomó el motivo del rapto de las sabinas de las versiones que de él hicieron Poussin y David, introdujo profundas transformaciones en el significado que le había atribuido la tradición hasta convertirlo en un grito de desesperación de los débiles frente a la opresión de los poderosos. Pero, en cambio, ellos eligieron El rapto de las sabinas de Conca, perteneciente a la pinacoteca del Museo Nacional del Prado.

Autor: Sebastiano Conca/ Finales del s. XVII y primera mitad del XVIII/ óleo sobre lienzo/ medidas: 290×408 cm. Procedencia: Colección Real.

A nivel formal, este cuadro representa las características más importantes del Barroco, como el fuerte dinamismo (reforzado por la composición elíptica), la recreación de la anatomía humana, sobre todo la de los soldados, a veces potenciada con algún escorzo como el situado a la derecha y al fondo. Inundada con una luz y cromatismo que enfatiza los elementos expresivos y por tanto, teatrales de la composición barroca.

EDUCACIÓN

Con este trabajo hemos intentado tomar la cultura con el contexto necesario para la comprensión del mundo latino siendo capaces, alumnos/as y profesora, de extraer información sobre la historia mitográfica y su relevancia para la civilización occidental. Mis alumnos no dejan de sorprenderme.

¡Qué  razón tenía Séneca  cuando dijo que los hombres aprenden mientras enseñan!

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario