Marea Inclusiva somos tod@s
Empezábamos un nuevo curso, un nuevo ciclo, el último de Primaria. Pasábamos a ser los “grandes” y eso nos motivaba. Recuerdo las primeras palabras del profe: “¿Sabéis a qué venimos al cole?” A todos nos extrañó la pregunta. Claro que lo sabíamos, al cole se venía a estudiar, y todos parecíamos tenerlo más o menos claro. Sin embargo, su respuesta dio un giro a nuestro pensamiento. “Al cole se viene a aprender”- dijo- “Aprender para la vida”. Nuestra cara lo decía todo, no teníamos mucha idea de a qué se refería. Ese mismo día comenzamos a entender algunas palabras que hasta entonces desconocíamos. Empatía y asertividad eran conceptos que posiblemente habíamos escuchado en algún sitio pero que no sabíamos bien cómo hacerlos nuestros y cómo trabajarlos en el cole.
La mejor manera de comprenderlo fue escuchando a algunos compañeros de 1º de ESO que habían sido alumnos del profe los años anteriores. Nos dijeron que merecía la pena esforzarse mucho porque lo que íbamos a aprender en este ciclo nos haría protagonistas de nuestro propio aprendizaje. Jamás olvidaremos ese día porque supuso el punto de partida para empezar a creer y a crear la Marea Inclusiva.
¿Qué es la Marea Inclusiva?
La Marea Inclusiva puede definirse como un nuevo enfoque educativo que conduce a una nueva forma de vivir la escuela caracterizada por la participación, la inclusión, la interacción, la autonomía, la empatía, la asertividad y el diálogo. De este modo, la Marea no queda reducida al aula o al empleo de diferentes metodologías activas sino que va más allá, implicando a toda la comunidad educativa en un proceso de transformación.
Contamos con la colaboración de todos, sean alumnos, maestros, familiares o agentes externos al centro educativo como la Universidad, distintas asociaciones, agencias publicitarias, escritores…porque todos y cada uno de ellos son necesarios para nuestro desarrollo, crecimiento, difusión y apertura a la sociedad.
El objetivo principal es compartir nuestro aprendizaje para que tod@s aprendamos de tod@s. Esa es nuestra máxima. Por tanto, se hace imprescindible el trabajo cooperativo y la consecución de metas comunes. Con ello, aprendemos a tener siempre presente el bien grupal y no solamente el personal. La interacción es la base a partir de la cual se va desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje. De este modo, se van generando redes de interdependencia positiva a través de las que se generan flujos de aprendizaje, dejando atrás el tradicional proceso unidireccional ‘profesor-alumno’.
En definitiva, la Marea Inclusiva conduce a experiencias de éxito, el éxito de todos, porque implica cambio, transformación, salir de nuestra zona de confort… y no solamente adaptación de buenas prácticas a nuestro contexto.
Gracias al “andamiaje” producido desde 5º de Primaria se han logrado numerosos progresos en nuestro trabajo. Hemos incorporado nuevos instrumentos de evaluación que dan más importancia al proceso de aprendizaje que al resultado, tales como rúbricas, seguimiento del progreso o diario de aprendizaje. Hemos llevado a cabo nuevas metodologías buscando en la medida de lo posible favorecer que el alumno pueda desarrollar todas sus capacidades o inteligencias. Flipped Classroom, Aprendizaje cooperativo, ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) o Role Playing, son algunas de ellas, de las que queda constancia en el blog de aula y en el blog personal de cada uno de ellos.
Por poner algún ejemplo destacar el proyecto “Mi agencia de viajes”, en el que con la metodología ABP realizaron su propia agencia de viajes integrando todos los contenidos de los temas asignados por cada materia. O en esta última unidad que a través de role playing colaboran en una investigación en el Museo del Prado en “SUPERarte”.
Padres, madres, alumnos y maestros formamos una red de aprendizaje progresivo, donde además de formarnos digitalmente buscamos implementar nuestro PLE. Entre todos estamos aprendiendo a buscar información, seleccionar la que es relevante en función de nuestros objetivos, compartirla y por supuesto emplearla para aumentar nuestro aprendizaje. Como ejemplo de ello tenemos muy arraigados los conceptos de “curación de contenidos” y de “valor añadido” que los alumnos hacen visible en su blog educativo y en el blog de aula, el cual administran entre todos.
Para visibilizar el aprendizaje de los alumnos y constatar que la diferencia nos enriquece y encierra grandes oportunidades para todos, se comparte este trabajo en algunas redes sociales como Twitter o Facebook.
La educación de nuestros hijos es un camino en el que hay que ir dando pasitos firmes para conseguir avanzar.
Todos queremos que nuestros hijos lleguen al final y caminen solos. Pero considero que existen muchas formas de caminar y de alcanzar el objetivo. Cuando los pasos se dan con alegría, se disfruta del entorno, se vive la experiencia y se comparte con los demás, el camino no pesa. Siempre persiste el sentimiento de seguir avanzando.
Esto es la Marea Inclusiva. Es darle a los chicos la oportunidad de disfrutar de su aprendizaje y hacerlos protagonistas compartiéndolo con todo el que quiera aprender. A veces no nos damos cuenta de que las piedras, las flores o los olores forman parte del paisaje al igual que el camino. A veces creemos que son tan sólo distracciones y sin embargo todo genera aprendizaje.
Cuando ves en los chicos la ilusión de hacer, de investigar, de crear, de favorecer que los demás aprendan con ellos. Cuando ves que son conscientes de su aprendizaje y que disfrutan aprendiendo es cuando agradeces que sean Marea Inclusiva y que las olas traspasen las fronteras del aula y lleguen a las familias.
Una forma de ampliar este espacio tradicional de aula para dar a conocer nuestra experiencia ha sido en las facultades de Magisterio de nuestra ciudad, donde el propio alumnado ha realizado varias ponencias explicando algunas de las metodologías seguidas y los productos obtenidos de ellas.
También hemos tenido la ocasión de dar a conocer nuestro método de aprendizaje en el reciente encuentro andaluz de blogs educativos ”EABE15”, celebrado en Córdoba en el fin de semana del 17-18 de abril. La impresión transmitida ha sido altamente satisfactoria como puede comprobarse en las reflexiones que se muestran en estos enlaces, donde dos madres han querido reflejar su experiencia en este evento (Estrella y Alicia).
En palabras de uno de los miembros implicados en este proceso, “esta es una Marea de la que todos formamos parte, en la que todos tenemos cabida, y podemos atrevernos a decir que tiene las características de la escuela que cada uno de nosotros soñamos construir”.
Alumn@s,madres/padres,maestras de prácticas y tutor, tod@s somos Marea Inclusiva.
Colegio San Francisco de Sales ( Salesianos ) Córdoba
“La escuela inclusiva pretende que todos los alumnos aprendan eficazmente en las aulas ordinarias, esto exige a los profesores un cambio para reestructurar su forma de actuar para acomodar las demandas de la enseñanza a las necesidades de los alumnos, pero no como un hecho extraordinario, sino como un síntoma de normalidad y de aceptación de la diversidad y la pluralidad. Esta nueva forma de enfocar y entender la realidad se plantea desde la necesidad de un cambio de mentalidad, que provocará un cambio en la práctica educativa”
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), (2000) Muntaner,1999
Los comentarios están cerrados.