Que ayuden a comprender y construir su mundo y su historia, donde se pongan en juego acciones basadas en el humanismo y en propuestas dirigidas al bien común.
Un par de blogs excepcionales, por su tema y contenido, son las apuestas de dos amigos: Manu Velasco con Maestros con los niños de Siria e Inma Contreras con Maderas que son Violines.
3
Unir contextos formales e informales de aprendizaje
Y conseguir que el conocimiento trascienda los muros del aula y circule en doble sentido: de dentro a fuera y de fuera a dentro.
Nada más recomendable que las propuestas de los Proyectos de la Tribu 2.0 con Mercedes Ruiz.
4
Colaborar
Como la herramienta de un aprendizaje rico e inclusivo, capaz de unir voces, sumar experiencias, sinergiar capacidades, promover la participación de la comunidad. En este caso, más es mejor.
Un buen catálogo de experiencias nos las presenta el proyecto colaborativo Tertulias con sabor a chocolate.
5
Potenciar prácticas de aula
Donde afloren conocimientos, actitudes y habilidades relacionadas con la competencia “aprender a aprender”, la metacognición y el compromiso con el propio aprendizaje y la creación de conocimiento.
Recomiendo leer a Manuel Jesus Fernández y sus experiencias prácticas de Flipped classroom son un excelente espejo donde mirarse.
6
Experiencias basadas en la unión
En una práctica integral, de teorías pedagógicas variadas, emergentes e innovadoras como el constructivismo, el interaccionismo, el conectivismo, el aprendizaje cooperativo, la educación inclusiva…
Recomiendo seguir y aprender con el Proyecto Cartama, con Jose M. Ruiz y el proyecto Marea Inclusiva, con Jacinto Molero.
7
Desarrollar experiencias
En la que el aprendizaje y la creación de nuevo conocimiento se genere a través de perspectivas diferentes a las habituales, basadas en el pensamiento visual, en la narrativa transmedia, en las rutinas de pensamiento.
Imagen de @anasalamanca99
Un buen ejemplo lo representan las actividades que se aportan al proyecto colaborativo No me cuentes historias, dibújamelas, coordinado por Garbiñe Larralde y Ramón Besonías.