Filosofía ante el desánimo, el título de nuestra reseña de hoy, es –en sí mismo– una declaración de intenciones, a saber: pensar nos hace más libres, nos ayuda a conformar nuestra personalidad, nos ayuda a construir nuestro mundo y a «mirar» hacia lo que nos rodea con nuestras propias opiniones, nos ayuda a ser personas con ideas firmes.
De eso trata el libro de José Carlos Ruiz “Filosofía ante el desánimo” (Pensamiento crítico para construir una personalidad sólida).
Nos presenta la Filosofía como herramienta que nos puede ayudar a pensar en esta sociedad que marcha a un ritmo vertiginoso, que nos atrapa ante las redes de la publicidad, del consumismo, de la vida fácil… que no nos deja espacios en el que las personas tengamos nuestras propias decisiones y manejemos nuestras vidas hacia los valores e ideales que queremos.
Sinopsis de Filosofía ante el desánimo
La presión por destacar en una sociedad donde «el infierno de lo igual» se presenta como una fosa de la que nos exhortan a salir. La necesidad autoimpuesta de las check-list como rituales de obligada ejecución para alcanzar la felicidad.
La «ideología de la personalidad» que se manifiesta en forma de bulimia emocional. La dolorosa brecha, que se agranda por momentos, entre el yo real y el yo virtual. La tensión de exigirle al tiempo libre una realización y productividad plenas, bloqueando así la posibilidad de disfrute…
Todos estos elementos, si no se analizan bajo la lógica del pensamiento crítico, se encargarán de configurar una personalidad abocada a experimentar un desánimo crónico. Y ante esto, pocos fármacos son más eficaces que la Filosofía. (Destino, 2021)
José Carlos Ruiz, autor
(Córdoba), profesor en la Universidad de Córdoba, terminó sus estudios de Filosofía becado en la Universidad Sorbona de París y se doctoró en Filosofía Contemporánea.
Se ha especializado en pensamiento crítico y su aplicación en los diferentes procesos formativos. Sus investigaciones se centran en la filosofía de la cultura, el análisis de la sociedad hipermoderna y la aproximación de la filosofía a lo cotidiano.
Es autor del gran éxito editorial El arte de pensar (2018), de De Platón a Batman: manual para educar con sabiduría y valores (2017) y El arte de pensar para niños (2019), entre otros.
Colabora como asesor filosófico en medios de comunicación, y en la Cadena SER conduce la sección semanal «Más Platón y menos WhatsApp».
También puede ser de tu interés:
Voces color canela por Lola Cabrillana.
Robótica educativa, infantil, primaria y ¡¡¡todas las etapas!!!
Reseña
Después de haber leído “El arte de pensar” de este mismo autor no me podía perder esta obra que nos ayuda en la cotidianidad, que no es Filosofía de libros para aumentar solo nuestro poso cultural, no:
Esta obra te ayuda en el día a día, con las herramientas que nos mueven en el siglo XXI y que, sin darnos cuenta, pueden llevarnos por caminos no deseados.
Me gusta del autor cómo enlaza su sapiencia filosófica con los acontecimientos más actuales, cómo, a través del pensamiento de los clásicos, nos ayuda a desenvolvernos ante situaciones reales, cómo nos da argumentos para que seamos personas reflexivas, singulares y críticas que no nos dejemos llevar por lo primero que nos planteen.
No es Filosofía de libros para aumentar solo nuestro poso cultural, no: Esta obra te ayuda en el día a día, con las herramientas que nos mueven en el siglo XXI.
Nos dice José Carlos Ruiz que, a lo largo del libro, ha tratado una gran variedad de temas, seleccionados del análisis de la realidad en la que vivimos, en la que el desánimo se ha convertido en elemento recurrente.
Debemos analizar cada situación bajo la lógica del pensamiento crítico y recurrir a la filosofía como elemento más eficaz.
Un libro recomendable para el público en general, de lectura amena y que por supuesto, le puede venir muy bien a los docentes para educar su propia voluntad y acompañar al alumnado en la búsqueda de su personalidad sólida y firme ante las situaciones adversas que se les presentan cada día.
Escuchemos al propio autor hablando de su obra: