En nuestras clases, a veces, se hace tediosa una parte de la gramática que es el análisis morfológico. Por eso, he pensado que un pequeño artículo con:
- Sencillas explicaciones.
- Y los mejores recursos para el análisis morfológico en lengua española pueden serte ¡¡¡de muchísima utilidad!!!
Tanto si eres docente, como si eres estudiante, podrás hacer uso de ellos en tus lecciones, o para verificar tu destreza, a la hora de realizar tu análisis morfológico rápidamente y de una manera ¡¡¡muy intuitiva!!!
¿Qué es el análisis morfológico?
Esencialmente, consiste en determinar a qué clase de palabra o lo que es lo mismo a qué categoría gramatical pertenece cada una de las palabras que encontramos en una oración.
Es esencial no confundirlo con el análisis sintáctico, donde lo que se examina es la función que cumple una palabra en una oración (que no es lo mismo que identificar su categoría gramatical).
A fin de que puedas comprenderlo de una forma muy sencilla, repara en este caso de análisis morfológico muy facilito, mira:
La pequeña niña pasea
- La: artículo, femenino, singular
- pequeña: adjetivo, femenino, singular
- niña: substantivo, femenino, singular
- pasea: verbo pasear, 3ª persona del singular presente indicativo
Las categorías gramaticales en el análisis morfológico
Para poder efectuar un análisis morfológico, primeramente –y esto es algo que a veces se olvida (dado que requiere de cierto estudio memorístico; algo que muchas personas se empeñan en denostar)– debes conocer cuáles son las categorías gramaticales (tipos o clases) en las que se clasifican las palabras.
Dicho de otro modo, necesitas saber cuántos tipos de palabras o categorías gramaticales (lo mismo es tipo que clase, que categoría gramatical) hay; para que, cuándo estés frente a una palabra, sepas a qué tipo, clase o categoría gramatical pertenece.
Afortunadamente, en español hay muy pocas categorías gramaticales, alrededor de 8; por tanto, una vez que las conocemos, el análisis morfológico es muy sencillo.
Determinantes
Los diferentes géneros de determinantes son:
- Demostrativos: señalan la cercanía o bien la lejanía del sustantivo o nombre con respecto al hablante (este, esta, ese, esa, aquel, aquella…).
- Posesivos: señalan la posesión del substantivo (mi, mío, tu, tuyo, nuestro, vuestro…)
- Indefinidos: señalan una cantidad no determinada (ciertos, pocos, muchos, bastante…)
- Numerales: señalan cantidad, orden, fracción… (uno, dos; tercero, cuarto; doceavo)
- Interrogativos: señalan preguntas (qué, cuánto, cuál…)
- Exclamativos: sorpresa o bien emoción (qué, cuánto, cuál..)
Sustantivos
Son aquellas palabras que dan nombre a ‘seres vivos’, ‘cosas’, ‘ideas’, ‘sentimientos’ o bien ‘cualidades’. Pueden ser:
- Comunes: normalmente, designan a seres u objetos (piedra, casa, gato, hombre, cuaderno…).
- Propios: designan nombres de persona, de mascota, de lugar, etc. (María, España, Ebro, José, Beatriz, Zaragoza, Toby…).
- Concretos: Se refieren a algo tangible, que puedes ver, tocar y medir (libro, casco, ordenador, mesa, pantalla, coche…).
- Abstractos: Se refieren a realidades intangibles que no puedes ver, tocar ni medir de manera objetiva (amor, temor, felicidad, intuición, sensación, alegría, incertidumbre…).
- Contables: Se refieren a cosas que se pueden contabilizar (un coche, dos coches; un árbol, dos árboles; un lápiz, dos lápices…).
- Incontables: Se refieren a cosas que no se pueden contar (agua, viento, arena, carne, arroz…).
- Individuales: Se refiere a una sola cosa o individuo, es decir, a una sola entidad (cerilla, niño, puente, árbol, letra, miembro, pez, oveja…)
- Colectivos: Se refiere a múltiples cosas o individuos, es decir, a conjuntos de entidades (gente, población, abecedario, alumnado, arboleda, equipo, manada…).
Los sustantivos además de esto, poseen varios accidentes o formas en las que pueden aparecer:
- Número: singular o plural (niño, niños)
- Género: masculino o femenino (niño, niña)
Verbos
Los verbos son las palabras que expresan ‘acciones’, ‘existencia’, ‘estado’, ‘condición’… del sujeto.
Formados por raíz, la parte invariable del verbo; y la parte conjugada que nos indica persona, número, tiempo, modo, aspecto…
Por ejemplo:
- Amamos: am- es la raíz, la parte invariable; en tanto que -a- es la vocal temática, nos indica la conjugación y el tiempo: primera conjugación, presente de indicativo; del mismo modo, -mos es la desinencia y nos señala que se trata de la 1ª persona del plural.
Adjetivos
Los adjetivos son palabras que complementan a un sustantivo o nombre, aportado información sobre él, características como: cualidades, cantidad, origen, estado…
Los adjetivos en español presentan género y número como veíamos en el ejemplo anterior: La pequeña niña pasea.
Pequeña es adjetivo, complementa a niña y, dado que niña es singular y femenino, pequeña, también presenta el mismo número (singular) y género (femenino); a esto llamamos «concordancia».
Finalmente, recuerda que debes de tener en cuenta otras categorías gramaticales:
- Pronombres: reemplazan al nombre para eludir su reiteración.
- Preposiciones: son palabras que existen para unir o bien conectar otras palabras entre sí. En este sentido, puede que te interese nuestro post: «Las preposiciones, descubre la lista actualizada y cómo enseñarlas».
- Adverbio: es la clase de palabra que complementa a un verbo.
Adverbio y adjetivo
Los adverbios son palabras invariables que complementan el significado de un verbo, un adjetivo o bien otro adverbio.
Ejemplo:
- El niño duerme plácidamente en el sillón. (verbo + adverbio)
- El mar está muy apacible. (adverbio + adjetivo)
- El viento suena bastante fuerte. (adverbio + adverbio)
Cuando acompañan a un verbo, dan información sobre el ‘lugar’, el ‘tiempo’, la ‘intensidad’ o el ‘modo’ en el que se desarrolla la acción.
Ejemplo:
- El perro de Fran duerme plácidamente en el sillón.
- Normalmente, duerme en el balcón junto al salón.
- Ladra realmente fuerte mientras que está dormido cuando sueña con un gran hueso de recompensa.
La situación del adverbio
En general, los adverbios van tras el verbo o bien antes del adjetivo o adverbio al que modifiquen. Pero también es frecuente que aparezcan al comienzo de la oración.
Ejemplo:
- El perro de Fran duerme plácidamente en el sillón.
- Normalmente, el perro duerme en el balcón junto al salón.
Diferencias entre adverbios y adjetivos
En ocasiones resulta bastante difícil identificar con claridad si una palabra tras un verbo es un adverbio o bien es un adjetivo. Esto ocurre por el hecho de que en castellano hay adjetivos y adverbios que tienen exactamente la misma apariencia.
Ejemplo:
- El perro come veloz. (adverbio)
- El perro es veloz. (adjetivo)
Hay 2 aspectos esenciales que te permitirán saber saber a las claras si una palabra es un adverbio o es un adjetivo.
En primer lugar, los adverbios complementan a verbos, adjetivos o bien a otros adverbios. Los adjetivos solo complementan a sustantivos.
Ejemplo:
- El perro come veloz.
- El adverbio veloz complementa al verbo comer.
- El perro come muy veloz.
- El adverbio muy complementa al adverbio veloz.
- El perro es veloz.
- El adjetivo veloz complementa al substantivo perro.
- El perro es muy veloz.
- El adverbio muy complementa al adjetivo veloz.
En segundo lugar, los adverbios son invariables al tiempo que los adjetivos cambian de género y de número.
Ejemplo:
- El perro come veloz. / Los perros comen veloz. → adverbios.
- El perro es veloz. / Los perros son veloces. → adjetivos
Espero que toda esta información de repaso te haya sido de mucha ayuda recordar las nociones teóricas más importantes del análisis morfológico.
Los mejores recursos para el análisis morfológico
Para que nuestros alumnos puedan efectuar el análisis morfológico de las palabras apropiadamente, ha de adquirir sus conocimientos paso a paso: se empieza con palabras independientes para continuar con oraciones simples y llegar al análisis completo, el morfosintáctico.
De hecho, los recursos que vamos a ver en este apartado te ayudarán en esa evolución de tu entrenamiento en el análisis morfológico y están adaptados ¡¡¡a diferentes niveles educativos!!!
También puede ser de tu interés:
AulaFácil
El primer recurso que he seleccionado es el de AulaFácil, a cuya página puedes acceder desde AQUÍ. Esta web ofrece un curso dirigido –particularmente– a estudiantes de 6º de Primaria, si bien puede servir como repaso, en Secundaria, o como material de ampliación de la materia en cursos más bajos.
Nos llega desde AulaFácil y ofrece una primera clasificación de las palabras junto con múltiples ejercicios interactivos y autocorregibles para comprobar cuál es el nivel de nuestro conocimiento.
Es solo parte de un curso considerablemente más completo sobre la Lengua para Primaria y en el que se repasan todos y cada uno de los conceptos de esta materia.
Merece la pena que entres en la página y «cacharrees» entre todos los cursos gratuitos que te ofrece. Los puedes encontrar en el menú que aparece a mano derecha.
Teoría y práctica, Ministerio de Educación
Asimismo, desde la página web del Ministerio de Educación de España se explica, de manera breve y sucinta, por qué razón debemos efectuar un análisis morfológico y cuáles son las bases para realizar esta tarea. Puedes acceder a la web desde AQUÍ.
Resúmenes completísimos sobre todos y cada uno de los géneros de palabras, que se complementan con ciertas actividades prácticas y autocorregibles; y que son parte de un compendio de teoría y práctica considerablemente más extenso para 1º de Secundaria.
Si bien el contenido debe ser tenido en cuenta, no es una página recomendable para los estudiantes.
Más bien puede servirte como material de base para preparar alguna lección, tutorial o ejercicio. La razón es que esta página, aunque contiene buena información, se ha quedado totalmente obsoleta para un estudiante del siglo XXI.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
La fundación de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes pone a disposición de los estudiantes un analizador morfológico.
Es gratuito y tiene un funcionamiento muy intuitivo, basta con poner el texto o palabra a analizar en la caja de búsqueda habilitada para ello y clicar en Analizar texto.
Puedes acceder a este valioso analizador desde AQUÍ.
Oraciones analizadas, Ministerio de Educación
Entre los recursos del Ministerio de Educación, para la materia de Lengua encontramos esta web, en la que hay oraciones analizadas. Cuando accedes a cada una de ellas las desglosa, palabra por palabra, y las analiza morfológicamente.
Así, puedes comprobar la categoría gramatical de las palabras y la función que cumplen en la oración. Accede a la web, desde AQUÍ.
Teoría y ejemplos
Este recurso del Ministerio de Educación hace un resumen de la teoría de la gramática y plantea diferentes oraciones a fin de que se puedan poner en práctica estos conocimientos. Accede al sitio desde AQUÍ.
Además, permite a los estudiantes que introduzcan sus propias oraciones. Además de esto, torna posible hacer los análisis morfológico y sintáctico separadamente.
¿Nuestro preferido? MyStilus
Este recurso se presenta en forma de una poderosa herramienta para efectuar el análisis morfológico:
Llega desde el portal MyStilus, a cuya web puedes acceder desde AQUÍ, y su funcionamiento es tan fácil como redactar una oración o palabra, y de forma automática se desgranará en un diagrama arbóreo que incluirá la descripción morfológica de cada elemento.
Simplísima y muy útil, tanto para estudiantes como para profesores de Lengua.
¿Nuestra recomendación? El canal de María Jesús Fernández Puerta
Además, de todo el material que hemos visto hasta ahora, me gustaría recomendarte –para terminar– el canal de youtube de la profesora María Jesús Fernández Puerta. A cuyo canal puedes acceder desde AQUÍ.
Es una excelente profesional, profesora de Lengua Castellana y Literatura y coordinadora de Enseñanza Digital en el IES Eduardo Linares Lumeras. Sus lecciones, orientadas a Secundaria y Bachillerato –aunque muy fáciles de seguir por alumnos de otros niveles–, son muy cercanas y amenas.
Cuenta con vídeos que abordan diferentes aspectos de la lengua. Y pueden ser usados en el aula, o como material de consulta para ver, desde casa, y trabajar, luego, en el aula.
Como muestra, termino con un vídeo en el que aborda la explicación del sintagma nominal. ¡¡¡Un lujazo!!!