El árbol de la lengua. Por Lola Pons Rodríguez

/

El árbol de la lengua es el libro de Lola Pons Rodríguez en el que recopila sesenta y nueve artículos que ha ido publicando en distintos medios periodísticos españoles. Todos estos artículos tratan sobre nuestra lengua española en cualquiera de sus aspectos: pronunciación, ortografía, el habla de los jóvenes, la gramática, el vocabulario, los dialectos…

el arbol de la lengua lola pons

Sinopsis de El árbol de la lengua

Con una narrativa fluida y amena Pons te va adentrando en la lectura de sus artículos con curiosidad, con ganas de seguir explorando nuestra lengua, cómo la hablamos, cómo la sentimos, te hace vivir acontecimientos que te transportan a tu niñez, a tus años de estudiante, a tu día a día.

Un libro para comprender la viveza de nuestra lengua, los cambios que se hacen y los que necesita, la riqueza de nuestro vocabulario para que no abusemos de los extranjerismos, aunque estén de moda.

Pons pone de manifiesto cómo el modo de hablar del lugar nos identifica y nos hace sentirnos reconocidos ante otras personas, por nuestras formas de terminar las palabras, por nuestra forma de hacer los diminutivos, por los nombres de las personas…

La autora defiende que la pureza lingüística es tan peligrosa como la pureza racial, que las palabras animan a la conversación y pueden en un momento determinado ayudar o violentar aquella situación de la que se habla.

“El árbol de la lengua es un libro delicioso e inteligente dirigido a aquellos que no confunden pedantería con riqueza lingüística, ni imprecisión con llaneza. Aquellos que no se conforman con el cliché de que el cuidado lingüístico sea políticamente conservador y que la creatividad lingüística sea políticamente progresista; y aquellos que entienden, en definitiva, que la lengua que no cambie será la próxima dueña del cementerio”  (Arpa, 2020)

Lola Pons Rodríguez, autora

Es catedrática de Lengua Española en la Universidad de Sevilla. Su investigación se centra en la historia del español y el cambio lingüístico, con especial atención a fenómenos de sintaxis. Colabora en medios de comunicación y en 2019 obtuvo el premio de Periodismo Manuel Azaña. En 2017 obtuvo gran éxito con su obra “Una lengua muy larga”.


También puede ser de tu interés:

Diamantes escondidos (11 historias de jóvenes y adultos con altas capacidades). Por Esther Secanilla.

Formación online para docentes. Con garantía de título oficial valido para méritos y concursos de oposiciones.

Poki, el país de los juegos, y aprende ¡¡¡divirtiéndote!!!


Reseña

El primero de los sesenta y nueve artículos, que da título al libro “El árbol de la lengua” recoge una declaración de principios de cómo entiende la autora la lengua y cómo deben ser las lenguas en una sociedad.

Organiza los textos comparándolos con los árboles, considerando que las lenguas son como árboles  porque nos resguarda, crece con nosotros, florece, tiene sus ciclos…

La metáfora del árbol le hace agrupar los artículos en doce secciones:

  • Bosques y árboles, donde trata de las diferencias entre lengua y dialecto.
  • El sonido de los árboles, agrupa textos de pronunciación y ortografía.
  • Árboles gramaticales, reúne morfología y sintaxis.
  • La frondosidad del vocabulario, nos habla del léxico.
  • Semillas que crecen, atiende al sector más joven de nuestros hablantes.
  • El árbol de la ciencia, trata de los descubrimientos en el lenguaje científico.
  • Viejos y nuevos terrenos, indaga sobre los lugares donde ha ido creciendo la lengua española.
  • Raíces de mi árbol, recopila textos con acento andaluz.
  • Mujeres bajo el árbol, reivindica el papel de las mujeres en el lenguaje.
  • A la fresca sombra, recoge con ingenio y simpatía los textos dedicados a los calores estivales, una verdadera colección de cambios lingüísticos.
  • El árbol del dinero, trata sobre el lenguaje de la economía.
  • El árbol de Navidad, donde se investigan los textos, los nombres y las palabras de fin de año.

el arbol de la lengua

Los textos te implican, son de actualidad; te hacen tomar una posición ante los pensamientos y las evidencias que expone la autora; no te dejan indiferente; te meten de lleno en una lectura amena, con fundamento, en beneficio de nuestra lengua y en beneficio de una sociedad que hace que sus hablantes piensen y reflexionen sobre su forma cotidiana de hablar.

El estudio de nuestra lengua no es exclusivo de lingüistas, cualquier persona debe estar al tanto y actualizarse en las transformaciones a las que estamos asistiendo, porque hay variaciones que nos van a dar pistas de la sociedad en la que vivimos.

Podemos reconocer a las personas por su forma de hablar, podemos intuir sus pensamientos, qué lee, qué televisión ve, cómo se cultiva como persona en la sociedad… la importancia de la lengua se manifiesta en todo nuestro ser, por este motivo es recomendable este tipo de artículos recogidos en este libro que te hacen pensar sobre tu propia forma de hablar.

Nos daremos cuenta de la grandeza del idioma cuando reconozcamos que la lengua es la mejor herramienta que el ser humano ha sido capaz de crear y alimentar.

El libro está lleno de anécdotas y de sentimientos que te hacen disfrutar de la lectura y que te ayuda a posicionarte ante la sociedad con más sentido crítico de lo que estamos hablando.

Entrevista a Lola Pons

No te pierdas a continuación la entrevista de Mara Peterssen en el programa «La Aventura del Saber» a propósito del libro «El árbol de la lengua» de Lola Pons. Es un placer escucharla.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 4 Promedio: 5)