Lisístrata, la vida es puro teatro. El teatro puede y debe ser considerado como un gran recurso didáctico. Todos los docentes que han tenido contacto con la actividad teatral saben que es una poderosísima herramienta docente; pues promueve la creatividad tanto individual como colectiva, motivando al mismo tiempo el aprendizaje del contenido de las materias.
La inclusión de la pedagogía teatral en el sistema educativo desempeña un papel fundamental en la educación, y, más concretamente, en el área afectiva de las personas; pues permite desarrollar la idea, en profesores y alumnos, de que lo importante no es el resultado final, sino el proceso de aprendizaje a través del teatro mediante una aproximación progresiva al placer de actuar.
Nunc, spectatores, valete, et plaudite. Plauto: Gemelos, 1162
La actividad dramática debe entenderse como un proceso artístico, y, al igual que cualquier experiencia en las artes, ha de ser contemplada como parte integrante del currículo educativo. El valor específico de esta actividad se halla en la oportunidad que proporciona a los alumnos de analizar, comprender y comunicar ideas y sentimientos representándolos con una enorme variedad de formas simbólicas.
Además en la adolescencia el teatro adquiere especial relieve, al permitir al alumno una exploración e interpretación más profunda de sí mismo y de la realidad circundante, ayudándole a tomar decisiones personales que sirvan para su autoafirmación y el establecimiento de un diálogo más razonado y efectivo con la sociedad.
Lisístrata, atrapar la atención
La actividad teatral es idónea para que los alumnos conozcan que la solidaridad en momentos difíciles pone por encima de los intereses personales el bien de la colectividad. En una representación lo que haga uno de los participantes va a influir en la actuación de los demás, cualquier modificación que introduzca uno de ellos a lo previamente planificado induce la respuesta no prevista de los otros.
El teatro puede y debe ser considerado como un gran recurso didáctico
La cohesión grupal y el sentido de pertenencia al grupo es otra característica esencial de las técnicas teatrales.
Todo esto llevado al campo educativo tiene dos grandes consecuencias:
(I) La conciencia de que la potencialidad creadora del grupo es siempre muy superior a la del individuo.
(II) El convencimiento de que el propio proyecto de desarrollo personal no se puede llevar a cabo si no contamos con los demás.
La finalidad de trabajarlo como herramienta de aprendizaje no es crear buenos actores, sino desarrollar un método de trabajo para atrapar la atención del alumno: un método, a través del cual, el alumno descubra su versatilidad, rompiendo con su timidez y con lo estático de la escuela tradicional.
Mejorar las competencias
El uso del teatro en educación es transversal a las distintas especialidades curriculares, pues el docente, mediante el uso de los recursos pedagógico-teatrales puede mejorar las competencias clave en sus alumnos.
Al tener como finalidad el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral, contribuye a la competencia en comunicación lingüística al permitir que el alumno llegue a comprender, componer y utilizar textos diferentes con una intención comunicativa: la de saber representar la realidad, organizar el propio pensamiento y, a la vez, aprender.
De igual modo, contribuye a la competencia cultural y artística, al igual que el de resto de las formas de expresión, al posibilitar que el alumno se familiarice con una amplia variedad de manifestaciones artísticas y culturales, tanto del pasado como del presente, así como que se inicie en el conocimiento de los principales materiales, técnicas y recursos del lenguaje teatral.
El teatro, como el resto de las formas de expresión, posee una serie de características pedagógicas que ofrecen al alumno un eficaz instrumento de trabajo para su formación integral como persona.
Contribuye así con la competencia de autonomía e iniciativa personal, pues ayuda a los alumnos a establecer compromisos de trabajo cooperativo y a desarrollar habilidades relacionadas con el liderazgo de proyectos que incluyen la confianza en uno mismo y el espíritu de superación:
conforme se avanza en la preparación de la dramatización el alumno gana en confianza y esta en situación de tener iniciativa y de presentar sus ideas al resto de compañeros.
Con la adaptación didáctica de obras grecolatinas a la población estudiantil y con su posterior representación teatral, creemos que se contribuye a dar a conocer los valores de la cultura occidental, a conservar viva la tradición de la cultura clásica así como a comparar y extraer conclusiones sobre los hechos históricos, la mentalidad de la época y las costumbres de la sociedad en la que la acción queda enmarcada, en relación con los hechos actuales que les afectan a su propia vida.
También puede ser de tu interés uno de los post de INED21 en el que hablamos de la vigencia de un recurso, olvidado por muchos, pero que sigue en plena vigencia educativa: ¡¡¡el dictado!!! No te lo pierdas.
Lisístrata y el papel político de las mujeres
Por tanto, y después de trabajar Aulularia, el grupo Caligae Teatro ha llevado a escena la comedia del Aristófanes Lisístrata y se ha utilizado la actividad teatral como un recurso didáctico, capaz de mostrar situaciones insólitas:
las mujeres desafían a sus maridos en una sociedad tan dominada por los hombres, al considerar que la modernidad de esta comedia consiste en presentarnos por primera vez en la historia de Occidente, la asignación de un papel político a mujeres y, a la vez, dibujar un perfil femenino que asume su sexualidad como algo propio, no un mero juego en manos del varón.
Es todo un antecedente: la resistencia pasiva con la abstinencia sexual contra las guerras, injustas como todas. Estas mujeres no están dispuestas a seguir callando la decisión suicida de sus varones en las interminables guerras desoladoras. Su figura literaria supone la actitud contestataria de la mujer ya en época griega.
Abstinencia sexual contra las guerras
Lisístrata aboga por una resolución pacífica del conflicto. No una paz ingenua, sino una negociación razonada. En Lisístrata todo es sencillo, natural. Nada vale si no es la paz. Las mujeres griegas quieren la paz porque el dinero que se gasta en la guerra permitirá superar las desigualdades e injusticias.
La paz es la solución
Educación en la paz
Así de simple, y de complejo, es el argumento de una de las más grandes comedias del teatro. Una obra inmortal, que rompe criterios fijos y estereotipados del ejercicio de la guerra como utilidad para algo, que jamás deja indiferente a nadie.
Una temática que nos ha dado la oportunidad de trabajar intencionadamente temas que son transversales al curículo pero que quedan en el olvido en demasiadas ocasiones:
- La educación para la paz y la convivencia.
- La educación para la igualdad.
Por medio de Lisístrata, los alumnos y alumnas han reconocido el valor de la obra para la educación en la paz y la igualdad de género. En las sesiones que se han dedicado a la educación en valores los protagonistas han sido los actores y actrices.
En las horas de tutoría, ellos mismos han explicado a sus compañeros el hilo argumental de la comedia, el valor de la igualdad de géneros que además de ser un derecho fundamental es necesario para profundizar en la democracia y para la construcción de sociedades más justas y sanas.
De este modo, se ha llegado a una interacción de todos los alumnos, los actores y actrices pues durante una semana, ayudados por el argumento de la obra, los alumnos de 4º ESO han conocido por medio de los compañeros/actores y actrices el valor de la paz:
Las mujeres de Grecia proclaman una huelga de sexo hasta que sus maridos firmen la paz
Así, les han contado lo que Aristófanes pone de manifiesto que la guerra siempre es nociva y no trae ninguna consecuencia que suponga mejoras o avances sociales.
La guerra destruye todo, nada construye. Aristófanes desarrolla un tema tan negro envolviéndolo en la sátira más cruel, ridiculizando sus valores, tan exaltados siempre por los hombres gobernantes que necesitan la guerra como necesitan el aire y que siempre están dispuestos a guerrear por cualquier ridiculez.
Después de trabajar la comedia, han sido capaces de ponerse en situación acerca de las intensas discusiones ideológicas (políticas, filosóficas, económicas y literarias) en la Atenas de aquella época. Los personajes, simples ciudadanos que se paseaban por las calles de Atenas a los que Aristófanes subió a un escenario para hacerlos objeto de parodia.
…el dinero que se gasta en la guerra permitirá superar las desigualdades
Pero también hemos sensibilizado a todos los alumnos sobre la igualdad de oportunidades, viendo que todos, hombres y mujeres, pueden desarrollar sus potencialidades independientemente del sexo.
Este tipo de actividades involucran al alumno de forma integral posibilitando la inclusión de un amplio abanico de técnicas artísticas y de trabajo corporal de otras áreas del currículo.
Con relación a la metodología utilizada, ha sido interactiva. En las primeras sesiones buscamos textos antiguos e hicimos lecturas en grupos.
Semanalmente, los alumnos tuvieron la oportunidad de grabar sus impresiones, sus sensaciones sobre los progresos y la consecución de los objetivos, para a analizarlas más tarde; pues, por medio de la imagen, queda todo registrado.
Esta metodología ha dado salida a todas las posibilidades creativas pero sin olvidar la técnica como elemento de integración de los recursos dramáticos escénicos plásticos musicales.
Los hombres, dispuestos a guerrear por cualquier ridiculez
Lisístrata
Caligae Teatro presentó su particular Lisístrata, llena de ironía, crítica social, y política acercándonos a la cultura clásica, al teatro grecolatino y a la comedia consiguiendo concienciar no solo alumnos /actores; sino también para todo alumnado del centro (y se conciencia también a todo el claustro de profesores).
Todos nos percatamos de la existencia de comportamientos fuertemente arraigados en nuestra sociedad, una tarea difícil pero la temática argumental de la comedia nos ha propuesto la defensa de que todos somos iguales en derechos y obligaciones.
El resultado final del trabajo realizado por los alumnos ha sido por un lado, escaparate de lo realizado durante el curso, pero ayuda también a la creación de nuevos y mejores espectadores.
La difusión dentro y fuera del centro de los espectáculos teatrales de los alumnos ha ayudado a proyectar una imagen activa y variada de nuestra educación y cultura, contribuyendo así a la competencia social y ciudadana.
Cuando un grupo de alumnos, trabaja de forma conjunta, se está contribuyendo a que mejoren sus relaciones sociales, a que aprendan a vivir en comunidad, respetando ideas distintas a las suyas y, por tanto, a que sean mejores ciudadanos.
Participación educativa
Se ha fomentado la participación educativa, y es en ese camino en el que ha ido este proyecto. Los padres o familiares de los alumnos participan muy poco en la vida del centro.
El proyecto pretende acercar el centro a las familias por un buen motivo como es, no sólo presenciar una obra de teatro, sino que también ver la creación y el fruto del trabajo de los alumnos a la hora de representar clásicos como Lisistrata.
Resulta extraño que, después de cerca de tres mil años de vigencia, alguien considere el Teatro como una innovación.
Puede y debe ser exprimido de tal manera que se convierta en el meollo de nuestro quehacer educativo. Por ello, creemos que esta es una actividad artística que potencia la expresividad de nuestros alumnos, pero que les hace saber que, además de la suya, existen otras opiniones igualmente respetables.
La actividad artística que conjuga estas dos posturas (escuchar y exponer), que son el eje de la convivencia y la ciudadanía, es el Teatro.
Los clásicos
Con frecuencia nos preguntan la razón por la que en Caligae Teatro sólo trabajamos obras latinas y griegas. El escritor francés George Steiner considera que lo clásico es aquello alrededor de lo cual todo es permanentemente fructífero. Nosotros también.
Nuestros alumnos han conocido la literatura griega y latina, sus comediógrafos y han comprendido que somos los herederos de esos literatos: otra manera de respetar el legado clásico.
Nuestra experiencia nos lleva a la seguridad de que el teatro es una forma de educar porque tiene la capacidad de mover a la gente hacia el cambio social. No tiene fecha de caducidad. Esa es la magia del teatro.
N. de la A.: Esta propuesta fue pensada por los profesores teniendo la certeza de que la actividad teatral aumenta las posibilidades de éxito de la acción educativa.
Bibliografía
Pomposo Yanes, L., y Monteagudo Galisteo, E. (1999). En busca de la identidad perdida: el uso de las técnicas dramáticas en la clase de ELE. Madrid: Universidad Alfonso X el Sabio.
Aristófanes. Lisístrata (1997). Introducción, traducción y notas de Luis M. Macía Aparicio. Madrid: Ediciones Clásicas.
D`Angeli, Concetta y Paduano, Guido: (2001) Lo cómico. Ed. La Balsa de la Medusa, Madrid.
Eslava Galán, Juan: (1997). Amor y sexo en la Antigua Grecia. Ediciones Temas de Hoy, Madrid.