Esto lo hago yo de Eva Morales Gómez (ed.) es una recopilación de experiencias que se han llevado a cabo en los centros educativos y los museos, experiencias en las que el arte está presente como medio de pensamiento crítico y como herramienta social y personal para la transformación de las personas, dándole importancia a los procesos de creación y no solo al resultado de la obra.
Sinopsis de Esto lo hago yo
En bastantes ocasiones, la respuesta habitual a la estupefacción que causan en los públicos algunas obras de arte contemporáneo, es la frase “Esto lo hago yo”.
Esta afirmación invisibiliza gran parte del proceso, muchas veces largo y complejo, que conlleva la realización de una obra de arte. La respuesta “Esto lo hago yo” no solo alude al imaginario del artista genio, sino también a cómo se ha venido enseñando el arte en la escuela, muchas veces, mediante actividades puramente manuales, en tiempos cortos, en ausencia de un pensamiento que sostenga la práctica e, increíblemente, poco creativas.
Este libro intenta visibilizar cómo ha cambiado el paradigma de la enseñanza del arte en la escuela: las residencias de artistas.
Mediante esta metodología, las artes han empezado a percibirse como procesos largos, colaborativos y complejos que tienen un impacto profundo en la realidad social.
Esto lo hago yo pretende dar a conocer algunas de las residencias que se han llevado a cabo en centros educativos del ámbito español en la última década, y que son buena muestra de la pluralidad de planteamientos y desarrollos que han tenido a través de diferentes programas, tales como:
- “Resistències artístiques”
- “EN RESiDENCiA”
- “Periferias escolares”
- “Aquí trabaja un artista”
- “Levadura»
- Programa de residencia de creadores en escuelas”
- “Intraescolar”
- “Claves. Residencia de jóvenes músicos en escuelas”
- Y “Un/a artista viene a vernos”
Son las voces de artistas, docentes, alumnado, profesionales de la mediación y de la gestión cultural las que se recopilan en esta obra; reflexiones y experiencias que inciden en la dimensión colectiva de estas residencias, haciéndolas más ricas, complejas y transformadoras. (Catarata, 2020).
Área de Mediación de Tabakalera
Se inició en 2015. Desde entonces el departamento ha estado formado por diferentes miembros de la Cooperativa Artaziak (actualmente Andrea Arrizabalaga, Irati Seijo y Mertxe Petxarromán) y personal de Tabakalera (Nerea Hernández y Leire San Martín).
El equipo se ha encargado de sentar las bases de líneas de trabajo, planteamientos pedagógicos y actividades concretas durante los últimos años, colaborando en el camino con una multiplicidad de agentes educativos, artistas y activistas.
A Bao A Qu
Núria Aidelman Feldman, Laia Colell Aparicio y Agnès Sebastià Murtra son miembros de A Bao A Qu, asociación cultural dedicada a la ideación y desarrollo de proyectos que vinculan creación y educación. Sus programas implican a niños/as y jóvenes, creadores/as y docentes, y responden a una triple perspectiva artística, pedagógica y social.
Entre los programas desarrollados por la entidad reseñada en Esto lo hago yo destacan:
- Cine en curso (iniciado en Cataluña en 2005 y actualmente de alcance internacional)
- Fotografía en curso
- Y el proyecto europeo Moving Cinema.
Participó en la ideación y puesta en marcha de EN RESIDENCIA. Creadores en los institutos de Barcelona junto con el Institut de Cultura y el Consorci d’Educació de Barcelona, y desde entonces ha comisariado y coordinado cerca de setenta residencias en institutos.
Rubén Alonso Mallén
Mientras estudiaba arquitectura en Berlín a finales de los noventa, Rubén fantaseaba con la noción romántica del etnomusicólogo viajero que recolecta canciones por el mundo, pero el viaje comenzaría años después, a través del archivo distribuido de la web y desde la cultura de la remezcla musical.
Doctor arquitecto de formación y músico autodidacta, sus intereses han evolucionado de la arquitectura sin arquitectos a las músicas de tradición oral, siempre desde un interés en los procesos abiertos.
También puede ser de tu interés:
Otra educación con cine, literatura y canciones por Jaume Carbonell Sebarroja y Jaume Martínez Bonafé
Quizizz: Cuestionarios dinámicos e interactivos en español
Índice de Esto lo hago yo
En esta ocasión, me parece interesante que le echemos un vistazo al índice de Esto lo hago yo:
- Capítulo 1. Esto lo hacemos todas. Cuando el arte y la educación van de la mano. Eva Morales Gómez y José Luis Pérez Pont
- Capítulo 2. De la visita al proyecto. La transformación de las relaciones entre arte y escuela. Eva Morales Gómez
- Capítulo 3. FAQ o no tanto. De cómo ‘Resistències artístiques’ está derivando en un dispositivo de aprendizaje para el museo. Neus Lozano-Sanfèlix y José Campos Alemany
- Capítulo 4. ‘EN RESiDENCiA’. Creadores en los institutos de Barcelona. Núria Aidelman Feldman, Laia Colell Aparicio, Carles Giner i Camprubí y Agnès Sebastià Murtra
- Capítulo 5. ‘Periferias escolares’. ¿De dónde venimos?. Artaziak
- Capítulo 6. María va a la escuela (‘Aquí trabaja un artista’). María Jerez Quintana
- Capítulo 7. ‘Levadura. Programa de residencia de creadores en escuelas’. Eva Morales Gómez
- Capítulo 8. ‘Intraescolar’. Aprendizajes de una exploración radical (y fallida) de las residencias de artistas en centros educativos. Clara Boj Tovar
- Capítulo 9. Antropoloops: la remezcla en la escuela. (‘Claves. Residencia de jóvenes músicos en escuelas’). Rubén Alonso Mallén
- Capítulo 10. ‘Un/a artista viene a vernos’. Programa de mediación artística en la escuela TEA Tenerife Espacio de las Artes (2017-2020). Paloma Tudela Caño
- Capítulo 11. ‘Resistències artístiques. Procesos artísticos en entornos educativos’ José Campos Alemany, María José Ortiz Romaní y Lledó Queral Gomis
- Cuestiones comunes en las residencias de artistas en escuelas
Andrea de Pascual Otero, Clara Megías Martínez y Eva Morales Gómez
Nos transmite Eva Morales en las páginas de Esto lo hago yo el cambio educativo que se ha dado en las instituciones culturales en la última década.
En las residencias de artistas y creadoras, en colegios e institutos, dando más importancia al proceso que al resultado, buscando la participación directa del alumnado, de esta forma, alumnado y docentes, pasan de ser meros espectadores a ser productores directos de la creación de arte contemporáneo.
Esto lo hago yo también pone en valor que las artistas organizan sus creaciones desde lo pedagógico y entienden el arte como herramienta para el aprendizaje multidireccional.
Las obras se producen en los centros educativos y se descentralizan de los museos, de esta forma llega a más personas con una participación más activa.
En Esto lo hago yo se hace un recorrido por las residencias que se han dado en el territorio español, algunas permanecen activas, otras se han transformado en otros programas y otras ya han finalizado.
Este formato de producción cultural trata de responder a las complejidades planteadas en su puesta en marcha:
- ¿Cómo aparecen?
- ¿A qué necesidad o problemática están respondiendo?
- ¿Qué aprendizajes surgen de estos programas?
- ¿Qué transferencias se producen entre las instituciones culturales y las educativas?
En Esto lo hago yo nos vamos a encontrar las voces de los propios agentes que han llevado a cabo las experiencias, voces de educadores, artistas, alumnado, docentes, mediadores… que hacen una experiencia más rica por la propia interrelación colectiva.
Esto lo hago yo está dirigido a las personas interesadas en el arte y la educación, en aquellas que piensan que el arte es algo más de hacer que de ver, en aquellas que piensan el potencial que hay en los centros educativos para producir arte y que redunde en beneficio de la comunidad porque la escuela debe abrir puertas y ventanas y aprender a ver la sociedad como transformación, con espíritu crítico, abriendo también las puertas de los museos para que se vean como algo vivo y no algo inerte que se ve y no se toca.
En concreto los creadores, arteducadores, docentes y gestores culturales tienen por delante un buen reto para llevar a la reflexión porque los centros educativos no son solo para reproducir lo que otros han hecho y hacer manualidades, hay un potencial grande en la infancia y la juventud que no se está aprovechando y que mata la creatividad de nuestro alumnado.
El libro se lee bien, te va atrapando cada una de las experiencias y deseas continuar porque cada programa es más innovador, más curioso, más educativo y experimental, es un lujo haber podido disfrutar con las voces de los propios creadores.
Esto lo hago yo es lo que se trata de plasmar en estos programas de arte y educación, dando protagonismo al alumnado para que se sienta como agente activo de moldear su pensamiento llevándolo al arte y para que sirva de comunicación ante una sociedad que reflexiona y se dispone hacia la transformación de la misma.
“Ya no se trata de realizar un programa donde los artistas van a enseñar algo a la escuela, sino que se concibe como el desarrollo de un proyecto colectivo entre artistas, docentes y alumnado” (Morales)