Protocolo acoso escolar y medidas de prevención

/

Protocolo acoso escolar es el título de uno de los documentos más importantes –cara a la resolución de conflictos en la convivencia– que podemos encontrar en un centro educativo.

El acoso escolar es un fenómeno universal, conocido en el ámbito mundial como bullying. Es un hecho que se presenta con mayor frecuencia en los centros educativos, afectando a escolares en todo el mundo.

Este fenómeno de acoso escolar o bullying se produce cuando los niños o adolescentes son agredidos de forma física y psíquica de manera reiterada por un alumno o en algunos casos por grupos de alumnos, generando efectos negativos:

  • En su salud física.
  • Bienestar emocional.
  • Además de que influye en su rendimiento académico.

Siendo de suma importancia trabajar de manera constante en incorporar herramientas o actividades que permitan prevenir estas situaciones en las que es necesario el Protocolo acoso escolar en los centros educativos. Por tanto, se debe establecer mecanismos que permitan a los alumnos y padres estar alerta y suministrarle la asesoría que corresponde para estar preparados ante estas situaciones.

acoso escolar

Acoso escolar

Protocolo acoso escolar hace referencia al concepto de ‘intimidación’. Como acabamos de ver, El bullying se da a nivel mundial en los centros educativos de todo el mundo y es la forma en la que se conocen las formas más agresivas de intimidación, de tipo intencionado, y que ocurren –repetidamente– sin alguna motivación evidente, la cual es adoptada por un alumno o grupo de alumnos contra otro u otros.

Así, el acoso escolar incluye agresiones físicas, tales como:

  • Golpes
  • Zancadillas
  • Puñetazos
  • Patadas
  • Heridas con arma blanca, punciones (como golpes propinados con la punta de un bolígrafo o el filo metálico de una grapadora).
  • Palizas a la salida del centro educativo, en el interior de los baños, en lugares poco visibles de la zona de recreo.
  • Tirones de pelo.
  • Manchas, causadas por diferentes productos escolares: tinta, pintura, tiza…
  • Abuso sexual: tocamientos, coacciones…
  • Y un largo y terrible etc.

Pero, además, incorpora agresiones de tipo psicológico basadas en:

  • Hostigamiento.
  • Amenazas.
  • Coacciones o insultos.

Que son empleados por el agresor con la finalidad de menoscabar la autoestima y la voluntad de la persona acosada.

Es así como la persona que ejerce el bullying trata de imponer su poder mediante amenazas y agresiones. De esta manera, logra tener a su víctima bajo su dominio, la cual, en la mayoría de los casos, se mantiene en silencio y sufriendo un maltrato que le causa miedo y angustia, pudiendo llevarle a generar acciones u omisiones aún más devastadoras, ya que en algunos casos se suele presentar el suicidio.

Actualmente, esta la cifra de casos ha aumentado sobremanera porque se ha visibilizado buena parte de los casos.

De hecho, no es un agravamiento real del número de casos, sino –como decimos– una «visibilización» del problema. Los caso que trascienden no son más que «la punta del iceberg».

Sobre todo, considerando el acceso a la tecnología de que disponen hoy día los menores y el poco dominio sobre ella de algunos padres, madres o tutores legales, dado el creciente uso de Internet o el empleo de teléfonos inteligentes, lo cual ha dado paso a una modalidad nueva de acoso denominado ciberbullying.

Tipos de acoso escolar

El acoso escolar es un tipo de violencia basado en un ataque emocional y físico que ejerce una o más personas sobre la víctima, siendo un hecho cuyos niveles de crueldad, así como de violencia aumentan cada vez más en las escuelas.

Pueden presentarse –con frecuencia– diferentes tipos de acoso escolar de manera simultánea que deben activar el Protocolo acoso escolar, entre los cuales cabe destacar:

  • Físico: Se basa en agresiones físicas tales como: empujones, agresiones con objetos, patadas, entre otros.
  • Verbal: Es uno de los tipos más habituales que se pueden presentar, hace referencia a insultos, humillaciones, menosprecios en público, generación de falsos rumores, intentando en todo momento dejar a la víctima en ridículo.
  • Psicológico: Genera miedo en la víctima a través de amenazas, causando pérdida de manera significativa de su autoestima.
  • Social: Genera la exclusión y el aislamiento completamente de la víctima de sus compañeros, impidiéndole participar e ignorándola, logrando su exclusión en las actividades dentro del aula de clases.

Señales para la activación del protocolo acoso escolar

Son diversas las señales que se deben considerar y que permiten activar el Protocolo acoso escolar cuando se presenta un caso de bullying, dedicando tiempo a observar y atender más al niño. Esto nos permite interpretarlas a tiempo y tomar las acciones necesarias a la mayor brevedad posible. Es por ello que entre las señales más destacadas cabe destacar:

  • El niño habla menos.
  • Se vuelve más introvertido y le cuesta expresas sus emociones.
  • Prefiere no salir con amigos y quedarse en casa.
  • Se encuentra más sensible, llora o se enoja más fácilmente.
  • Pérdida de apetito.
  • Se muestra desilusionado y deja a un lado sus pasatiempos.
  • Descuida los estudios.
  • Deja a un lado su aspecto físico y no dedica tiempo a arreglarse o a su higiene.
  • Presenta ataques de ansiedad.
  • Se vuelve más violento y con más agresividad.

Protocolo acoso escolar

Algún integrante del entorno del centro escolar, que tenga conocimiento de una circunstancia que requiere Protocolo acoso escolar, debe ponerla en conocimiento del equipo directivo del centro.

  • Esa comunicación tendrá que hacerse por escrito en un tipo de archivo pertinente en el que se recopile la información inicial.
  • El destino final de este archivo va a ser la Dirección del centro.
  • El silencio que ampara las situaciones de acoso es causado por el miedo a padecer represalias al denunciar.

Por esto, para hacer más simple la comunicación de estos casos de presunto acoso, es muy importante crear e impulsar la adopción de cauces de comunicación de esta clase de comportamientos, a saber:

  • Números de teléfono.
  • Buzón de recomendaciones.
  • Mail.
  • U otros medios.
  • Así como designar a un individuo encargado de la supervisión o administración de tales vías de comunicación.

Luego, se debe establecer la constitución instantánea del Personal para la Valoración en el centro, que va a estar compuesto por:

  • El director, ra.
  • El orientador, ra.
  • Y un instructor, ra del centro (tutor, ra, aquel que conozca mejor al alumno…).

En ese momento es necesario realizar:

  • Recogida de información.
  • Y valoración inicial del hecho.

El propósito de esta etapa es “tantear si es viable hablar de acoso” para evitar reacciones alarmistas. El Conjunto de Valoración estudiará los hechos teniendo en cuenta las evidencias que vayan apareciendo. Recabará información del hecho con la máxima confidencialidad y garantizando la misma a alguno de los estudiantes o alumnos de los que se reclame información.

Esta valoración se debe llevar a cabo de manera objetiva de forma que: ni se minimice lo que pasó, ni se maximice.

Con esta idea in mentem, se levantará acta de todas las reuniones mantenidas a lo largo de este protocolo; tanto por el Conjunto Directivo como por el Conjunto de Valoración.

Medidas educativas individuales

La adopción de medidas ha de tener muy en cuenta la circunstancias en la que se producen los hechos. Tanto en relación al contexto, como en relación a los individuos implicados.

Actuaciones con la persona acosada

Por ejemplo tenemos la posibilidad de sugerir las siguientes:

  • Consejos en formas de proceder de autoprotección, asertividad y asistencia para la rehabilitación de la autovaloración.
  • Iniciativa de participación en tutoriales o programas particulares de capacidades sociales dentro o fuera del horario lectivo con autorización familiar.
  • Supervisión específica de acosador/a o acosadores/as y acosado/a.
  • Cambio de grupo, si fuera primordial.
  • Procedimiento PIKAS: Procedimiento de preocupación compartida.

Protocolo acoso escolar

Actuaciones con el alumnado atacante

A tenor de lo grave de los hechos tenemos la posibilidad de sugerir las siguientes que implicarán un trabajo con todas las partes en el desarrollo de reparación del daño y de petición y aceptación del perdón, preguntándole a cada parte si está de acuerdo en comenzar este proceso:

  • Petición de disculpas de manera oral y/o por escrito.
  • Iniciativa de resoluciones, preparación de compromisos escritos y revisión de los mismos a lo largo de numerosas semanas.
  • Ejecución de otras tareas compensatorias para el acosado/a, para el grupo o para el centro.
  • Participación en un desarrollo de mediación.
  • Ejecución de tareas similares con la optimización de la convivencia en el centro.

Implicación en tareas socioeducativas. Prestación de asistencia en la búsqueda de elecciones frente las dificultades:

  • Control de la ansiedad y de la furia
  • Manejo de emociones
  • Autocontrol
  • Capacidades sociales y resolución de conflicto Procedimiento PIKAS: Procedimiento de preocupación compartida
  • Cambio de grupo, si fuera primordial
  • Amonestación privada del tutor o tutora.
  • Amonestación privada por Jefatura de Estudios.

Actuaciones con las familias

  • Preparación de acuerdos con las familias para que entiendan que intentamos implicar a todos las alumnos o estudiantes relacionados, con el propósito de parar el padecimiento y de intentar que esos incidentes no se repitan.
  • Orientaciones acerca de cómo contribuir a que sus hijos o hijas, no sean ni víctimas ni agresores.
  • Pedir la colaboración familiar para la supervisión y el control de sus hijos e hijas y detallar pautas para coordinar la comunicación sobre el desarrollo socioeducativo.
  • Información acerca de probables apoyos externos y rastreo de los mismos (derivación a servicios externos de participación psicológica, participación en tutoriales o programas particulares de capacidades sociales, etc.).

COLECTIVAS. Actuaciones con los compañeros y compañeras observadores-as.

  • Se van a poder hacer campañas de sensibilización a lo largo de la acción tutorial:
    • Visionado de vídeos o películas con enfrentamiento o lectura comentada de cuentos.
    • Preparación de un decálogo contra el castigo escolar.
    • Lugar de compromisos escritos para no incurrir en esta clase formas de proceder.
  • Programa de acompañamiento y/o mediación entre camaradas.
  • Identificación de falsas creencias sobre el acoso escolar y contraste con las ideas correctas.
  • Divulgación de sus derechos y sus responsabilidades.

Revisión y viable organización del tiempo de recreo y patios… Actuaciones con el profesorado. Por ejemplo tenemos la posibilidad de sugerir las siguientes:

  • Comentar a todo el profesorado las medidas que se tienen que adoptar de modo inmediato al conocerse una circunstancia de Protocolo acoso escolar.
    • Argumentar las tareas por hacer en el rastreo de esas ocasiones.
    • Orientaciones sobre indicadores de descubrimiento e participación.
    • Formación en Programas de mediación.

También puede ser de tu interés:

Consecuencias del acoso escolar: el monstruo de la autodestrucción.

Prevención y ayuda contra el acoso escolar.

Acoso escolar. Matones ayer y hoy.


Formarse en Prevención y gestión del acoso escolar: qué saber

Como hemos visto, el bullying, que requiere la activación del Protocolo acoso escolar es un fenómeno que se encuentra presente en las aulas de clases, sin importar el nivel económico, social o cultural de los alumnos que asisten a la misma.

Con lo cual se hace cada vez más evidente la presencia de la violencia en la sociedad, que llega a manifestarse en edades más tempranas. Se hace necesario que los docentes se involucren y, a la vez, dispongan de las herramientas y recursos necesarios con los que abordar el problema y mitigar las consecuencias que se puedan generar, así como prevenir e intervenir en los casos de maltrato que se puedan presentar.

Es por ello que se multiplica la oferta de cursos online de prevención y gestión del acoso escolar. Tales cursos se encuentra dirigidos a las personas interesadas en el área educativa, bien sea que la ejerzan o se encuentren relacionadas con él.

A la hora de elegir uno de estos cursos debes cerciorarte de que te ofrece los conocimientos necesarios para poder detectar la presencia de este tipo de situaciones, además de suministrarte las herramientas necesarias que te permitan crear un plan para la prevención y sensibilización ante la presencia del acoso escolar, incluyendo las habilidades requeridas según el caso para su intervención en el aula de clases.

Por tanto este tipo de curso de modalidad online debe abordar entre sus principales objetivos:

  • Conocer a detalle el concepto de acoso escolar, además de las diferentes manifestaciones que el mismo presenta.
  • Identificar los diferentes factores de riesgo que se puedan presentar en las relaciones de iguales.
  • Comprender factores para la protección y prevención del acoso escolar.
  • Manejar pautas que deben ser empleadas en un caso de Protocolo acoso escolar.
  • Suministrar las herramientas esenciales que permitan implementar un plan de prevención que permita generar sensibilización contra el acoso escolar.

Todo ello debe reflejarse en su programa y ser impartido por el personal profesional y especializado de la materia, al cual puedas «acceder» cuando y donde lo desees, las 24 horas del día, durante los siete días de la semana, amoldándose así a tus horarios disponibles.

Además te debe brindar la asesoría y tutoría que necesites en cualquier momento para guiarte en el desarrollo de cada una de las unidades que formen parte del contenido programático.

Para terminar quisiera compartirte un vídeo de una televisión de España (Telemadrid) en el que se aborda el problema del acoso escolar desde testimonios reales. Un verdadero drama por el que todos los miembros de la comunidad debemos luchar para que no se siga perpetuando.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)