Lifelong learning para tod@s

/

 Lifelong learning para tod@s

Conectar la escuela con el resto de la vida

1

ES VITAL APRENDER A APRENDER EN EL ESPACIO DIGITAL QUE FORMA PARTE DE NUESTRA VIDA

Los niños que empiezan ahora la escuela primaria vivirán probablemente para ver el siglo XXII. ¿Hasta cuando tendrán que trabajar? ¿Hasta el 2075? Difícil de predecir. Sin embargo, al presenciar la aceleración de la transformación tecnológica en los últimos 20 años, especialmente con el auge de Internet, parece sensato decir que necesitarán adaptarse a una sociedad más compleja e impredecible, donde el cambio constante constituye la nueva normalidad. Un trabajo de por vida es un escenario poco probable… ¡a menos que hagan del aprendizaje a lo largo de la vida un trabajo!

Aprender no es sólo para la escuela

sino para la vida

Nos dirigimos a la era de la experiencia, que emplea la nueva tecnología como siervo, no como amo, de lo que se desea1. Pero Internet es más que una herramienta. Es una ecología de la interacción humano-tecnología2, el propio agua en el que estamos nadando3.

Impacta la forma misma en que nos organizamos, tanto a nivel global como local. Con la mitad de la población mundial ya conectada (3,5 mil millones usuarios4), una poderosa conversación global está en marcha. La gente está descubriendo nuevas formas de crear y compartir conocimiento.

Esta distribución del conocimiento añade nuevas capas de complejidad al mundo en el que vivimos, incrementando considerablemente la importancia de la alfabetización para los ciudadanos en comparación con las pasadas décadas y suponiendo un reto especialmente para aquellos con habilidades básicas limitadas5.6

Para adaptarse a esta transformación digital, muchas organizaciones están pasando de jerarquías a redes7, aprendiendo para el futuro8. Cada vez más personas se auto-organizan para abordar los problemas de la sociedad a una escala inimaginable antes de Internet9.

La capacidad de acceder a la inteligencia colectiva es, de hecho, el fenómeno transformador definitorio de la era digital10.

Con este cambio de cómo recibimos y recopilamos información, colaboramos con otros y nos comunicamos, tener educación –o, en otras palabras, estar adaptado al mundo– ya no consiste en cuánto sabes, sino fundamentalmente en tener la capacidad de adquirir nuevos conocimientos cuando lo necesitas.

En el pasado, la educación consistía en impartir conocimientos. Hoy en día, se trata de proporcionar a los estudiantes las habilidades para navegar en un mundo cada vez más impredecible11.

Hay una creciente necesidad de creatividad, flexibilidad, análisis y habilidades de síntesis en el uso de la información. La escuela tiene que ayudar a los niños a entender el mundo en red a medida que cambia, y educarlos para la vida en lugar de entrenarlos para los trabajos que existen ahora. Deben ser capaces de prosperar en cualquier trabajo que escojan12.

Tanto si se trata de un nuevo tipo de trabajo, uno antiguo o uno que utilice una nueva tecnología, la aceleración del cambio en casi todas las áreas importantes del conocimiento significa que al cabo de unos pocos años de iniciarse se abrirá una brecha entre lo que necesitan saber, lo que se ha descubierto recientemente y lo que se les enseñó mientras estaban en la escuela13. Independientemente de lo buena que fuera la educación, las habilidades adquiridas se vuelven rápidamente obsoletas.

El desafío a enfrentar no es un «mundo sin trabajo» sino un mundo con un trabajo que cambia rápidamente14.

Ese mundo exige conexiones más fuertes y más continuas entre la educación y el empleo15. Esto es cierto tanto para los empleados con experiencia como para los recién graduados. Estudios realizados en Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Francia e India han demostrado que existe una brecha entre las habilidades que necesitan los empleadores y las habilidades que los estudiantes tienen al graduarse16; así mismo, la disparidad en la distribución de habilidades se ve como el mayor motor de la desigualdad en nuestra sociedad17.

Por lo tanto, la capacidad para adquirir continuamente nuevos conocimientos y mejorar sus habilidades a través de un aprendizaje independiente a lo largo de la vida es cada vez más importante, no sólo para los niños que se inician hoy en la escuela, sino también para aquellas personas que hace tiempo que la dejaron.

2

LIFELONG LEARNING (LLL)”: UNA NUEVA CULTURA DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

El concepto de “lifelong learning” (aprendizaje a lo largo de la vida; o aprendizaje, educación permanente) siempre ha existido en la historia de la humanidad pero se ha vuelto de vital importancia con la aparición de nuevas tecnologías. Se puede definir como la búsqueda continua, voluntaria y automotivada de conocimiento por razones personales o profesionales18.

No es meramente un imperativo económico, capacitando a la gente para mantenerse por delante del cambio tecnológico15. Es fundamentalmente una cultura de aprendizaje basada en valores emancipatorios, humanistas y democráticos. Para la UNESCO:

«El aprendizaje a lo largo de la vida para todos es una condición sine qua non para erradicar la pobreza y el hambre. Por otra parte, ciudadanos informados y activos son la clave para mantener la paz y la democracia»19.

Promover las oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos, implica satisfacer las «necesidades básicas de aprendizaje» de cada persona, para que pueda hacer lo que necesita o desea hacer en su vida, y para continuar aprendiendo5.

Búsqueda continua, voluntaria y automotivada

de conocimiento por razones personales o profesionales

Con esta nueva cultura se pretende promover el aprendizaje más allá del sistema escolar, durante toda la vida de la persona, desde la infancia hasta el final de la vida. Entre educación de jóvenes y educación de adultos no existe barrera. El final de la escolaridad obligatoria no es el final de la educación.

El aprendizaje a lo largo de la vida no empieza cuando sales de la escuela. Es más, la escolaridad obligatoria debería ante todo tener como objetivo empezar a conectar a los jóvenes con el resto de la vida —a lo largo y a lo ancho de la vida— y con los adultos.

Esta integración del aprendizaje y la vida, que busca crear oportunidades de aprendizaje en diferentes entornos a lo largo de toda la vida de un individuo es una de las evoluciones más significativas de nuestra época en el plano pedagógico.

El final de la escolaridad obligatoria

NO es el final de la educación

La alfabetización ya no puede ser percibida y tratada como un conjunto independiente de habilidades que se desarrolla y se «completa» dentro de un corto período de estudio a tiempo completo y luego termina.

3

LAS HABILIDADES DE “LIFELONG LEARNING” (LLL) MÁS IMPORTANTES

Aprender a lo largo de la vida no es solamente una cuestión de estudiar, de absorber conocimientos académicos mediante las habilidades conocidas como las “3R” (Lectura, Escritura y Aritmética; ver Figura).

Para transformarse en un “lifelong learner” (aprendedor20 a lo largo de la vida), tampoco es suficiente adquirir las habilidades llamadas “4C” (Colaboración, Creatividad, Comunicación, pensamiento Crítico) del pensador ágil y creativo del siglo XXI, capaz de analizar, evaluar y entender sistemas complejos, aplicar estrategias para resolver problemas y trabajar bien con los demás.21

El “lifelong learning” es un proceso continuo y completo de alfabetización que integra estas habilidades del siglo XXI con un contenido básico riguroso, de modo que los aprendedores dominen las habilidades 4C y las 3R básicas, y a la vez se nutran y desarrollen otras habilidades internas del “lifelong learner”, en especial la motivación y la curiosidad.

Además, el “lifelong learner” alfabetizado necesita habilidades de auto-aprendizaje y una disposición digital (“digital readiness22) que le permiten aprender, desaprender y reaprender en la interfaz de la comunicación oral, escrita y la comunicación apoyada por las TIC. Finalmente, necesita ser emprendedor.

Entramos en la nueva era del emprendimiento23, un mundo naranja del trabajo en redes24 donde el recurso limitante ya no es el conocimiento sino las habilidades emprendedoras y donde la responsabilidad para el desarrollo de habilidades pasa de la colectividad a la persona. El “lifelong learner” es un aprendedor autodeterminado25.

Figura. Habilidades de “lifelong learning (LLL)” más importantes.

4

LAS HABILIDADES LLL SON NATURALES

Curiosidad, motivación, auto-aprendizaje, disposición digital: los niños tienen naturalmente todas estas habilidades especiales del “lifelong learner” alfabetizado capaz de crear, innovar, adaptarse al cambio, asumir riesgos, preparado para vivir en un entorno de incertidumbre.

“¡Las habilidades que buscan las empresas

las tienen los niños!”

Nos dice Richard Gerver26. Décadas de investigación sugieren que nacemos aprendedores. Los niños más pequeños siempre exploran su entorno para darle sentido. Son curiosos por naturaleza. Aprenden a través del juego, haciendo sus propias preguntas en lugar de aprender a responder de memoria a las preguntas de otras personas27.

La razón principal por la que cuando somos niños pequeños aprendemos más que en cualquier otro periodo, es que no tenemos miedo de emprender y equivocarnos.

La mayoría de las habilidades que usamos a lo largo de la vida se aprenden por nuestra cuenta, gracias sobre todo a la experiencia personal, en muchos casos con bastante facilidad, sin necesidad de educación formal. Esta disposición para el auto-aprendizaje se manifiesta incluso dentro del espacio digital: grupos de niños no alfabetizados pueden, sin ninguna instrucción, aprender por su propia cuenta a usar ordenadores e Internet, así como auto-organizarse para buscar nuevos conocimientos y enseñar a otros niños28. Esta disposición autodidáctica natural para el aprendizaje auto-motivado representa una actitud esencial del “lifelong learner”.

5

LAS HABILIDADES LLL SE PUEDEN PERDER… O CULTIVAR

Aunque la motivación para aprender es una capacidad innata, la educación formal puede disminuir, en muchos niños, el deseo de aprender. ¿Por qué? Porque el sistema escolar que nos viene de los siglos XIX y XX no es natural. Fue diseñado en un momento específico de la historia para que los niños aprendieran un conjunto limitado de habilidades (3R) necesarias para la era industrial.

Se asume demasiado a menudo que esta escuela del control, enfocada en el contenido a transmitir, representa la forma en que un sistema educativo debe funcionar, pero desafortunadamente no solamente es antinatural y en gran medida desmotivadora, sino que tampoco está adaptada a la era digital.

En cambio, con Internet revolucionando nuestro acceso al contenido, proporcionando recursos de aprendizaje que nos permitan interactuar con ese conocimiento más fácilmente, la escuela tiene que centrarse en el aprendedor y en el proceso del aprendizaje, en las habilidades 4C y XLLL (habilidades extra de LifeLong Learning; ver Figura).

Poco a poco, las escuelas están haciendo la transición hacia el aprendizaje del siglo XXI. Dejan de ser lugares donde se prepara para hacer los exámenes, para convertirse en entornos donde se empodera a los niños29. La tecnología educativa está afectando significativamente la forma en que los niños aprenden y la forma en que los maestros pueden conducir las lecciones.

Las hileras de oyentes silenciosos del pasado están siendo reemplazadas por pequeños grupos de alumnos que aprenden activamente, completamente inmersos en debates y exploraciones21. La tecnología digital es un vehículo perfecto para facilitar esto.

Pero no se trata de aprender a usar la tecnología o incluso enseñar con herramientas tecnológicas, se trata de que los estudiantes creen y construyan con tecnología.

Lo importante no es lo que se enseña, sino cómo se aprende y cómo se busca información. Al ser interactivo y más personalizado, el aprendizaje se convierte en un proceso más significativo. La tecnología educativa hace que sea más fácil ser un “lifelong learner” autodirigido, siempre que estemos motivados para hacerlo.

La mayoría de los problemas de enseñanza no son tanto problemas de crecimiento (de cómo generar el impulso interno para el lifelong learning en los niños), sino de cómo cultivar este crecimiento (de cómo hacer que este impulso natural se desarrolle libremente). Nacemos para aprender, no para ser enseñados30. La escuela no debe impedir que los aprendedores estén interesados. Su gran desafío es vincular las cosas que quieren aprender con las habilidades que necesitan desarrollar. Debe transformarse en escuela de la confianza, donde quieren estar, un entorno de aprendizaje irresistible que cultiva la motivación natural para el aprendizaje.

6

CULTIVAR LAS HABILIDADES LLL CONECTANDO LA ESCUELA CON EL RESTO DE LA VIDA

Cultivar las habilidades LLL es concebir la educación como el proceso de facilitar el aprendizaje. Hacerlo en la escuela es fundamental, pero para que esta nueva cultura del aprendizaje tenga un impacto más rápido y profundo hay que tener en cuenta que un niño dedica solamente un 15% de su tiempo vital a la educación obligatoria, dentro de los centros educativos31.

El aprendizaje ocurre en todas partes, no en algún lugar. No se aprende solamente en la escuela. Las relaciones de los niños con la familia, los amigos, los lugares donde están, todas las experiencias que pueden vivir son fuentes de aprendizaje. Por lo tanto es esencial conectar la escuela con el resto de la vida. Se trata de crear puentes de aprendizaje, no solamente a lo largo de la vida (con lo que viene después de la educación obligatoria), sino también a lo ancho de la vida, con el 85% restante de tiempo vital.

Potencialmente, madres y padres son los educadores que están en la mejor posición para facilitar hábitos de aprendizaje a lo ancho de la vida: pueden observar, orientar, promover y participar en el aprendizaje diario, formal o informal de sus hijos en el hogar, la escuela y en sus comunidades. Son los primeros y mejores maestros de su hijos y pueden seguir siéndolo durante toda la vida. Los niños aprenden a través de su ejemplo. Pero la verdad es que muchas veces no saben qué papel tomar en la educación de sus hijos. ¿Qué recomendaciones principales se les puede hacer para que fomenten en sus hijos el amor por el aprendizaje que les servirá durante toda su vida?

Sea un jardinero, no un carpintero

En primer lugar, es esencial darse cuenta de que para educar no se requiere un doctorado en educación, ni grandes recursos económicos, o dejar su trabajo, porque educar es ante todo una actitud31. Importa ayudar a los padres a conocer el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida, no a transformarlos en expertos en un tema en particular32.

De todos modos, no existe ningún manual de expertos para triunfar como educadores, un manual que los maestros y los padres deberían seguir para asegurarse que los niños se desarrollen de una manera particular. Los niños aprenden mejor por accidente, cuando están explorando por sí mismos. Se debe dar a los diferentes tipos de niños el espacio para prosperar.

Alison Gopnik27, una experta en desarrollo de la infancia, argumenta que criar hijos a la manera de un carpintero que tiene un objetivo definido, moldeando su material en un producto pre-diseñado, no hará que los niños aprendan. Lo que funciona es una forma de orientación menos dirigida, que les permite hacer ellos mismos mucho de la educación y del desarrollo.

Los niños aprenden cuando los padres, a la manera de un jardinero, crean un entorno seguro, cariñoso, en el que pueden florecer libremente, en el que innovación, adaptabilidad y resiliencia pueden prosperar. Es fundamental tomar conciencia de que el “lifelong learning” es un proceso de aprendizaje natural y que puede ser auto-alimentado, especialmente en un entorno que estimula la curiosidad, la motivación y el amor general por el aprendizaje.

Sea un ejemplo de “lifelong learner”

Los niños están programados para aprender a través de la imitación. No imitan ciegamente: ven nuestros defectos y aprenden de nuestros errores. Esto significa que no necesitamos hacer las cosas bien, simplemente vivir a su lado y dejar que nos observen27.

Idealmente por tanto, fomentar “lifelong learners” debería ser a través del principal ejemplo de los padres y madres. Por desgracia, muchos experimentaron una frustración tan importante con la educación formal cuando niños que tienen la tendencia a evitar las actividades relacionadas con el aprendizaje en la vida adulta.

Cuando tienen hijos propios, suelen comunicarles sus actitudes negativas, y así perpetuar un ciclo intergeneracional de alfabetización deficiente. No obstante, todos somos “lifelong learner”, lo sepamos o no. Por ejemplo al preparar una nueva receta o una excursión. Algunos son más conscientes de ello que otros.

Vivimos educando y cada día nos brinda infinidad de oportunidades educativas; entender esto es el mayor favor que podemos hacer a nuestros hijos31. Además, los padres necesitan cada vez más para sí mismos ser “lifelong learners”. El deseo de servir como líderes de aprendizaje para sus hijos puede también ser una motivación para (re)participar en el aprendizaje.

Pueden descubrir cómo sigue siendo una experiencia positiva en cualquier etapa de la vida. Un enfoque de aprendizaje familiar e intergeneracional puede apoyar el desarrollo de las competencias LLL para todos los grupos de edad. Permite superar las barreras artificiales entre el hogar, la escuela y la comunidad, entre todas las formas de aprendizaje –formal, no formal e informal– y entre generaciones5. De aquí en adelante, contagie la alegría al fomentar el “lifelong learning” en usted mismo y al hablar de él a los demás. Sea un ejemplo impresionante para sus hijos. Sea el “lifelong learner” que desea que su hijo sea.

Comparta experiencias de aprendizaje

A través de actividades de aprendizaje con sus padres es como los niños pueden desarrollar mejor competencia social, motivación, persistencia, y amor general al aprendizaje33. En momentos cotidianos es cuando se da el aprendizaje más significativo. Aprovechando este ingrediente indispensable del tiempo compartido con sus hijos31 es como madres y padres pueden facilitar mejor su aprendizaje a lo largo de la vida.

Hay formas rápidas y sencillas de incorporar el aprendizaje a la rutina diaria34. Dando experiencias de aprendizaje fácilmente compartibles, ya sea en casa o fuera, como por ejemplo en el supermercado. Ya sea preparando una nueva receta, o una excursión, aprenda en voz alta. Involucre a sus hijos.

Anímeles a hacer preguntas, a «enseñarle» nueva información, a predecir lo que sucederá a continuación. Permita que los niños exploren por su cuenta y aprendan de la interacción con su entorno. Déjelos fracasar. Para motivarlos, elógielos por su esfuerzo, no por su inteligencia35.

Como una de las áreas de aprendizaje más importantes que afectan a todas las demás es la lectura, se puede organizar un espacio y tiempo para estudiar y leer en casa. Pero lo más importante es estimular la curiosidad de los niños36, aprovechando cada espacio, momento, experiencia para maravillarse del mundo y la vida. Aprenda optimismo37.

Mejore su disposición digital

A medida que la tecnología educativa se vuelve más sofisticada, más disponible y más atractiva, el aprendizaje puede ahora tener lugar fuera del tiempo y las limitaciones físicas de un día escolar típico38.

Esto ofrece nuevas oportunidades para experiencias de aprendizaje atractivas fuera de la escuela, para conectarla con el resto de la vida, que los padres pueden compartir con sus hijos, siempre que estén preparados para hacerlo39.

Hay un mundo de oportunidades que ofrecen las TIC y el aprendizaje en línea, habilitado para la tecnología más reciente, que el “lifelong learner” puede explorar en su cotidiano. Para aprovechar este potencial, los padres necesitan una cierta ciberalfabetización40.

No se trata de ser un experto, sino de tener una disposición digital que tiene 3 facetas: (1) conocimientos básicos de la tecnología digital y saber hacer, (2) capacidad de recurrir a las redes sociales en busca de ayuda y orientación cuando sea necesario, y (3) confianza en la propia capacidad para encontrar herramientas de aprendizaje e información fiable en Internet22.

Adquirir una mejor disposición digital no solamente permite compartir más experiencias de aprendizaje significativas en cualquier momento con sus hijos, sirve también para encontrar recursos de aprendizaje o información sobre cómo ayudarlos con la escuela. Una mejor comprensión del espacio digital no solamente fomenta el “lifelong learning” personal, familiar e intergeneracional, también es fundamental para mantenerse al día con un mundo cambiante.

7

EL “LIFELONG LEARNING” ES PARA TOD@S

La aceleración de la innovación tecnológica nos hace a menudo sentir como si estuviéramos perdiendo una carrera entre el aprendizaje y la tecnología. Sin embargo, las tecnologías, al cambiar cómo interactuamos con el mundo, están también, de muchas maneras, facilitando el acceso al aprendizaje a lo largo de la vida para todas y todos.

Es más fácil que nunca encontrar los recursos de auto-aprendizaje adecuados para despertar nuestra curiosidad y aprender lo que necesitamos saber cotidianamente. El conocimiento está más disponible que nunca para los “lifelong learners”.

Pueden beneficiarse del apoyo de la red social de pares, “lifelong learners” al igual que ellos, que participan en comunidades de aprendizaje como las que se forman transitoriamente durante los MOOC (Massive Open Online Courses; Cursos en línea masivos abiertos). Uno de los principales puntos fuertes de los MOOC es su capacidad para apoyar el auto-aprendizaje y el aprendizaje informal entre pares, que son con diferencia los dos mecanismos más importantes para obtener nuevas habilidades y promover el aprendizaje a lo largo de la vida41, 42

Por supuesto, el aprendizaje en línea nunca reemplazará completamente la modalidad presencial, pero muchas de las cosas que queremos saber se pueden aprender en la web. Y puede ser muy agradable y recreativo también43. Al estar conectados a otros humanos y fuentes de conocimiento nos mantenemos al dia, somos capaces de crear nuevas conexiones, resolver problemas para nosotros mismos y otros, y así convertirnos en verdaderos “lifelong learners” en red.

Uno de los objetivos centrales de la filosofía de aprendizaje a lo largo de la vida es «desbloquear» el potencial de las personas. Esto es especialmente relevante cuando se considera la disposición de los adultos para desaprender y reaprender, que a veces se cuestiona. No lo dude, ser o volver a ser un “lifelong learner” eficiente no es sólo para los genios. Se trata de cultivar actitudes. Todos tenemos la capacidad de aprender y cambiar. Nuestro cerebro tiene neuroplasticidad44.

Es capaz de generar nuevas conexiones a lo largo de la vida. A todas las edades también, la tecnología es una buena fuente de motivación a la hora de aprender, ya que el control del aprendizaje recae sobre la persona que aprende y sobre el propio proceso de aprendizaje, sin tener en cuenta la edad de a quien va dirigido. Es crucial reconocer el potencial autodidáctico natural en cada aprendedor y ayudar a las personas a poner de manifiesto su habilidad natural para ser un aprendedor auto-dirigido y auto-motivado.

Tanto el Conectivismo, la teoría del aprendizaje en red45, como la Heutagogía, la teoría del aprendizaje autodirigido25, se ocupan principalmente de las habilidades de auto-aprendizaje. Así, no sólo los “lifelong learners” de hoy en día se benefician de nuevas herramientas, métodos, y pares que les ayudan a aprender al ritmo del cambio, sino que su trayectoria de aprendizaje a lo largo de la vida está también respaldada por nuevos modelos teóricos.

Nunca ha sido un mejor momento para convertirse en un “lifelong learner”. La tecnología responde a la necesidad de auto-aprendizaje a lo largo de la vida para tod@s. Posibilita una transformación cultural hacia el “lifelong learning” en red cuyos beneficios ya se manifiestan46. Aprender, como actividad inherentemente social, puede prosperar. El futuro de la educación en un mundo incierto dependerá de los individuos y su voluntad de aprovechar las oportunidades de aprendizaje e invertir en su propio futuro.

Aquellos bien preparados para abrazar el “lifelong learning” encontrarán que sus vidas mejoran y sus oportunidades se expanden. En un entorno que estimule la curiosidad, tod@s podrán crecer como aprendedores independientes e interdependientes47. Convertirse en un “lifelong learner” que invierte en habilidades LLL no sólo ayudará a mantenerse por delante del cambio tecnológico.

El “lifelong learning” también mantendrá su cerebro sano y le hará sentirse más satisfecho con la vida porque el deseo de aprender es una característica natural de nuestra especie.


Referencias

1 Jenkins S. (2017) We’re over the digital revolution. This is the age of experience.

2 Jarche H. (2012) Engage, out loud.

Lilly J. (2016) This Is Water.

4 Internet users in the world.

5 Hanemann U. (2015) Lifelong literacy: Some trends and issues in conceptualising and operationalising literacy from a lifelong learning perspective.

6 Micó J.L. (2017) ¿Se puede liderar sin entender la cuarta revolución industrial?

7 Jarche H. (2017) Mediated relatedness.

8 Welz B. (2017) Learning for the Future.

9 THE DSI4EU PROJECT – Across Europe there is a growing movement of people developing inspiring digital solutions to social challenges. We call this digital social innovation (DSI).

10 Collins R. (2016) The Network Effect: Changing the Way the World Works.

11 Schleicher A. (2015) Education in an Uncertain World.

12 Haug L. (2016) How do you get a job that doesn’t exist yet?

13 Bollington A. (2015) Why isn’t everyone lifelong learning? 

14 Brynjolfsson E. (2017) How to Thrive — and Survive — in a World of AI Disruption.

15 Palmer A. (2017) Lifelong learning is becoming an economic imperative.

16 Calonge D. & Shah M. (2016) MOOCs, Graduate Skills Gaps, and Employability: A Qualitative Systematic Review of the Literature

17 Gaskell A. (2016) Can MOOCs Help You To Retrain If You Lose Your Job?

18 Lifelong learning.

19 Laying Foundations for Equitable Lifelong Learning for All – UNESCO Institute for Lifelong Learning.

20 Real Academia Española, aprendedor, ra: adjetivo. Que aprende (usado también como sustantivo).

21 Boss S. (2012) Edutopia – Guía para Padres sobre el Aprendizaje en el Siglo XXI.

22 Horrigan J.B. (2016) The meaning of digital readiness.

23 Vázquez M. (2015) El nuevo mundo y cómo prosperar en él.

24 La gestión de personas en 2020. El futuro del mercado de trabajo.

25 Blaschke, L. M. (2012). Heutagogy and lifelong learning: A review of heutagogical practice and self-determined learning.

26 Richard Gerver: «Les habilitats que busquen les empreses les tenen els nens».

27 Gopnik A. (2016) The Gardener and the Carpenter.

28 Mitra S. (2007) Kids can teach themselves.

29 Tots els centres educatius adherits al projecte Escola Nova 21.

30 Abbott J. (2011) We’re Born to Learn, Not to Be Taught.

31 Castellví Estruch O. (2017) Vivir educando.

32 Bokas A. & Andress H. (2016) Coaching Parents to Communicate Lifelong Learning.

33 Mastergeorge A., Paschall K., & Sparrow J. (2013) Families as lifelong educators.

34 Tips to Make Learning Part of Your Daily Routine.

35 Xataka Ciencia (2011) Elogia a tus hijos por su esfuerzo, no por su inteligencia.

36 Durrant S. (2014) Michael Rosen: Why curiosity is the key to life.

37 Seligman M. (2014) Aprenda optimismo: Haga de la vida una experiencia maravillosa.

38 Deloitte (2016) 2016 Digital Education Survey.

39 Albareda A. (2017) Jordi Jubany: “La fractura con las nuevas tecnologías ya no es tanto de acceso como de ser competente”.

40 Biblioteques de Barcelona (2017) Se ha puesto en marcha el proyecto “Ciberalfabetización”.

41 Trajković S., Prokić-Cvetković R. & Popović O. (2016) Massive Open Online Courses (MOOC) and Its Possibilities as Instrument of Formal, Nonformal, Informal and Lifelong Learning.

42 Making Sense of MOOCs: New UNESCO-COL guide now available.

43 Bersin J. (2015) The Use of MOOCs and Online Education is Exploding: Here’s Why.

44 Neuroplasticidad (video subtitulado castellano).

45 Al Dahdouh A. (2016) Understanding Connectivism.

46 November A. (2017) Networks for Lifelong Learning: A Tale of Two Students.

47 Popova M. (2013) Don’t Go Back to School: How to Fuel the Internal Engine of Learning.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

1 comentario en «Lifelong learning para tod@s»

Deja un comentario