¿De qué forma los estudiantes menores de diez años se aplican el gel hidroalcohólico? Esto es algo que debe ser supervisado. Esta es la conclusión de los profesionales, quienes aconsejan que los institutos inspeccionen este aspecto.
La plataforma Libre Elección Educativa de la Comunidad Valenciana (DERPA) asegura que reciben preguntas y dudas de familias, sobre instrucciones de determinados centros de educación, con la demanda (en determinados casos):
- De que el discente use en el salón de clases gel hidroalcohólico.
- O bien, aerosol con alcohol para desinfectar superficies.
Explican que el gel hidroalcohólico es una mezcla de productos, y se emplea para detener la propagación de gérmenes.
La cantidad de alcohol en su composición cambia entre el sesenta por ciento y el ochenta y cinco por ciento , siendo la cantidad más habitual de setenta por ciento .
En las FDS (fichas de datos de seguridad de los productos químicos) se relacionan todos y cada uno de los datos relativos al empleo, peligro, riesgos, y contraindicaciones, concretas para cada mezcla, de cada gel de alcohol.
Entre los estos datos, hay que hacer distinción, en lo que se refiere a pureza y contenido de la mezcla.
En las FDS se detalla el peligro de exposición a estos productos por contacto dérmico y por inhalación.
La información de estos productos debe de llevar un etiquetado normativo en donde se indique «producto inflamable y cáustico», a través de pictogramas de riesgo.
Lavar las manos es el ademán más simple y eficiente para eludir la expansión del virus. Tratándose de una acción fácil, muy frecuentemente se le resta relevancia o incluso hay quien la omite.
Gel hidroalcohólico y escuela
No obstante, puede marcar la diferencia cuando se refiere a supervisar los contagios por coronavirus. En consecuencia, es esencial, tanto en casa como en el instituto, mentalizar a los pequeños de la relevancia de lavarse las manos y también añadir este acto en su rutina.
Caso de que no resulte posible, una buena opción alternativa es emplear geles hidroalcohólicos. Ahora bien, no se puede perder de vista que los profesionales advierten de:
- La relevancia de la elección del producto.
- Y de emplearlo adecuadamente.
¿Qué gel comprar?
El punto de inicio sería distinguir si el producto que se está usando es un higienizante sin ningún género de eficiencia testeada, un desinfectante con solamente eficiencia desinfectante; o bien, si tiene asimismo efecto viricida.
El coronavirus –como su propio nombre indica– es un tipo de virus, con lo que para ser eficiente es muy importante contrastar que el producto no sea solo desinfectante, sino que sea también viricida.
Para revisar si el producto tiene capacidad viricida se debe revisar en el etiquetado del mismo producto, corroborando el efecto viricida y/o que cumple la regla UNE-EN14476.
Además de esto, es esencial fijarse que el fabricante muestra el número de registro de AEMPS, que va a ser un aval seguro de la aprobación de este producto por la parte de la Agencia de España del Fármaco y Productos Sanitarios y con la recomendación del Ministerio de Sanidad.
También, hay que tomar en consideración que el hecho de tener alcohol no hace que un gel se transforme en eficiente.
Si el porcentaje es inferior al sesenta por ciento la desinfección es deficiente.
Sin embargo, si el alcohol es de 96º se evapora considerablemente más rápidamente y no está probado su efecto viricida.
En consecuencia, los especialistas recomiendan que se empleen hidrogeles con un porcentaje de alcohol del 70%.
Otra recomendación interesante es que, tratándose de pequeños, es preferible adquirir geles que contengan Bitrex: un amargante que se le agrega a determinados productos con la meta de asegurar que si un pequeño procura ingerirlo, lo escupirá justo antes de poder intoxicarse.
También puede ser de tu interés:
Necesidades emocionales de los estudiantes durante el encierro por COVID-19.
Síndrome de burnout y coronavirus.
Las apps educativas han sido la solución para seguir estudiando con el coronavirus.
Los fabricantes desaconsejan el empleo por parte de menores
Cada producto tiene unos valores límites aceptables para el entorno (VLA), distinguiendo en exposición corta, y exposición diaria, los que son susceptibles de medición.
En las FDS los fabricantes detallan que los síntomas ocasionados por inhalación pueden derivar en intoxicación, y esta puede presentarse con posterioridad a la exposición, la que puede tener efecto acumulativo.
Los niños pequeños tienen desaconsejado el empleo del gel por parte de los propios fabricantes.
El lavado de manos con jabón es esencial y seguro para prevenir la COVID-19.
Entre los daños para la salud más frecuentes del gel a través de contacto dérmico, podemos destacar la quemadura química, por su naturaleza cáustica.
Los geles que poseen alcohol pueden arder con sencillez, puesto que este es inflamable. En el caso de aproximar una llama, el alcohol en gel puede prender (aunque no se vea la llama).
Por tanto, no se debe impregnar en papel ni en elementos comburentes, y –además de esto– hay que tener precaución al usarlo, manipularlo, y guardarlo.
Niños y gel hidroalcohólico
En lo que se refiere al empleo, es fundamental extender bien el gel a fin de que la desinfección sea total.
- Hay que prestar atención mientras que los pequeños se lo aplican
- Y asegurarse de que lo extienden por toda la mano sin olvidar de ponerlo entre los dedos.
- Se aconseja invertir un mínimo de veinte segundos.
Una vez aplicado apropiadamente, hay que aguardar a que se seque: a fin de que el secado sea más veloz se pueden frotar las manos.
El gel es un químico que no debe tomar contacto con ciertas superficies o bien otras cosas como el alimento o bien zonas sensibles del cuerpo. Esto cobra singular relevancia tratándose de pequeños.
Pese a que el gel es un factor fundamental, no se aconseja que los pequeños menores de diez años se lo autoadministren, en tanto que se trata de una substancia química y, por consiguiente, se debería emplear siempre y en todo momento con supervisión.
El alcohol debe ser manipulado por personas formadas
El alcohol como compuesto único, o bien, como elemento que forma parte de una mezcla –caso del gel hidroalcohólico–, ha de ser manipulado por personas que hayan recibido formación sobre los peligros de la exposición o el contacto con un producto químico que contiene alcohol.
Por todo ello, desde la plataforma Libre Elección Educativa de la Comunidad Valenciana (DERPA) se ha solicitado a la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, que de igual modo que ha recomendado sin precisar el empleo del gel de alcohol, tome medidas cuando a:
- La evaluación de los peligros de las personas expuestas (personal enseñante de la administración y público menor).
- La delegación de su manipulación para la limpieza de superficies en personal de limpieza profesional.
- Estudio y conclusión sobre cuál es el gel conveniente para el empleo en el campo escolar, y particularmente exactamente en qué situación se va a hacer empleo de él en los pupilos menores, eludiendo su empleo usual.
- Obligatoriedad de etiquetado de todas y cada una de las botellas de gel y almacenaje conveniente.
Es claro que el empleo del alcohol en el ámbito de la escuela ha de ser manipulado única y solamente por personal formado y también informado en materia de prevención.
Esto implica que los niños pequeños no deben manipular el alcohol ni para limpiar la superficie de su mesa. (Para los miembros de esta plataforma esto es competencia del servicio de limpieza profesional.)
Accidentes y lesiones en los salones de clases por gel hidroalcohólico
Cabe asimismo hacer mención de que los niños, en los salones de clase ya están padeciendo accidentes o lesiones por el empleo del gel hidroalcohólico como:
- Irritaciones.
- Quemaduras químicas.
- Inhalación.
- O quemadura grave ocular por accidente.
Por todo lo anterior, DERPAS pide de manera expresa que los pequeños no estén expuestos a todos estos peligros y riesgos, a través de la no recomendación del empleo del gel hidroalcohólico en la escuela.
Para finalizar, debemos enfatizar el hecho de que estos geles hidroalcohólicos pueden ser inflamables; y esto –en contacto con la piel de un niño–, puede desembocar en un accidente de gravísimas consecuencias. Te dejo con la noticia que saltaba a las pantallas desde ATV noticias (Lima, Perú).