Entrenar La Creatividad: LA SINÉCTICA

/

Sinéctica, la creatividad se entrena. Mi primer artículo para INED21 se tituló “La creatividad se puede aprender”. En él hablé sobre la capacidad creativa, su adquisición, los factores que intervienen en la creatividad y sobre lo que varios expertos en la materia nos dicen de la misma. En aquel post cité a modo de ejemplo tres modos de entrenarla.

Hoy voy a desarrollar más en profundidad uno de estos métodos: la  Sinéctica.

sinéctica


Te puede interesar:

Las preposiciones, descubre la lista actualizada y cómo enseñarlas


¿Qué es la sinéctica?

En el mundo actual, la creatividad y la innovación son cualidades altamente valoradas. La capacidad de generar nuevas ideas y soluciones originales se ha convertido en un motor fundamental para el progreso en diversos ámbitos, desde la tecnología hasta el arte y la educación. En este contexto, la sinéctica emerge como una metodología que busca impulsar la creatividad al conectar conceptos aparentemente dispares y fomentar la generación de ideas frescas y novedosas.

La sinéctica, desarrollada por el psicólogo y educador William J. J. Gordon en la década de 1960, se basa en la premisa de que la creatividad puede ser estimulada al encontrar relaciones inesperadas entre conceptos que normalmente no estarían relacionados. Esta metodología se diferencia de otras técnicas de resolución de problemas, ya que no se enfoca en el análisis lógico y lineal, sino en la combinación de ideas divergentes.

El proceso de sinéctica generalmente implica tres etapas: la preparación, la incubación y la iluminación. En la etapa de preparación, se define el problema y se reúnen conceptos y elementos relacionados con él. Luego, en la etapa de incubación, se permite que el inconsciente trabaje en el problema, lo que puede implicar un paso atrás consciente para dar espacio a la mente subconsciente. Finalmente, en la etapa de iluminación, surgen las conexiones inesperadas y las ideas creativas emergen a la superficie.

Una de las herramientas más destacadas de la sinéctica es la analogía provocadora, que consiste en comparar el problema con situaciones, objetos o conceptos aparentemente no relacionados. Esto puede desencadenar nuevas perspectivas y enfoques para abordar la cuestión en cuestión. Además, la sinéctica fomenta la empatía cognitiva, lo que significa ponerse en el lugar de otras personas o incluso objetos para comprender mejor sus perspectivas y generar nuevas ideas a partir de esa comprensión.

Esta metodología ha demostrado ser eficaz en una variedad de campos, desde la innovación empresarial y el diseño de productos hasta la resolución de problemas científicos y la creación artística. La sinéctica proporciona un enfoque estructurado pero flexible para desafiar patrones de pensamiento establecidos y llegar a soluciones únicas y originales.

Lo esencial en la sinéctica es hacer conocido lo extraño y hacer extraño lo conocido. Proporciona mecanismos que permiten la transformación de lo extraño y lo conocido para alejarnos un poco de lo que nos es usual y de este modo desarrollar nuestro pensamiento creativo y proporcionarnos nuevas soluciones que de otro modo habríamos pasado por alto.

SINÉCTICA

Las 5 analogías

Analogía Directa

Este mecanismo busca establecer comparaciones entre cualquier tipo de hechos, conocimientos u objetos que se asemejen de algún modo. Se trata de sacar el objeto de su entorno para poder analizarlo libremente, sin las restricciones que pone el contexto.

Analogía Personal

Con este mecanismo se pretende que cada persona se identifique personalmente con un problema y que empatice con él. La forma más simple de poner en práctica esta analogía es mediante la pregunta: ¿Qué haría yo si fuera …? Este planteamiento posibilita una mirada desde dentro y desde los sentimientos más que la razón.

Analogía Contraria

Esta técnica, por el contrario, propone alejarse completamente del problema buscando conceptos contrarios al mismo. Se hace determinando las palabras que mejor lo describan para buscar a continuación las contrarias. Esto sirve para dar perspectiva y delimitar el tema.

Analogía Simbólica

Consiste en elaborar enunciados para el problema o reto que tenemos. Éstos deben ser muy escuetos, como un titular, pero de un modo poético. El procedimiento consiste en seleccionar una palabra clave, buscar su esencia y experimentar con los significados descubiertos para finalmente lograr ese titular buscado.

Analogía Fantástica

Con esta técnica se aísla el pensamiento lógico y racional otorgando mayor libertad a la fantasía. Partiendo de un problema o reto en concreto, se da libre expresión a pensamientos, que pueden estar desarticulados y alejados del sentido común. Con esto se llega a soluciones más imaginativas que, una vez procesadas y bien articuladas, conducen a opciones realizables.

Las cinco analogías permiten romper con lo habitual y con la tradicional manera de pensar para dar la oportunidad de pensar a lo grande, de encontrar nuevos caminos.

Podemos intentar practicar estas analogías de modo individual, tanto en procesos estrictamente creativos como puede ser la creación pictórica o literaria como en nuestras actividades laborales para innovar con soluciones más creativas.

También se pueden practicar en grupos de trabajo, con un moderador capaz de inspirar, guiar el proceso y gestionar el cansancio o la frustración de los participantes.

Las posibilidades son tantas como seamos capaces de imaginar. La sinéctica se presenta como una valiosa herramienta para fomentar la creatividad al conectar ideas aparentemente no relacionadas y generar nuevas perspectivas sobre problemas y desafíos. A través de su enfoque en la combinación de conceptos divergentes y la búsqueda de relaciones sorprendentes, la sinéctica ofrece un camino fresco y estimulante hacia la innovación en un mundo que constantemente demanda nuevas formas de abordar problemas y desarrollar soluciones únicas.


Para saber más

Gordon, W. J. J. (1961): Synectics: The Development of Creative Capacity. Harper & Brothers.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Los comentarios están cerrados.