Enseñar a transgredir. Por bell hooks

/

El libro Enseñar a transgredir (La educación como práctica de la libertad) de bell hooks, (el escribirlo con minúsculas no es una errata, así lo escribe ella como recuerdo a su bisabuela y como forma de transgredir las normas establecidas) traducido y prologado por Marta Malo (a cuya entrevista puedes acceder desde aquí) es un compendio de enseñanzas, emociones, educación de calidad, experiencias… que no te dejan indiferente y que llevan a la reflexión en beneficio de una educación comprometida y de una educación como práctica de la libertad.

enseñando a transgredir

Sinopsis de Enseñar a transgredir

bell hooks nos invita a reflexionar, a través de su amplia experiencia como docente, sobre la educación para la libertad. Nos lleva por los trasfondos que existen en los docentes que no quieren salirse de la norma porque están mal vistos entre el alumnado y sus compañeros y compañeras. Nos habla de la tremenda losa que existe en la población negra por los abusos de poder que ejerció sobre ella la población blanca.

La autora invita al alumnado a “transgredir” los límites raciales, sexuales y de clase que siguen estando presentes en nuestra sociedad y que se dan en las aulas como fiel reflejo de la misma.

Piensa hook que hay que repensar las prácticas de enseñanza en la era del multiculturalismo porque no es justo que sean los hombres blancos los que estén siempre en posición dominante, por encima de cualquier otro color de piel y de las mujeres..

Hay que repensar la motivación hacia la enseñanza tanto del profesorado como del alumnado. El objetivo debe ser enseñar y aprender en libertad con una pedagogía crítica y comprometida con la sociedad. (Su vida cambió cuando descubrió a Paulo Freire y se impregnó de su teoría, quedando totalmente influenciada por la teoría del gran pedagogo brasileño)

Un libro lleno de emociones y sentimientos donde su opción política está siempre en beneficio del alumnado y de la sociedad. La educación no puede ser políticamente neutral, está claro. Comprometerse con el alumnado es la opción más sincera que los docentes pueden acatar en beneficio de su desarrollo integral como personas.

“Educar como práctica de la libertad -escribe bell hooks- es una forma de enseñar que cualquiera puede aprender” (Capitán Swing, 2021)

bell hooks, autora

Hopkinsville (EE.UU), 1952. Es escritora, feminista y activista social estadounidense. En sus libros y artículos denuncia los sistemas de opresión y dominación de clase, la determinación según el color de la piel, el género y la clase social en la que has nacido.

Ha publicado más de cuarenta libros y numerosos artículos académicos, ha aparecido en documentales y participado en conferencias públicas. Podemos decir que es una de las grandes activistas en el terreno de la cultura.

En sus ensayos suele abordar temáticas como la raza, la clase y el género en la educación, el arte, la historia, la sexualidad, los medios de comunicación y el feminismo.

Como docente ha pasado por varias instituciones universitarias. En 1981 publicó su gran trabajo “ ¿Acaso no soy yo una mujer? Mujeres negras y feminismo, que es considerado como una gran contribución al pensamiento feminista. Desde su publicación se ha convertido en una eminente pensadora política y crítica cultural de izquierdas y posmoderna.

Gloria Jean Watkins, nombre de bell hooks, proviene de una familia humilde y en su obra reivindica el poder de la cultura aunque sea de clase no dominante. 

En uno de sus capítulos se desdobla y Gloria Watkins, la persona, entrevista a bell hooks, la autora. Ahí podemos ver sus reflexiones en torno a la pedagogía inspirada por Paulo Freire, una pedagogía comprometida y liberadora.

Su amor al pensamiento nace de su propia necesidad de dar respuesta a las preguntas que ella misma se hacía en torno a las estructuras patriarcales de su comunidad. En sus reflexiones, trata siempre de respetar sus orígenes de clase negra y obrera.

Nos dice Marta Malo en el prólogo de esta obra que será por eso que bell hooks siempre vuelve a la raza, la clase y el género, las tres estructuras de dominación que la subalternizan, y construye desde su intersección una voz propia, clara, disidente, no domesticada, que mezcla géneros y desafía todas las compartimentaciones.


También puede ser de tu interés:

Humanizar la educación. Por César Bona.

¿Películas psicológicas? Descubre los filmes educativos más recomendados.

Screencast (o cómo grabar tu pantalla) y clases en vídeo, ¿cuáles son las mejores apps?


bell hooks Ensenar a transgredir

Reseña

Enseñar a transgredir es una verdadera obra pedagógica, en ella se habla de educación, del poder de la cultura, de la forma de enseñar del profesorado, de la forma de actuar de los estudiantes ante el profesor o profesora que no deja salirse de los cánones establecidos porque eso significa una pérdida del prestigio como docente.

bell hooks se reivindica como maestra y hace que este libro resulte una oda a la pedagogía como práctica de la libertad, nos dice Marta Malo; algo que, como ella nos relata, aprendió y pensó a sentir cuando descubrió a Paulo Freire, en cuya obra se sentía plenamente incluída, y que también se le quedó fijado con la verdadera vocación que inspiraban sus maestras de los primeros años de estudiante.

Estas maestras son las que le enseñaron a pensar, a expresarse ante los compañeros y compañeras, a reivindicar el aula como un espacio de libertad, a exigir los mismos derechos para todas las personas, vengan de donde vengan y de la clase social en la que hayan nacido.

La autora forma parte de esa generación de jóvenes afroestadounidenses que vivió la transición a las “escuelas integradas” en el sur de los Estados Unidos. Vivió el rechazo que sobre los negros ejercían los blancos, la falta de expectativas del profesorado y de los propios compañeros y compañeras, vivió el poco compromiso con la integración racial que se pretendía a nivel institucional, la infancia negra perdió motivación por la escuela, el aula ya no era un sitio para la liberación y la enseñanza comprometida.

El aula es para bell hooks el lugar donde exigir los derechos, donde expresar la voz de todos los estudiantes, sin miedo a que otras personas los desprecien solo por el color de su piel. El aula es el lugar donde la maestra comprometida debe tomar partido en beneficio de los derechos de todas las personas, aunque resulte incómodo y a veces doloroso.

Decía hooks: “Para la gente negra, enseñar (educar) era un acto fundamentalmente político, porque estaba arraigado en la lucha antirracista. De hecho, mis colegios de primaria solo para niños y niñas negros se convirtieron en el lugar donde viví el aprendizaje como revolución”

La autora nos propone una pedagogía en la que haya interacción en el aula, diálogo crítico y abierto, donde haya reconocimiento y respeto hacia el otro, donde haya espacios de reflexión, espacios que sostengan la lectura, la observación, la investigación, la escritura, espacios donde investiguen profesorado y estudiantes. 

La obra está llena de experiencias, de enseñanzas que nos van mostrando su forma de sentir la enseñanza, su forma de relacionarse con el alumnado, con la comunidad, con la propia investigación, con la lucha por el feminismo…

Nos dice Marta Malo que el pensamiento crítico, la docencia, los eventos públicos y las conversaciones se mezclan en un continuo que expresa y da aterrizaje concreto a muchas de las ideas pedagógicas de bell hooks.

El libro de hooks es emocionante, en él se nos relata su experiencia vivida en un tema que es fundamental en la vida de las personas, el respeto a la integridad misma; su experiencia como docente es desafiante y comprometida con una pedagogía de la libertad. Sus anécdotas y experiencias personales enriquecen el relato en todo momento, tanto desde el punto de vista personal como de su práctica docente.

Su lucha constante por una mejor educación, desde pequeña en el seno familiar, la han fortalecido como persona y es un ejemplo para la sociedad en la que vivimos llena de situaciones injustas en temas como racismo, machismo, derechos humanos…

Resulta un libro apasionante para docentes y agentes sociales preocupados por la educación. Su lectura es amena y sirve de reflexión crítica para la concepción educativa de los docentes comprometidos con una pedagogía de la libertad. Sobre todo, en esta época de multiculturalismo que estamos viviendo en nuestras escuelas.

“El mundo académico no es el paraíso. Pero el aprendizaje es un lugar donde se puede crear un paraíso. El aula, con todas sus limitaciones, sigue siendo un escenario de posibilidades. En ese campo de posibilidades, tenemos la oportunidad de trabajar a favor de la libertad, de exigirnos  a nosotros y a nuestros compañeros una apertura de mente y de corazón que nos permita afrontar la realidad a la par  que imaginamos colectivamente cómo traspasar fronteras, cómo transgredir. Esto es la educación como práctica de libertad”.

En el siguiente vídeo podemos escuchar a bell hooks. El audio está en portugués. Sin embargo, te invito a verlo y a activar los subtítulos de los que se entiende la mayor parte de su contenido. En el vídeo además puedes apreciar la enorme sensibilidad y el compromiso vital que transmite la autora. La guinda perfecta a la lectura de Enseñar a transgredir.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 3 Promedio: 5)