El pasado 22 de agosto leía en un fantástico post de Miguel Ángel Santos Guerra:
“El profesor sigue siendo profesor durante las vacaciones: lee, estudia, prepara el nuevo curso, se forma, busca materiales, se esfuerza por saber y por ser”.
Cada año pasa igual. Ya estamos en setiembre. Ha pasado de forma fugaz el “verano docente”. Un verano repleto de nuevas oportunidades y experiencias de aprendizaje: cursos de formación, lecturas de libros y artículos disruptivos, descubrir profesionales en las redes sociales de los cuales aprender, intercambiar ideas con otros profesionales, reflexionar sobre nuevos desafíos, etc. Un verano ideal para empezar a diseñar las líneas de acción docente que guiarán el nuevo curso.
Hace prácticamente un año, escribía en mi blog un post titulado 10 retos para mejorar mi práctica #docente el #cursoqviene. Pensando en el nuevo curso, y después de valorar las experiencias realizadas a lo largo del actual me gustaría dedicar este post a mostrar los retos que guiarán mi práctica docente el curso que viene.
En una anterior post en INED21 hablé sobre la colaboración docente (La colaboración docente: una forma de vivir, hacer y sentir la docencia) y mostraba la riqueza de vivir la docencia de forma colaborativa mediante la implementación de proyectos junto a otros docentes. En mi caso, tengo la suerte de formar equipo junto a otr@s compañer@s a quienes agradezco enormemente su ilusión y pasión por hacer docencia colaborativa. Este año hemos implementado un proyecto colaborativo que ha durado un curso escolar llamado Healthyland. El proyecto se ha realizado sobre el alumnado de 2º curso de la ESO de 4 centros educativos y ha estado mediado por las TIC. El eje central del proyecto ha sido el desarrollo de los hábitos de vida saludables del alumnado mediante tres situaciones de aprendizaje enlazadas entre sí. Partiendo de una metodología activa donde el alumnado ha sido el centro del proyecto, las estrategias basadas en la gamificación, la cooperación, la superación de retos, la personalización, la introducción del aprendizaje informal en el aula y la autorregulación emocional del alumnado han sido los grandes pilares de la experiencia. A finales del mes de junio nos reunimos para valorar y reflexionar sobre el proyecto y fruto del análisis nacen los retos que quiero llevar acabo en el curso que está a punto de empezar:
10
RETO 1
Crear RÚBRICAS DE AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA que permitan al alumnado concienciarle sobre su aprendizaje en cualquier momento.
RETO 2
Fomentar el aprendizaje activo del alumnado en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, esto significa compartir y CONSTRUIR JUNTO AL ALUMNADO los instrumentos de evaluación.
RETO 3
Promover la CONCIENCIA y AUTOREGULACIÓN EMOCIONAL del alumnado integrando la salud emocional en el diseño de todas las situaciones de aprendizaje.
RETO 4
Integrar y vehiculizar el APRENDIZAJE INFORMAL en el aula y utilizar las evidencias que pueda aportar el alumnado sobre los aprendizajes realizados fuera de la escuela en entornos formales o informales.
RETO 5
Potenciar el uso crítico de las TIC como elemento facilitador y creador de una nueva ECOLOGÍA de aprendizaje. En nuestro caso, que es la Educación Física, aprovechar el potencial del m-learning para utilizar de forma critica y reflexiva nuestros dos grandes instrumentos: el cuerpo y el movimiento de forma intencional.
RETO 6
ROMPER CON LAS UNIDADES DIDÁCTICAS TRADICIONALES mediante la implementación de proyectos que permitan un aprendizaje continuo, sin brechas, donde el alumnado pueda avanzar y retroceder si lo desea, en donde el aprendizaje fluya y pueda suceder al ritmo e intereses del alumnado.
RETO 7
Colaborar y crecer a nivel docente implementando experiencias o PROYECTOS COLABORATIVOS mediante herramientas que nos facilitan el intercambio de información, romper las barreras espacio temporales y crear conocimiento de forma conjunta.
RETO 8
Aceptar que el CAMBIO METODOLÓGICO IMPLICA TIEMPO y supone la necesidad de planificar este tiempo. Es decir, para que el alumnado aprenda a trabajar con una nueva metodología, es necesario crear el espacio, el tiempo y proponer las actividades intencionadas para que el aprendizaje suceda.
RETO 9
CELEBRAR LOS CIERRES de los proyectos sin prisas, ofreciendo el tiempo y espacio necesario para reflexionarlos y valorarlos de forma individual y conjunta.
RETO 10
Mantener la GAMIFICACIÓN como tendencia emergente que facilita el aprendizaje, y potenciar la PERSONALIZACIÓN del aprendizaje atendiendo a los distintos ritmos, formas de aprendizaje, motivaciones e intereses del alumnado.
10 + 1
RETO 10+1
Seguir APRENDIENDO y disfrutando cada día en el aula junto a nuestro alumnado.
Finalmente, agradezco nuevamente a mis compañer@s de equipo @xals66 @llalmirall @carleszurita y @montseguitert su implicación e ilusión por la docencia la cual nos permite soñar, probar, equivocarnos, mejorar y avanzar hacia la transformación educativa.
Seguiremos en ello
REFERENCIAS
– Aprenent. (29-8-14) 10 retos para mejorar mi práctica #docente #elcursoqviene.
– El Blog de Carles González Arévalo, C. (6-2015) Healthyland. La Educación Física premiada.
– El Adarve. (22-8-15) Las vacaciones del profesorado. Miguel Ángel Santos Guerra.
– Monguillot, M. (18-4-15) La colaboración docente: una forma de vivir, hacer y sentir la docencia. En INED21.
Los comentarios están cerrados.