Claves para el aprendizaje, nos fijaremos en las más importantes. Existen tres factores claves para el aprendizaje, y en nuestro desarrollo como personas, a los que solemos prestar poca atención.
Son los grandes olvidados en los programas educativos, pero al mismo tiempo se erigen como pilares imprescindibles en la educación. Me estoy refiriendo a la curiosidad, la investigación y la imaginación.
«Solo sé que no sé nada» Sócrates
La curiosidad es el motor que mueve al ser humano. La necesidad de conocer y comprender lo que sucede en su interior, así como el entorno en el que vive, es la fuerza que empuja su vida.
Como un río, la curiosidad puede sembrar el caos o ser motor de desarrollo humano. Si conseguimos que cada persona sea consciente de esta enorme capacidad, y la ayudamos a conducirla hacia sus propias metas, habremos dado un paso enorme en la mejora de la educación.
Las claves para el aprendizaje contemplan que el proceso de enseñanza-aprendizaje no debe estar dirigido hacia la respuesta, si no hacia la pregunta.
Claves para el aprendizaje
«La clave de la educación es aprender a preguntar»
La pregunta nos hace más libres, porque genera en nosotros/as una incertidumbre que nos incita al movimiento, a la búsqueda. Estamos diseñados/as para indagar, para explorar y por eso la educación y las claves para el aprendizaje deben basarse en este principio.
«Si no conozco una cosa, la investigaré» Louis Pasteur
De la curiosidad nace el deseo de conocer, de indagar, de investigar acerca de un tema. El espíritu investigador es el hijo de la curiosidad.
Las preguntas nos hacen libres, nos desatan de las cadenas de la certidumbre, del “esto siempre ha sido así”. En los momentos de duda es cuando se alcanzan nuevos conocimientos y cuando desarrollamos nuestras capacidades en mayor medida. Tambien cuando nos empoderamos para aprender nuevas apps en educación como prezi o duolingo.
Sin embargo, corremos el riesgo de viajar a la deriva, perdidos/as en un “mar de dudas”.
Desarrollar métodos de investigación, como el inductivo o el deductivo, son claves para el aprendizaje, para transitar con éxito y tranquilidad la senda de la investigación.
En el proceso de enseñanza debemos, como docentes y educadores/as, facilitar la adquisición de estos mecanismos, que proporcionan las bases de las claves para el aprendizaje.
Trabajar por proyectos es una muy buena metodología para potenciar el aprendizaje de la investigación. Implica trabajar en base a una hipótesis, buscando un razonamiento causal que permita decidir si es correcta o no una afirmación.
Entornos personales de aprendizaje
Además, supone una excelente forma de trabajar en equipo, de modo que se produzcan aprendizajes colaborativos. Desde la perspectiva de las inteligencias múltiples, puede ser muy interesante alternar entre grupos homogéneos (en los que predominen personas con unas inteligencias más desarrolladas) y heterogéneos.
«En los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento» Albert Einstein
La imaginación es posiblemente la capacidad más útil del ser humano. Nos permite moldear nuestros recuerdos para crear nuevas posibilidades.
Frente a la lógica, que nos proporciona estabilidad y causalidad en nuestras relaciones con la vida, la imaginación permite desbordar los límites de lo real para crear algo nuevo.
Al igual que las inundaciones del Nilo, que depositaba sedimentos fundamentales para la agricultura, la imaginación es sinónimo de vida. Gracias a ella enriquecemos nuestra mente con “sedimentos” nuevos, ricos en alternativas, que nos permiten generar soluciones innovadoras.
De hecho, en la Sociedad de la Información, se ha considerado la innovación como una necesidad esencial, a pesar de que no se educa para ella. Cambiemos de paradigma y eduquemos para la innovación.
«Educar la imaginación es educar para la innovación»
Claves para el aprendizaje y retroalimentación
La lección fue perfectamente planeada y ejecutada. Es cierto que los estudiantes demostraron conocer todo lo que se les enseñó. Cada objetivo era claro y cada habilidad fue practicada… ¿O no? ¿Cómo lo sabes?
A veces, a pesar de nuestros mayores esfuerzos, lo que esperamos que se logre y lo que realmente se logra no es lo mismo.
Así que tenemos que asegurarnos de averiguar lo que realmente se transmitió y, si no fue de hecho todo lo que esperábamos, ¿cómo podemos asegurarnos de que todos los estudiantes, realmente, aprenden en nuestras clases?
La mayoría de los profesores entienden que aunque la intención y la planificación son elementos esenciales para crear grandes entornos de aprendizaje, son sólo una parte de la ecuación.
Dado que cada niño aprende de manera diferente y a un ritmo distinto, el éxito que tendrá cada uno de ellos es diferente y tenemos que honrar eso, así como controlar que, de hecho, estén progresando. Realmente, ¿lo hacemos?