SIGNIFICADOS DE LA PREHISTORIA

/

Significados de la Prehistoria

Me propuse exponer cómo veo el tratamiento de la Historia en la Educación Obligatoria (secundaria). Porque veo libros de texto y oigo lo que se cuenta y me digo… «no es eso».

Creo que hay una gran diferencia entre explicar la historia para futuros profesionales y hacerlo para la vida. El ciudadano no sacará mucho de coleccionar una sucesión (básicamente europea) de grandes períodos que quedará entrecortada (la experiencia lo demuestra por lo prolijos que queremos ser los profesores) y de la que muy pocos saldrán con una visión del pasado que pueda hacer suya y a la que se pueda llamar «visión propia de la Humanidad».

NO ES ESO

El otro día decía que me parecía más coherente y consistente entrenar a los niños y jóvenes en la percepción del tiempo, que estén viendo constantemente líneas del tiempo y comparando visualmente iconos en ellas.

Sabiendo manejar el tiempo podemos pasarnos la ESO discutiendo grandes frescos del paisaje humano que entronquen con nuestro ser actual. De los frescos y las discusiones vendrán los hechos que no tendremos problema en integrar a un paisaje con sentido. Y propuse que se trataran las épocas conocidas como grandes frescos en los que se fuera tejiendo un sentido por el método de que el profesor propone y los jóvenes dialogan y buscan, optimizando así el aprendizaje entre iguales.

Y concluyo que el material idóneo para ese trabajo son los libros de divulgación histórica (no los de imágenes de ahora, sino unos nuevos de lectura y con ideas) para chicos.

PREHISTORIA

Empezaré exponiendo los sentidos que le veo a la primera etapa: la Prehistoria.

Si Kant la hubiera conocido habría dado por hecho el «de dónde venimos». Un origen incierto, la lenta emergencia de la animalidad. En los libros de texto, el Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales, mucho palabro y poco sentido.

Hay una gran diferencia entre explicar la historia

para futuros profesionales y hacerlo para la vida

La Prehistoria es muy significativa porque dice de nosotros aquello que los estudiosos pretéritos se habían ocultado: no hay momento fundacional. ¿El australopiteco? ¿El hábilis? ¿El erectus? ¿Los primeros pintores de cuevas? ¿Hay mucha diferencia entre una banda del paleolítico superior y una banda de chimpancés o babuinos? Háyla, pero ahora sabemos que no es tan espectacular. Sí, representación simbólica, vestido, instrumental, lenguaje…

Había excepcionalidad humana, pero frágil. El cazador aún trata a la naturaleza de tú a tú. Incluso en los primeros poblados neolíticos el águila, el león o el bisonte son seres mágicos. Sólo en el inicio de las ciudades aparecen sansones y hércules que limpian el espacio humano de fieras. Con las ciudades y la escritura, el estado, el ser humano se ha constituido como excepcionalidad definitiva en la naturaleza. Empieza la Historia.

Un tránsito de dos millones de años (hagamos bueno al hábilis) de la animalidad a la humanidad. Simplemente animales excepcionales, aún no ángeles (diría el renacentista Pico della Mirandola). Aún inseguros de sí mismos. Creo que la niñez está muy próxima a la Prehistoria a pesar de las consolas. El niño, como el hombre prehistórico, es un animal que se prueba a sí mismo («descubrirás tu poder», dicen en las películas infantiles).

EMPIEZA LA HISTORIA

¿Qué pasó en esos dos millones de años? La historia que hacíamos en las clases parecía más una antropología trufada de términos como nómadas, sedentarios, cazadores, agricultores… de aplicación esquemática. Parecían esencias más que posibilidades del ser humano.

Pensaba que en la Prehistoria de los libros de texto faltaba historia y en la Historia faltaba antropología.

Hoy la historia de la Prehistoria empieza a estar clara. Evolución en África – Salidas de África – Colonizaciones y Encuentros – Extinciones… Hay hechos y fechas: neandertales y sapiens fueron vecinos en Palestina hace 90 mil años; el volcán Toba provocó una crisis ambiental hace 74 mil años; a Australia se llegó hace 60 mil años… ¿navegando?; los neandertales se extinguieron hace 27 mil años en nuestra península; a América se entró hace 16 mil años… andando. Lo que dice Fernández-Armesto, doscientos mil años de humanos separándose y haciéndose desconocidos en medio de las brumas de la animalidad.

Y cuando no quedó tierra por colonizar, el clima cambiaba y los cazadores, multiplicados, morían de éxito, la cruda realidad les obligó a asentarse. Una banda de treinta cazadores come gracias a 50 quilómetros cuadrados de tierra libre y sin competencia. En el Próximo Oriente se llegó al límite, demasiada población. El Neolítico no fue un invento, fue una crisis. Posiblemente sus elementos estaban disponibles hacía tiempo, ahora había que usarlos, sin excusas y profundizar en ellos, lo que ahora decimos «reinventarse». Nada sucedió de un año para otro. Descubrieron que doscientos agricultores pueden comer con sólo dos quilómetros cuadrados de tierra. Más allá había otros. Tal vez pasó lo mismo en el río Amarillo, en el Indo y en el Yucatán.

El mundo prehistórico es un mundo para los niños. Es el momento de hacerles saber que nada es gratis en este mundo y que para volver a gozar de la libertad del paleolítico, con todos sus peligros, habría que eliminar al 99 por ciento de la humanidad actual y volver a ser animales. De hacerles saber que sin la disciplina social, industrial y legal creada en los últimos cinco mil años, las consolas y los juguetes serían imposibles. De hacerles saber que todos los grupos humanos que abusaron de su medio empeoraron o se extinguieron. De hacerles saber que fue la convivencia intensa lo que estimuló la creatividad y llevó a la ciencia, el arte y la escritura en sólo cuatro mil neolíticos años y después de cientos de miles de años de piedras bonitamente talladas. De dejarles claro que si hasta los animales superiores siguen normas nosotros necesitamos leyes.

Descubrieron que doscientos agricultores pueden comer con sólo

dos quilómetros cuadrados de tierra

En la Prehistoria hallaremos toda la interdisciplinariedad que queramos. ¿Qué nos hizo excepcionales? ¿El cerebro? ¿La mano? ¿Los pies y las piernas (la cadera)? ¿El ADN? ¿Qué fue primero? ¿Qué tenían las piedras que más buscaba el tallador (estructura atómica)? ¿Cuántos cambios permitió el fuego (física y química)? ¿Por qué los delfines no podrían evolucionar tecnológicamente aún siendo inteligentes? ¿Qué minerales llamaron la atención de los primeros metalistas? ¿Qué mecanismos psicológicos intervienen en la creación de jerarquías, materiales y espirituales?

¿Y quién dice que la Prehistoria

los jóvenes no la llevan puesta?

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario