PC
PENSAMIENTO CRÍTICO
El pensamiento crítico busca que los seres humano sean analíticos, juiciosos frente a las certezas evitando caer en la paradoja de Ellsberg (Smith y Kosslyn, 2010, p. 417) controlando a través de la experiencia y la ejercitación de la reflexión los fenómenos neuronales que subyacen a las reacciones frente a la ambigüedad y enfrentando la probabilidad ante la incertidumbre de tal manera que sea capaz de tomar decisiones complejas e inciertas.
ND
NIVELES DE DOMINIO
La evaluación del pensamiento crítico, sin duda, es fundamental y puede realizarse a través de la propuesta hecha por el Dr. Paul (1997) que relaciona los elementos del pensamiento y que considera el propósito, la información, el análisis de inferencias y conclusiones, los conceptos, los supuestos, las implicaciones y consecuencias, los puntos de vista y las preguntas; o bien, la establecida por Villa y Poblete (2007, pp. 80), quienes establecen los siguientes niveles de dominio:
1
Hacerse preguntas
Sobre la realidad que rodea al sujeto y participar en los debates sobre la misma, analizando los juicios que se formulan reflexionando sobre las consecuencias de las decisiones propias y ajenas.
2
Analizar
La coherencia de los juicios propios y ajenos y valorar las implicaciones personales y sociales de los mismos.
3
Argumentar
La pertinencia de los juicios que se emiten y analizar la coherencia de la propia conducta, fundamentarlos en los principios y valores que los sostienen.
MP
MENTALIDAD PROPIA
Así pues una persona que ha desarrollado el pensamiento crítico se interroga sobre las cosas y se interesa por los fundamentos de sus ideas, acciones, valoraciones y conocimientos. Va más allá del razonamiento lógico, es —más bien— una conjunción de los varios tipos de razonamiento: reflexivo, lógico, analítico, sistémico, es interrogativo e instrumental (Villa, Poblete, 2007) y transforma las ideas en conocimiento, decisiones y acciones, construyendo una mentalidad propia.
¿Se puede aplicar en cualquier nivel educativo, materia, grado y contexto? Sí. Debido a su base interrogativo-reflexiva, las preguntas se pueden elaborar a cualquier edad y bajo cualquier contexto.
Terminaré reproduciendo la afirmación de Brookfield (1987) en Villa y Poblete (2007, 77), y que respondería a la necesidad de educar en un mundo líquido y complejo:
“Cuando nos convertimos en pensadores críticos desarrollamos una conciencia respecto a los supuestos bajo los cuales nosotros, y los otros, actuamos. Aprendemos a prestar atención al contexto en el que se generan nuestras acciones e ideas. Nos volvemos escépticos respecto a las soluciones rápidas, las respuestas únicas a los problemas y las apelaciones a la verdad universal”.
Referencias
Lipman, M. (1991): Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Johnson, A. (2003): El desarrollo de las habilidades del pensamiento. Aplicación y planificación para cada disciplina. Ed. Troquel. Buenos Aires, Argentina.
Paul, Elder (2003): Mini guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Consulta realizada el día 14 de enero del 2014.
Paul, R. (1997): Critical Thinking (Santa Rosa, California: Foundation for Critical Thinking, (Six types of Socratic questions). Consulta realizada el día 30 de abril del 2014.
Pozo, I. (1999): Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Editorial Alianza. España.
Smith, E. & Kosslyn, S. (2008): Procesos cognitivos: Modelos y bases neuronales. México, D.F.: Pearson.
Villa, A. y Poblete, M. (2007): Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Ediciones Mensajero.