BUSCANDO UN ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

/

EDH

Entorno para el Desarrollo de Habilidades

Un mano a mano entre @marcelamomberg y @juandon en busca de un entorno para el desarrollo de habilidades

ACEPTARON LEGISLAR

Continua la pugna entre un movimiento social que promueve una ley “No más tareas”, que escaló posiciones y hoy está sentado en el Senado de mi país, que absurdo, Senadores de la República legislando sobre una materia tan vinculada a la metodología o necesidades del aula y tan evolutiva.  Mi posición, incrédula de mí en un principio, fue:

«Ellos  tienen cosas más importantes

de qué preocuparse»

Pero intereses y lobbies lograron llevar el tema a la Cámara y  aceptaron legislar.

FLUJO LABORAL

Para los que trabajamos con el desarrollo de habilidades, la colaboratividad e inclusión en el aula y para los que trabajamos con nativos digitales, intentar  controlar por ley modelos educacionales que nacen de la conectividad e interacción de nuestros alumnos es, sin duda, inaudito y demencial. Además, podría también calificarse esta medida como retrógrada y totalmente restrictiva.

Los argumentos empleados son hasta arcaicos. Suponen que el profesorado obliga al alumnado a estudiar en casa para, así, poder permitirse un menor flujo laboral, amén de otras insensateces como que un alumno debe aislar la enseñanza de su ámbito familiar – social.

FALTA DE COMUNICACIÓN

Me preocupa la falta de comunicación de nuestra función profesional como profesores. Entiendo que los padres se preocupen del tiempo de descanso de sus hijos, pero la abstinencia de la labor educativa en el ámbito social – hogareño mediante una ley es una aberración pura en su grado máximo.

Con respecto a los legisladores, algunos conceptos, la interactividad y la forma de comunicación viene con los niños de esta década antes que estos ingresen a una sala de clases. El principio de la conectividad es parte de nuestra sociedad e innatamente desarrollada por los seres humanos desde muy temprana edad.  La educación toma de este hecho sus valores e incorpora elementos docentes que transforma e integra esta comunicación en colaboratividad, la forma en que nuestros niños descubren sus habilidades.

…cada interacción con su entorno social, familiar va

en beneficio de sus capacidades

Por el lado de los profesores, nuestra reacción no ha sido rápida. Hemos tenido que reaccionar e incorporar métodos y modelos educativos para aportar al violento desarrollo que ha tenido nuestra sociedad, no solo por el cambio tecnológico, sino principalmente por las formas de comunicar, adoptar  y  entender las nuevas formas de asociatividad.

Complejo para la docencia, me imagino que para los legisladores debe ser aún menos entendible por lo que les invitamos a debatir. Los maestros tenemos algo que decir, no pretendemos esclavizar alumnos en tareas tediosas, lo que hacemos es una integración de las actividades con el aula como un todo, donde cada interacción con su entorno social – familiar va en beneficio de sus capacidades.

Pierdan el miedo, no pretendemos que memoricen la biblia, buscamos la comprensión y desarrollo de capacidades. El aula terminó de ser un claustro de cuatro paredes.

EDUCACIÓN DISRUPTIVA

Este tema es muy importante como docentes. Quiero aprovechar la oportunidad  e  invitar a mi estimado colega e investigador en Educación Disruptiva y especialista en  Tecnologías de la Información y la Comunicación a desarrollar la importancia de los cambios por lo que está pasando la educación,  la interacción entre la comunidad educativa y la comunidad.

Juan Domigo Farnós, es un honor poder compartir contigo y agradezco tu colaboración…

NUEVA METÁFORA

Epistemología de una nueva metáfora:

“El viejo paradigma educativo siempre ha estado dentro de una zona de confort acomodado y acotado por controles de estándares físicos y éticos, sin posibilidades de ningún riesgo e inferencia, ni interna ni menos, externa; ya que el paraguas de la ley de turno lo impedía.»

Las innovaciones del dicho paradigma siempre han contribuido a que perdurara en el espacio y en el tiempo; y los que lo llevan a cabo, –generalmente docentes y policymakers– son los que con ello, se encumbran como los expertos del mismo y, así, garantizan la influencia de su «proselitismo» sobre los demás; algo que, a su vez, redunda en su imagen frente a los demás como «doctores de esta iglesia».

El principio de la conectividad es parte de

nuestra sociedad

Por todo lo anterior, ha llegado el momento de atreverse con la creación de una metáfora –que de confortable no tiene nada— que, al plantearse de manera abierta, es continuamente permeable. De esta manera,  el riesgo y el atrevimiento aparecen como las claves de una nueva concepción, por mor de cual dejas de ser «experto». En efecto, hoy por hoy, lo es cualquiera: esta abundancia de expertos provoca que muchas personas sean incapaces de estar en esa tesitura.

EN SU PROPIA REALIDAD

Sin embargo, es el momento: las metáforas confortables del pasado, de la vieja cultura y de las innovaciones del sistema que se corresponden con ella desaparecerán y ya no sólo en su epistemología, sino también en su propia realidad.

Estas líneas denotan que lo que conocemos como “educación” es un concepto que está cuestionado y su evolución depende de la evolución de la sociedad y de la red.

Nadie puede esconder que estamos buscando nuevas proyecciones, otros perfiles, diferentes planteamientos metacognitivos, algoritmos personalizados que nos hagan ser autónomos en espacios, tiempos y libres de controles y regulaciones; en definitiva, buscamos una interación que nos permita sellar una nueva cultura en una sociedad que debe ser «crecer» sin sello alguno.

QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO

Los ciudadanos nos convertimos en el epicentro de nuestro aprendizaje y determinamos qué, dónde, y cuándo queremos aprender.

Esto hace que el proceso de aprendizaje sea significativo, relevante, aplicable y conveniente. Con estas nuevas estructuras en su lugar, podremos dar rienda suelta a la pasión, la creatividad y una búsqueda de la innovación para hacer lo que hacemos mejor.

La conectividad y el control de nuestro aprendizaje proporcionará a cada uno de nosotros  la capacidad de determinar nuestro propio camino y nos podremos diferenciar para cumplir con cada una de nuestras diversas necesidades de aprendizaje. Somos los prosumidores, como ya predecía Marshall Mc Luhan en los años 60.

Con ello aparecen registros que hasta hoy nunca habían existidos, ni en competencias, ni habilidades, ni en manera de entender, ni de hacer las cosas:

Este tipo de aprendizaje se nutrirá de la motivación intrínseca, que es el ingrediente más fundamental esencial para el aprendizaje permanente, el crecimiento, la innovación y el cambio sostenible.

El acceso a una gran cantidad de recursos gratuitos, uso de herramientas para compartir y adquirir los recursos expande nuestros horizontes. Muchos educadores, familias, policymakers, etc., se están dando cuenta que lo que se conocía por “educación”, ni epistemológicamente, ni en la realidad del día a día, va a tener sentido.

Un mecanismo de doble vía para la crítica constructiva, el apoyo y consejo, no tiene precio; ya no es el Sistema quien debe decidir a base de unos estándares sin sentido; son las propias personas quienes autoaprenden y, a su vez, se retroalimentan las unas con las otras

Un aprendizaje de

“mayor potencialidad y calado” 

No es necesario “pagar” para aprender, qué error y disparates estábamos cometiendo:pagando no solo impedíamos que todos pudieran aprender, sino que escogíamos quiénes podían o no aprender… de todas, un sin sentido, una “imbecilidad”…

Todo lo que cuesta es una inversión de tiempo y de voluntad, pero de manera libre… que decida cada uno en última instancia, qué, dónde, cuándo, cómo y con quién/es se quiere aprender.

Podemos alcanzar a capacidad y los medios para conectarse con las mejores mentes en el campo de la educación.

Una de las características más sorprendentes relacionadas con los medios sociales, digitales, Internet, etc., es que se hace del mundo un lugar mucho más pequeño donde vivir.

Ahora pueden conectar con el mundo renombrados investigadores de la educación o expertos en su sala de estar. Posiblemente, aún más potente es la capacidad de aprender de los profesionales actuales que hacen el mismo trabajo que tú. El acceso a estas ideas, estrategias y conocimientos colectivos nos hará mejores… Los silos de información y de aprendizaje, se convierten en una cosa del pasado, ahora la sociedad es:

El lugar donde aprendemos y

lo hacemos todos

Gracias por permitirme participar…

Juan Domingo Farnós


Reseña biográfica

Muchos años de experiencia como docente, demasiados, ahora ya me considero investigador, analista, divulgador… en busca de una nueva Cultura que dibuje un paradigma de las personas. Con ellas, de docente me queda poco, no renunciaría a serlo, pero no, con el paradigma actual. Dr. en elearning y en educación y TIC, conferenciante internacional y asesor de universidades de medio mundo así como de instituciones. Escritor y pensador por medio de “pantallas”, los Blogs son mis libros y mi Blog Innovación y Conocimiento, mi novela en movimiento. Poeta de la vida, divergente, disruptivo y controvertido. En la administración, lo he sido casi todo y ahora no puedo entenderla.

Estoy escribiendo dos libros a la vez, del primero, aprovechando el gran tirón,  que afortunadamente tengo en la red, lo estoy escribiendo de manera abierta, inclusiva y ubicua. Con respecto al segundo, como ya preveía, ninguna Editorial –de momento– se ha querido arriesgar; a pesar de que probablemente sería un long seller.

En Twitter, he depositado mi aprendizaje como @juandoming; con LinkedIn, exploro una parte de mi red profesional junto con Academia.edu y otros.

Si me necesitan siempre estoy y mi frase es:

“Cuando publico algo en Internet deja de ser mío

y pasa a ser tuyo

N. del E.: Puedes ver su trabajo en INED21 en el siguiente enlace: Juan Domingo Farnós.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario