Esta obra coral “Reinventando a Paulo Freire en el siglo XXI” de Moacir Gadotti, Carlos Alberto Torres, Francisco Gutiérrez, José Eustáquio Romão y Walter Estevez Garcia (Instituto Paulo Freire) es un refresco de las grandes ideas de Paulo Freire con motivo del centenario de su nacimiento; porque nuestro mundo sigue siendo injusto, opresor, desigual… y su recuerdo nos puede ayudar a fertilizar la lucha del presente.
Sinopsis de Reinventando a Paulo Freire en el siglo XXI
Reivindicar, recordar y repensar a Paulo Freire siempre es necesario. Esto es lo que se proponen este grupo de autores del Instituto Paulo Freire (IPF) con motivo del centenario de su nacimiento.
En esta obra podemos recordar su legado y recordar sus pensamientos rebeldes que siempre hemos de asociarlos con la indignación y la esperanza, la crítica y la propuesta.
“Su pedagogía es una apuesta radical por la práctica de la libertad, por la justicia social y por la emancipación colectiva. Por un mundo mejor: más amoroso, solidario y humanizado”.
(Octaedro, 2021)
Autores
- Moacir Gadotti. Doctor en Ciencias de la Educación. Presidente del Consejo Deliberador del Instituto Paulo Freire (IPF). Cuenta con un gran número de publicaciones en las que desarrolla una propuesta de educación crítica del educador guiada por el paradigma de la planetariedad.
- Carlos Alberto Torres. Fundador de varios IPF. Profesor de Ciencias Sociales y Educación Comparada. Sociólogo político de la educación y profesor en Los Ángeles.
- Francisco Gutiérrez. Español, residente en Costa Rica. Comunicador y educador. Director fundador IPF. Fundador del ILPEC. Autor de numerosos libros sobre educación formal, educación popular y comunicación.
- José Eustáquio Romão. Doctor en educación. Director fundador IPF. Profesor de la maestría en Educación en São Paulo. Autor de varias obras.
- Walter Esteves Garcia. Es pedagogo y fundador del IPF. Autor y coordinador de libros en las áreas de General, Planificación, Gestión y Administración Escolar. Trabajó en São Paulo como miembro del Centro Regional de Investigaciones Educativas. Docente y coordinador general del Centro de Educación. Trabajó también como especialista en Educación invitado por la Unesco, el Ministerio de Educación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Reseña
Prologa el libro Moacir Gadotti, como Presidente de Honor del Instituto Paulo Freire. Los cinco autores son fundadores del IPF y en esta obra se recogen sus textos. Los IPF celebran cada dos años, desde 1998, el Foro Paulo Freire, que reúne a la comunidad freiriana de todo el mundo.
En el 2007 surgieron el Foro Social Mundial y el Foro Mundial de la Educación, con una gran participación que aún conserva en Europa y en España.
Nos dice Gadotti que entienden el centenario de Paulo Freire como un espacio-tiempo de articulaciones, como un proceso de formación y movilización con miras a transformar la realidad.
El pensamiento de Paulo Freire se opone al neoliberalismo y los autores del libro quieren expresar la ofensiva ideológica neoconservadora que hoy sufre la educación. Impulsan el pensamiento crítico de Freire con acciones y proyectos alternativos a la mercantilización de la educación. Piensan que otra educación es posible y hay que trasladar sueños y utopías a la práctica cotidiana y a nuestra vidas.
“El pensamiento de Freire es un pensamiento rebelde, insurgente, donde no faltan la indignación y la esperanza, la crítica y la propuesta. No somos los repetidores de Freire. No se trata de repetir a Freire. Se trata de reinventarlo”.
El esfuerzo de los educadores y las educadoras debe ir por un camino que lleve a una transformación hacia la construcción de nuevas políticas públicas de educación.
Es necesario hacer una reflexión crítica sobre la práctica y que los educadores sean los verdaderos protagonistas de esos cambios y de esa transformación.
Gadotti pasó 23 años con Freire y fue testigo de su inquebrantable fidelidad al sueño de una sociedad de iguales y diferentes, una sociedad con justicia social, una sociedad radicalmente democrática, por imperativo ético, histórico y existencial, nos dice.
Después de sus 16 años de exilio, Paulo Freire le habló a los maestros de esperanza, de sueños, para que no se aten a un pasado de exploración y rutinas. Educar no es reproducir y repetir, es correr el riesgo de la aventura para transformar.
“En una perspectiva emancipadora, educar es desequilibrar, dudar, sospechar, luchar, tomar partido, estar presente en el mundo. Educar es posicionarse, no desentenderse. Es concienciar, desalienar, desfetichizar”.
También puede ser de tu interés:
«Educar para ser» (Vivencias de una escuela activa). Por Rebeca Wild.
La introducción del libro también corre a cargo de Moacir Gadotti y en ella nos narra su encuentro con Paulo Freire, en ella resume algunos pasajes de su experiencia con el gran pedagogo.
Nos hace una narración cronológica y en ella nos va transmitiendo las ideas pedagógicas de Freire (liberación, participación ciudadana, reflexión crítica, escucha, diálogo, defensor de la escuela pública, justicia social, solidaridad…) “Educar para transformar” es el lema del IPF.
Paulo Freire dejó un legado de compromiso con la educación al que debemos recurrir en estos momentos inciertos por los que pasamos en el terreno político y educativo, es necesario fijarse en sus ideas, adaptándolas a nuestros contextos porque no se trata de repetir sino de reinventar.
Carlos Alberto Torres nos escribe sobre nuevos puntos de partida de la pedagogía política de Paulo Freire. ¿Cómo reinventar la educación sin repetir a Paulo Freire? ¿Cómo combatir el neoliberalismo en la educación y la cultura? Es totalmente necesario hablar de ciudadanía y democracia.
En los IPF se habla de planetarización como alternativa a una globalización, vivir conectando y conectando con las demás personas, vivir de forma relacional.
Nos dice Torres que la respuesta radica en promover una planetarización respetuosa y digna de los hombres y mujeres de este planeta, basada en una ética del trabajo, de comunicación y solidaridad, pero también en una ética de la producción que no se fundamente en la codicia, la avaricia o la usura.
Francisco Gutiérrez nos habla de la dimensión humana de Paulo Freire. Comenta que su vida como educador, pedagogo y político es el resultado de una personalidad extraordinariamente sensible, tierna y comprometida.
José Eustáquio Romão nos habla de las razones oprimidas y nos hace una introducción a una nueva geopolítica del conocimiento.
Moacir Gadotti vuelve a escribir un capítulo titulado “Reinventando a Paulo Freire en la escuela del siglo XXI”. En él nos transmite la idea de Freire que nunca habló mal de la escuela.
- La escuela es un lugar hermoso, lleno de vida; necesitamos hablar más y mejor sobre nuestras escuelas y sobre nuestra educación.
- La escuela es un espacio de relaciones, un lugar de representaciones sociales.
- La escuela no es solo un lugar para estudiar, sino también para reunirse, conversar, confrontarnos, discutir, hacer política…
- La escuela no puede cambiarlo todo ni cambiarse a sí misma, está vinculada a la sociedad.
- La escuela debe tener en cuenta la comunidad en la que se sitúa.
- …
También Gadotti nos habla de lo que se espera del docente y de la escuela del siglo XXI. Nos insiste en que hay que seguir leyendo a Paulo Freire porque nos dejó un legado rico en pensamientos, reflexiones y prácticas.
Para finalizar, Walter Estevez Garcia nos presenta a Paulo Freire como el pensador más grande del siglo XXI.
“Su pedagogía es una apuesta radical por la práctica de la libertad, por la justicia social y por la emancipación colectiva. Por un mundo mejor: más amoroso, solidario y humanizado”
Pienso que la escuela actual está necesitada de esa visión humanista que vemos en el pensamiento de Paulo Freire, por ese motivo es necesario seguir leyéndolo y reflexionando sobre sus ideas. Es un libro necesario para educadores, políticos y docentes que piensen que otra educación es posible.
Su lectura resulta amena y te lleva a plantearte los grandes principios de la educación con los cuales todos y todas debemos comprometernos.
La serie “Maestros de América Latina” narra la vida y obra de ocho pedagogos trascendentales para la historia de la educación latinoamericana. Entre ellos está Paulo Freire.
El programa intenta acercar a los docentes, pero también al público en general, las propuestas de estos pedagogos latinoamericanos de una manera amena y atractiva.
Producido por el Laboratorio de Medios Audiovisuales de la Universidad Pedagógica, para la Organización de Estados Iberoamericanos para la Cultura y la Educación (OEI), la UNIPE y Canal Encuentro.
¡¡¡No te lo puedes perder!!!