El arte de enseñar es un libro de Salustiano Casaseca, pensado para los nuevos docentes y –también– para aquellos que llevan años en la enseñanza y quieran reflexionar sobre su tarea docente. De forma que su renovación redunde en la calidad de su enseñanza, creo, además, que se sentirán muy identificados con las frases del alumnado y del profesorado que, después, el propio autor analiza. (Aljibe, 2021)
Sinopsis de El arte de enseñar
Se plantea en esta obra que la enseñanza debe ser considerada como un arte, hay que trabajar cada día con la motivación del alumnado para que aprenda, para que la escuela sea atractiva y no deje a tantos por el camino sin poder formarse como personas que van a integrarse en la sociedad como adultos.
En él podremos encontrar reflexiones y consejos que han sido experimentados por el autor y que llevan a amar lo que haces si verdaderamente te liberas de las ataduras impuestas que no caminan nada más que al fracaso.
Miguel Ángel Santos Guerra dice que es un libro vibrante, nacido del corazón y dirigido al corazón (no solo a la cabeza) de los futuros profesores y profesoras de Educación Secundaria y de quienes ya tienen experiencia docente.
Los futuros y actuales profesores y profesoras de esta etapa agradecerán estas reflexiones, que están inspiradas por el compromiso, destinadas a la mejora e impregnadas de esperanza y de coraje. El coraje que nace del amor a lo que se enseña y del amor a quienes se enseña.
Salustiano Casaseca, autor
Es maestro y pedagogo. Ha ejercido su profesión en Secundaria como profesor de Lengua y Literatura y como Orientador. También ha dado clase como profesor de Psicología en la Universidad.
Su interés se centra especialmente en la enseñanza del lenguaje escrito. Es autor de: Escribir en el aula (GEU), Talleres de escritura (Narcea/MEC), El aprendizaje cooperativo de la comprensión lectora (Aljibe) y El aprendizaje cooperativo de la composición escrita (Graó).
Miguel Ángel Santos Guerra prologa esta obra dedicada al profesorado de Secundaria y la califica como etapa “crucial”, compleja y a la vez apasionante:
- Los adolescentes han dejado de ser niños y todavía no han llegado a ser adultos. Se vuelven inestables, exigentes y conflictivos.
- Su futuro es incierto porque ni siquiera con carrera les podemos decir que van a conseguir un buen trabajo.
- Los distractores de la edad son cada vez mayores (redes sociales, drogas, alcohol…)
- El profesorado de esta etapa no elige su primera opción como enseñante, son matemáticos, químicos, historiadores… que se ven forzados a tomar este camino porque en su terreno no hay salida.
- La formación específica para la docencia resulta totalmente insuficiente.
- Las familias no apoyan la tarea docente, algunas cuestionan la propia tarea y la autoridad del profesorado.
- Nos encontramos inmersos en una cultura neoliberal que contradice los presupuestos de la educación: individualismo, competitividad, obsesión por la eficacia, relativismo moral…
- Las instituciones educativas no han reaccionado a tiempo a las nuevas exigencias de la cultura digital (Pérez Gómez).
- Los IES tienen poca autonomía.
El arte de enseñar, reseña
La obra está avalada por la amplia experiencia de Casaseca. No se puede decir que no haya vivido cada una de las experiencias que relata en su obra; por eso, este libro imprime carácter: tiene la autoridad de la persona que sabe lo que está diciendo porque lo ha experimentado antes.
Es costumbre en esta etapa echar la culpa al alumnado y a sus familias. Parece como si el profesorado no tuviera la culpa de nada de lo que pasa en las clases de Secundaria.
Algo falla en el sistema cuando se da tanto abandono y tanta amargura en los estudiantes, además de la insatisfacción del profesorado.
Casaseca nos ayuda en esa reflexión necesaria para analizar cada una de las partes integrantes en el acto educativo en el que influye:
- El profesorado.
- El alumnado.
- El contexto.
- El clima del centro.
Variantes que debemos tener en cuenta a la hora de plantear nuestros proyectos educativos en esta etapa crucial.
El autor nos habla con un estilo sencillo, directo, claro, efectivo y desenfadado. Parte de las expresiones que solemos escuchar en el alumnado y en el profesorado de esta etapa y nos lleva a la reflexión más sincera desde su punto de vista como docente: docente comprometido con las buenas prácticas y el compromiso social en beneficio del alumnado. Dice Casaseca:
“La enseñanza es arte porque te ofrece técnicas, porque desafía tu imaginación para que las cambies; porque cada día tomas alguna decisión de manera automática no sabes bien por qué, simplemente te sale, y te sale mejor que lo muy preparado (…). Enseñar bien es ingeniar continuamente trucos para seducir con lo nuevo”.
Todo un arte.
Confiesa el autor que decidió escribir este libro cuando se dio cuenta de que las explicaciones teóricas y científicas no correspondían con lo que pasa en las aulas.
Aconseja al profesorado que escriba sus propias reflexiones que tendrán el valor de las situaciones vividas a pie de aula y reflexionadas por una persona que intenta siempre mejorar la educación motivando a su alumnado hacia el aprendizaje más comprensivo.
Casaseca nos dice.
“Queremos que escribas tu esquema mental razonado sobre cómo es tu práctica real”.
También puede ser de tu interés:
Enseñar a transgredir. Por bell hooks.
Cine en el aula, ¿merece la pena o solo es una distracción?
Humanizar la educación. Por César Bona.
En mi propia experiencia como docente mi blog La Colina de Peralías (al que puedes acceder desde aquí) me sirvió como elemento de reflexión. En el tiempo que estuve en la dirección, era una reflexión diaria que me llevaba a tomar «derroteros» más aceptables y que, a su vez, hacía públicas por si de alguna manera cualquier compañero o compañera podía ayudar en la mejora del centro.
“El arte de enseñar” está recomendado para el profesorado que empieza en Secundaria y también para el profesorado que con larga experiencia quiera renovarse y enriquecerse con las ideas de otro docente experimentado.
Su lectura es amena. Como el autor hace uso de las expresiones que a diario escuchamos en los centros, es fácil identificarse con la obra y sentir de pleno esas reflexiones que nos van a llevar por mejor camino.
Libro recomendable para el profesorado de Secundaria.
Puede ser que algún día el alumnado pueda dedicar esta bonita canción de Jarabe de Palo al profesorado. Sería fantástico ¿no te parece?