El hijo inesperado de Gemma Vilanova es un libro testimonial donde la madre del niño con TEA (Trastorno del Espactro Autista), Josep, nos hace sentir todo lo que ha vivido con él a lo largo de los diez primeros años y cómo se ha adaptado a aceptar las diferencias y comprender el autismo.
(Arpa, 2021)
Sinopsis de El hijo inesperado
Josep fue un hijo inesperado, nos dice Vilanova, un hijo singular y único, un niño que por su trastorno se sale de los estereotipos de la “normalidad”.
Este libro es la crónica de los primeros diez años de vida de Josep, un niño TEA. En él nos relata desde el principio lo que supuso la confirmación del diagnóstico y la aceptación familiar de este camino lleno de incertidumbres cotidianas, a veces divertidas y otras desesperantes.
Vilanova nos va narrando las aventuras, los sentimientos, los momentos inquietantes que viven con el niño desde sus primeros momentos de vida.
“Mi testimonio pretende ser un ejemplo de la lucha por poder vivir en un mundo con menos prejuicios, en una sociedad más comprensiva y respetuosa con la diferencia. Con él te invito a reflexionar sobre la maternidad, la paternidad y los temores más íntimos ante las singularidades de nuestros hijos, más allá del autismo. Te invito a ser valiente y abrazar la diferencia”.
Gemma Vilanova, autora
Esto es lo que la autora pone en su perfil de Twitter:
«Iba muy deprisa … Un día me detuve. Quería escribir y contaros cómo es la vida en #josepvalent . Un hijo tan inesperado como extraordinario».
Reseña de El hijo inesperado
Comprender el autismo llega a ser un reto diario al que se exponen las familias pero lo importante es cómo adaptarse a vivir de esta forma diferente, aceptando que hay que comprender las características diferenciadoras que hacen que estos niños lleguen a vivir en su entorno con comprensión por parte de las personas que lo rodean y con una sociedad que entienda que son diferentes y que eso les hace manifestar sus deseos y sentimientos de una forma especial con todo el derecho del mundo.
Este libro nos ayuda a visibilizar los problemas que diariamente se dan en las familias con niños TEA. Lo grandioso de esta historia es cómo la familia entera va aprendiendo cómo tratar a este niño que no se comunica verbalmente pero que siente y se manifiesta de cierta manera que hay que llegar a comprender y aceptar.
A raíz de una entrevista que le hicieron a ella y su pareja, Vilanova se propone escribir este libro para que se viera lo que había significado para ella tener a un hijo como Josep.
“Teníamos que hacer que el proyecto de escribir un libro sobre nuestro hijo, un niño tan inesperado como extraordinario, se hiciese realidad. Y aquí estamos”.
También puede ser de tu interés:
Una educación rebelde. El poder de transformar la sociedad. Por Cristian Olivé.
Nos dice la madre que este libro está escrito desde el corazón, para aportar una visión complementaria a la ciencia… Trata de ejemplificar la lucha por poder ser, por poder vivir en un mundo con menos prejuicios, en una sociedad más comprensiva y respetuosa con la diferencia.
Con la narrativa familiar Vilanova te va atrapando en su mundo y te hace partícipe de la tarea familiar con Josep y sus hermanas. El libro se lee bien y te va despertando la curiosidad necesaria para seguir la lectura de una sentada. Es entrañable cómo tratan a Josep y viven abrazando su diferencia.
La labor del padre y las hermanas es muy importante en el clima familiar porque todos van a aceptar cómo es Josep, a comprenderlo y a ayudarlo en este mundo injusto que no entiende las diferentes reacciones de las personas y que no acepta que alguien se salga de lo “socialmente establecido”, sin pensar en la inclusión de cada una de las personas con sus diferencias personales y sus necesidades.
Yo recomendaría este libro a todas las personas y, especialmente, a los docentes que, a veces, les cuesta aceptar a estos niños en sus aulas y no entienden que ellos aprenden a un ritmo diferente pero –sobre todo– que son personas con sus derechos y como tal hay que atenderlos.
Una sociedad inclusiva debe aprender y aceptar las diferencias, no son anormalidades, son situaciones diferentes y como tal debemos aceptarlas. Hace falta mucha educación para que el entorno acepte las necesidades personales y comprenda la diferencia.
También podéis leer una entrevista que le hizo Rocío Niebla a Gemma Vilanova en el diario.es con motivo de la presentación del libro “El hijo inesperado”.
“Es la crónica de los diez primeros años, de una madre que no sabe cómo actuar y que día a día tiene que aprender cómo comunicarse y relacionarse con su hijo. Vilanova se hace preguntas tan sugerentes cómo: «¿Y si somos nosotros, los normales, quienes nos estamos perdiendo algo extraordinario por no saber observar el mundo con otra mirada?»
“Nos dimos cuenta de que no debíamos luchar contra el autismo, debíamos convivir con él. Adaptarnos a la forma de aprender de nuestro hijo y a su forma de entender el mundo para poder ayudarle en su evolución”.
En el siguiente vídeo, podéis escuchar de viva voz a Gemma Vilanova hablando en su lengua materna, el catalán. Un lujo.