“El niño filósofo y la ética” de Jordi Nomen forma parte de una trilogía del autor en beneficio de enseñar y practicar la Filosofía con los niños y las niñas. Una valiosa propuesta pedagógica para hacerlos pensar desde muy pequeños. La trilogía la forman:
- “El niño filósofo”. (Que ya fue reseñado en INED21: El niño filósofo.)
- “El niño filósofo y la ética”.
- “El niño filósofo y el arte”.
Sinopsis de El niño filósofo y la ética
Con frecuencia, hablamos de una crisis de valores en la sociedad actual: una falta de sentir y considerar la bondad como algo que debe ser intrínseco en las personas. Para los niños y las niñas, en las familias y en los centros educativos, debemos:
- Ser referentes de esos valores que ayudan en el proceso de crecimiento de las personas.
- Servir como modelos para que practiquen dichos valores.
Es la mejor forma de que los asuman, los aprendan y los practiquen.
Jordi Nomen, referente del estudio de la Filosofía con los niños, piensa que la mayoría de las familias y educadores saben que “una buena vida” sigue pasando por cultivar la bondad y el amor; aunque eso, en efecto, choque a menudo con los nuevos modelos de éxito social y personal. Por eso, con demasiada frecuencia, es inevitable que se produzca un «encontronazo» entre el proyecto educativo de familias y escuelas, y tales modelos sociales.
Nuestra tarea ―afirma el autor― es seguir defendiendo los valores en los que creemos, de ahí que este libro se proponga profundizar en la comprensión de lo que es el pensamiento cuidadoso o ético desde la infancia, y desarrollar prácticas en el hogar y en la escuela para promoverlos.
Para ello se proponen una serie de actividades pedagógicas inspiradas en grandes pensadores como Confucio, Lao-Tse, Sócrates, Mirandola, Tolstói, Wollstonecraft, Nussbaum, Gandhi, Luther King, Mandela y Galeano que ayudarán a transmitir esos valores de forma natural y amena.
(Arpa, 2021)
Jordi Nomen Recio, autor
Nacido en 1965, es profesor de Filosofía y Ciencias Sociales y jefe del departamento de Humanidades de la escuela Sadako de Barcelona, reconocida como uno de los centros educativos más influyentes e innovadores de España.
Es licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona y tiene un posgrado de Ciudadanía Activa en la misma universidad y un máster en Filosofía por la Universidad de Gerona. Ha sido galardonado con los premios EDU21 en 2009 y Arnau de Vilanova en 2011.
Reseña
Es de agradecer la importante labor que hace el autor al tratar estos temas tan interesantes y con tanto valor educativo en favor de una mejor educación, dándonos pautas pedagógicas para su desarrollo.
El libro está claramente dividido en dos partes:
En la primera parte se nos hace una propuesta para fomentar el pensamiento cuidadoso en los niños. Nos habla de ética y diálogo, una filosofía para la ciudadanía, el uso de una “razón cordial”, un pensamiento guiado por valores y una reflexión provisional (vivir frente al espejo o asomarse a una ventana).
En la segunda parte se nos presentan once maestros de la vida y once conceptos clave que nos van respondiendo a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo podemos ser mejores personas?. Confucio y su concepto de armonía.
- ¿Qué es la humildad? Lao-Tse y su concepto del tao.
- ¿De qué sirven los rumores? Sócrates y su concepto de verdad.
- ¿Qué es la libertad? Picco della Mirandola y su concepto de dignidad humana.
- ¿Qué nos mueve a actuar? León Tolstói y su concepto de motivación humana.
- ¿Qué es la igualdad de género? Mary Wollstonecraft y su concepto de feminidad.
- ¿Por qué debemos practicar la compasión? Martha Nussbaum y su concepto de la compasión humana.
- ¿Qué es la violencia? Mahatma Gandhi y su concepto de la no violencia.
- ¿Qué es la exclusión social? Martín Luther King y su concepto de racismo.
- ¿Qué es el perdón? Nelson Mandela y el concepto de “ubuntu”
- ¿Qué es el ser humano? Eduardo Galeano y su concepto de deshumanización.
Esta segunda parte sigue el siguiente esquema:
- Se hace una pregunta. Se presenta a un autor con su vida y sus pensamientos.
- Propuesta de lectura de un cuento breve y sus correspondientes preguntas para analizarlo.
- Pautas de diálogo.
- Propuesta de una película y sus correspondientes preguntas para el análisis.
- Acción para mejorar el mundo.
- Propuesta de creación plástica.
- Pensemos juntos.
- Imagen para analizar y pensar.
Nos dice Nomen que en las páginas del libro no pretende canonizar ni sustituir los valores personales que surgen a partir de los vínculos de aprendizaje de la familia: quiere, sobre todo, promover los valores sociales que facilitan a los niños ejercer como ciudadanos sus derechos y sus deberes, de forma comprometida y responsable para mejorar el mundo.
También puede ser de tu interés:
«Educar en la complejidad». Por Juan Fernández.
“El pensamiento cuidadoso pretende educar en la razonabilidad y en el cuidado para formar una estructura de carácter personal, y a la vez trata de promover valores democráticos, de ciudadanía, que permitan dirigir la evolución y transformación de la estructura social, una transformación que la incertidumbre actual hará inevitable”.
Es necesario que eduquemos para promover el diálogo, en las familias y en las escuelas para que los niños y las niñas interioricen una serie de preguntas antes de juzgar y tomar decisiones relevantes. Preguntas como:
- ¿Es cierto lo que ha ocurrido?
- ¿Con qué ideas previas se abordó lo sucedido?
- ¿Con qué intención se actuó?
- ¿Qué medios se utilizaron?
- ¿Qué circunstancias se daban?
- ¿Qué consecuencias se produjeron?
Nos dice Nomen que si logramos que estas preguntas formen parte de la rutina reflexiva de los niños, habremos establecido una base sólida para desarrollar su pensamiento cuidadoso y ético. De esta forma podremos tener ciudadanos libres y responsables, capaces de guiar la transformación social hacia un horizonte de paz y justicia.
Un libro necesario para formar ciudadanos críticos y hacer pensar con propuestas muy asequibles de desarrollo tanto en las familias como en las escuelas.
Esta obra puede servir de gran ayuda porque en ella hay propuestas bien definidas que nos van a ayudar en el desarrollo de una ciudadanía más reflexiva y participativa.
Puede ser de gran ayuda en niveles de Primaria y Secundaria.
No es un libro de texto, es un pensamiento contundente, serio y reflexivo de cómo hacer pensar en los centros educativos y en las familias.
Me atrevería a decir que también es una gran ayuda para adultos que nos vemos envueltos en esta sociedad escasa de valores universales que engrandecen a las personas y que, a veces, no tenemos «algo» que nos lleve por el buen camino hacia una verdadera y justa democracia.
Jordi Nomen, el autor de “El Niño Filósofo y la ética”, platica con Gina y Cecilia Fernández sobre su nuevo libro, dentro del espacio “Filosofía para niños” y nos aclaran algunos apartados del libro.