Hacia la inclusión educativa en la Universidad: diseño universal para el aprendizaje y la educación de calidad es un libro de Coral Elizondo y en él podremos apreciar la importancia de la educación inclusiva como un paradigma educativo que alcance a todo el alumnado y donde se respeten los derechos a la diversidad.
Sinopsis de Hacia la inclusión educativa en la Universidad
Hablar de innovación en educación es hablar de transformar. La innovación es un cambio.
- Un cambio basado en evidencias.
- Un cambio con profundas raíces en la educación inclusiva.
En el momento actual no se concibe la innovación si no es para incluir a todo el alumnado.
En este libro se habla de propuestas para lograr el objetivo de desarrollo sostenible número 4 de la Agenda 2030:
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad a todo el alumnado y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Se recoge el marco teórico en el que se debe sustentar la educación del siglo XXI:
- Una educación transformadora que rompa con el mito del «estudiante promedio» y del currículo rígido,
- Y contemple el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como el paradigma que ofrece oportunidades de aprendizaje a todas las personas.
El DUA permite partir de la variabilidad humana. La finalidad:
- Diseñar en función de ella y personalizar así el aprendizaje.
Tanto si eres docente como estudiante, este libro te interesará y te ayudará a comprender el paradigma educativo actual que incorpora los avances en el campo de la neurociencia, pero también las teorías cognitivas del aprendizaje y los distintos modelos pedagógicos actuales. (Octaedro, 2020)
Coral Elizondo, autora
Maestra y licenciada en Psicología en la especialidad de psicología educacional.
Diplomada en Estudios Avanzados en el Área del Conocimiento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Psicología y Aprendizaje. Diplomada en Diseño Universal para el Aprendizaje «Abordando la Variabilidad de los Aprendices» por Fellow Group CAST.
Autora de artículos, libros y cursos sobre la personalización del aprendizaje y el diseño universal para el aprendizaje. Ponente nacional e internacional sobre estos temas.
Reseña
Anna Forés en el prólogo nos invita a mirar a los universitarios como personas únicas e irrepetibles, considerando que el concepto de inclusión debe referirse a toda la comunidad universitaria. Se trata de personalizar el aprendizaje para crear posibilidades en el alumnado.
Sigue Forés comentando que el concepto de DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) está entrando en las escuelas pero «falta camino» para que llegue a la Universidad.
En este libro se nos explica la necesidad de su implantación, el qué de su propuesta y el cómo hacerlo. Elizondo confiesa que lucha y sueña con una educación para todas las personas y con todas ellas:
- Una educación que no segregue, que no deje a nadie en los márgenes.
- Una educación de calidad, una educación transformadora, humanista, holística.
- Una educación que rompa con el mito del estudiante promedio y del currículum rígido.
- Una educación utópica que nos invite a caminar, a pasar a la acción, a conseguir lo inédito viable.
- Una educación que rompa con lo establecido, con lo que «siempre ha sido así», con la fragilidad que la hace protegerse de una sociedad compleja y no avanzar.
También puede ser de tu interés:
El cuerpo humano para niños. Infantil, primaria y más.
5 Herramientas digitales para promover la colaboración entre docentes y estudiantes.
Con este libro la autora pretende ayudar al profesorado universitario a reflexionar sobre el objetivo de desarrollo sostenible número 4 (Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad a todo el alumnado y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos) y su relación directa con la enseñanza superior, promoviendo oportunidades de aprendizaje para todos y todas a lo largo de la vida.
Un libro que te muestra:
- Las distintas oportunidades de aprendizaje.
- Las distintas visiones de autores que están enfocados en el estudio del diseño universal de aprendizaje (DUA).
- Y que ofrece al docente distintas opciones para garantizar una educación de calidad, equitativa e inclusiva.
A lo largo del libro, nos dice Elizondo, se abordan propuestas y modelos educativos enmarcados en el paradigma del modelo social de la discapacidad.
Estos suponen una transformación de los entornos de aprendizaje y permiten caminar hacia la inclusión.
Un libro que te lleva a la reflexión y te motiva para emprender el camino hacia el cambio integral que necesita la educación.
- Que da oportunidades a todas las personas.
- Y desarrolla las habilidades necesarias para acceder a un mundo tan cambiante.
Un libro recomendable para el profesorado de todas las etapas. Porque, aunque se dirija al profesorado universitario, en él podremos ver principios generales, en torno a la inclusión y el DUA, que pueden servir a cualquier etapa educativa.
“Hemos visto que la visión humanista de la educación y del desarrollo sostenible pone el énfasis en la persona, en su singularidad; resalta valores como la justicia social, los derechos humanos, la calidad de vida…”
A continuación te dejamos con un vídeo sobre el «Docente DUA»:
- ¿Cómo es su mochila?
- ¿Cómo debe ser la mochila docente en el paradigma educativo actual?
- ¿Qué debe contener?
- ¿Qué lleva en su mochila un docente, una docente DUA?
Para leer el artículo completo puedes ver el blog de la autora, Coral Elizondo, al que puedes acceder desde aquí. No te lo pierdas y danos tu opinión. Junt@s, ¡¡¡pensamos la Educación!!!