Tras la publicación del post: “Tres críticas al proyecto de comunidades de aprendizaje de Ramón Flecha”, se produjo un debate en Twitter sobre el mismo con el profesor Ramón Flecha, como consecuencia publicamos este post en respuesta a las reacciones.
Las palabras que presentamos a continuación han sido dispuestas como siguen, atendiendo a la estructura de la respuesta que recibimos en Twitter, a través de Ramón Flecha, con un enlace al foro de Comunidades de Aprendizaje.
1. Cito directamente de Patricia Melgar: “alucinada por cómo en España hay quienes siguen atacando a catedráticos transformadores y alabando a catedráticos feudales y machistas”; “También alucinada al ver que los 3 creadores de @_INED21 son hombres, en fin, restos del pasado”.
Alguien que es capaz de escribir estas palabras, se define, aunque lo haga desde The Center for Research on Violence Against Women at the University of Kentucky. Es una de las respuestas más sorprendentes que he leído en mi vida: sin comentarios.
2. En contestación a @karmeyeste, le contestamos en twitter que hay experiencias de éxito educativo en muchos países y gran cantidad de buenas prácticas que no pasan por el proyecto específico de comunidades de aprendizaje. Tan sencillo como esa afirmación: por lo tanto, no son solo las comunidades de aprendizaje en la formulación de su proyecto, las únicas posibilidades de solucionar la complejidad educativa.
3. Título: “Tres críticas al proyecto de comunidades de aprendizaje de Ramón Flecha”, se puso ese título para diferenciar claramente ese proyecto de otros que por la polisemia de “comunidades de aprendizaje”, pudiera llevar a confusión. En el primer párrafo se enuncia que es un proyecto de colaboración, aunque como sabe toda la comunidad científica, es Ramón Flecha uno de sus principales impulsores. Tan sencillo y claro como lo expuesto.
4. Cito: “como el resto de cosas que los creadores de @_INED21 cuelgan en su blog, son un conjunto de ocurrencias de las que tanto contribuyen a mantener el fracaso escolar y la exclusión”.
En este lenguaje platónico que se utiliza, tan despectivo y falto de diálogo, se centra una de las debilidades de su propuesta: creer que tienen el monopolio de la cientificidad y que cualquier otra idea o hipótesis, en nuestro blog hemos expuesto y dialogado con mucha comunidad científica:
sociología, psicología y pedagogía, ni siquiera debe ser confrontada con argumentos. Nosotros no creemos en la descalificación, simplemente. Amamos la pasión educativa y siempre dialogaremos con aquellos que, aunque no estemos de acuerdo, podamos intercambiar y confrontar argumentos.
Ese es el origen del diálogo en nuestra tradición occidental
5. El primer argumento sigue válido: hay que hacer lectura comprensiva, ésta no suele hacerse cuando se lee superficialmente y con arrogancia intelectual. El núcleo es el concepto de complejidad educativa y sus consecuencias contextuales: sigo esperando su respuesta.
6. El segundo argumento sigue válido: hay un pluralismo sociológico y pedagógico, que no permite invalidar de antemano otras perspectivas o acercamientos. Habermas y Freire no son todo la sociología/pedagogía que ha influido en las últimas décadas.
Por cierto: son autores que admiramos. Otra vez no contestan a la prueba que exponía en el post, y voy a utilizar su expresión de “giro dialógico” (no me gusta, es muy equívoca, pero no es aquí donde puedo fundamentarlo): M.Castells, R.Sennett o un Z.Bauman…por no decir otros en pedagogía.
Otra vez no leen el porqué de este argumento, lo expone claramente al final. Es importante comprobar ese pluralismo para saber que hay otras experiencias y perspectivas.
7. El tercer argumento lo contestan así: “atribuyendo a CdA un absolutismo de las estrategias conversacionales”. Hay que tener rigor y leer lo que se argumenta: se contextualiza el aprendizaje dialógico, en coherencia con toda la línea de fundamentación. Por cierto: ni siquiera hacen referencia al matiz que introducía respecto a los factores que dan calidad a las interacciones y al contexto de las mismas.
Me hago una pregunta a estas alturas: ¿de qué sirve referenciar Harvard y Cambridge constantemente, si se lee de esta forma?
8. Para terminar, cito literalmente twitter de Ramón Flecha: Si me dais un mail, os envío toda la argumentación. Aquí no vale la pena seguir con esto, hay cosas mucho mejores en twitter.
Siendo coherentes con el inicio de opiniones que había empezado en la Red, respondimos que lo hiciera en el blog o en la Red: nuestra ágora actual. Resumiendo: transparencia y visibilidad del diálogo.
Respuesta: el señor Ramón Flecha deja de seguirnos en twitter…poco después recibimos esta respuesta de Patricia Melgar a través de Ramón Flecha en los términos que pueden leer directamente.
9. Dos reflexiones finales: es inquietante el nivel de dogmatismo y arrogancia que pueden llegar a tener ciertas líneas de investigación: el dogmatismo y la arrogancia también son globales; ¿cómo pueden defender el aprendizaje dialógico investigadores que tienen esta forma de argumentar y actuar? La educación se muestra ejemplificando y sus estrategias también.