#POSÍ_XXI: EL INFORME

/

Hartos ya de estar hartos…de datos arrojadizos, de datos PISA, PIAAC, PIRLS, PGD, ESCALA, etc., etc. Vamos a hacer nuestro informe. Pero un informe colaborativo, fruto de las aportaciones de los que quieran participar, un informe POSItivo, para ofrecer soluciones, no datos. Un informe para el futuro, no por el pasado. En definitiva, un informe #posí_XXI.

Para ello, voy a plantear una serie de cuestiones que cada uno y cada una puede contestar según su buen entender. Alumnado, familias, docentes, toreros, futbolistas, aparcacoches, abogados…., pueden participar para hacer nuestro informe POSÍ_XXI. Sólo ruego que os identifiquéis cuando hagáis alguna aportación (nombre y relación con educación, si la hay, o profesión).

Ahí van. Si queréis, también podéis añadir más preguntas. El informe es vuestro, o nuestro. Nosotros lo elaboramos. Yo sólo lo lanzo. Gracias de antemano.

1. ¿Qué es aprender en el siglo XXI?

Aprender no es ya acumular conocimientos, sino saber buscarlos, saber encontrarlos, tener herramientas para aprender a aprender a lo largo de toda la vida. Y compartirlos y elaborarlos para compartirlos. (@manueljesusF, docente) +1 (@ximoberna, docente).

Y usarlos. Principalmente para tomar las mejores decisiones posibles en múltiples contextos (@jlcastilloch, docente).

Y oralizarlos, hacerlos visibles mediante el trabajo compartido. Al comunicar se hacen partícipes los demás del conocimiento, por lo que se enriquece (@jsmartos, docente).

Aprender es llegar a ser una persona íntegra que sepa desenvolverse en la sociedad que le ha tocado vivir (@peralias).

Aprender no termina en la escuela, ni en sus muros, es algo que tiene que hacerse durante toda la vida, en contextos no formales e informales (@jlred1978).

Aprender a lo largo de toda la vida. También desaprender. Compartir. Saber valorar y analizar las diferentes opciones que se tengan para tomar buenas decisiones (@withdoyo, educadora).

Aspirar a ser cada vez más y mejor ciudadan@, solidari@, comprometid@ con la gente del lugar y del momento que le ha tocado vivir y compartir (@enmoca13).

Aprender es entender que somos HOMO APRÉNDRIZ y como seres sociales que somos lo hacemos colaborando (@trombomba).

2. ¿Qué es enseñar en el siglo XXI?

Igualmente, enseñar ya no es sólo transmitir conocimientos, sino ofrecerle, facilitarle al alumnado estrategias y herramientas para que puedan aprender siempre y no sólo para aprobar, sacar nota o salir del paso (@manueljesusF, docente), +1 (@ximoberna, docente).

Puede ser algo como crear escenarios de aprendizaje, dinamizarlos y emitir opinión sobre ello mientras se fomentan la emisión de más opiniones (@jlcastilloch, docente).

Y trabajar por una educación inclusiva real (@jsmartos, docente).

Enseñar es acompañar al alumnado en el descubrimiento del conocimiento, facilitarles los campos en los que puede desarrollar su investigación (@peralias).

Ofrecer estrategias y herramientas que conduzcan a un aprendizaje autónomo durante toda la vida (no sólo aprobar exámenes). Saber motivar. En el mismo tiempo en el que enseñas, aprendes (@withdoyo, educadora).

Ciudadanía, al contrario de lo que se ha hecho, cada vez más ciudadanía en las escuelas, con todo lo que ello implica (@enmoca13).

Enseñar es hacer que hagan un buen porfolio de sus vidas(@trombomba).

3. ¿Qué es estudiar en el siglo XXI?

Estudiar ya no es sólo clavar codos. Hay que hacerlo, pero es más importante ahora y lo será más adelante casi seguro, investigar, debatir, elaborar, colaborar y establecer un PLE que  permita aprender siempre (@manueljesusF, docente), +1 (@ximoberna, docente)

Estudiar implica una variedad de verbos mucho más amplia que los muy limitados escuchar y repetir. Esos verbos pueden ser autoevaluar, coevaluar, decidir, narrar, argumentar, exponer, opinar, preguntar, consensuar, relacionar, dibujar, calcular, resolver, analizar, sintetizar, reutilizar, colaborar, ayudar, emocionar, empatizar, escuchar, escribir, reescribir, leer, diseñar, crear, buscar, seleccionar, secuenciar, escribir, preguntar, contestar (@jlcastilloch, docente).

Estudiar es, ante todo, construir, comunicar y compartir (@jsmartos, docente).

Estudiar es disfrutar con el aprendizaje, dedicarse a investigar los campos que me resultan interesantes para el desarrollo personal y que me da pistas el profesorado (@peralias).

Leer, explorar, investigar, crear, debatir, decidir, autoevaluarse, colaborar, crecer (@withdoyo, educadora).

Estudiar es fluir con tus pasiones (@trombomba).

4. ¿Cuáles serían, según tu opinión, las posibles soluciones a los problemas educativos?

En primer lugar, pensar en el alumnado, en sus intereses formativos y no en intereses políticos, en intereses profesionales y corporativos. Con eso avanzariamos una barbaridad (@manueljesusF, docente) +1 (@ximoberna, docente).

En segundo lugar, una revolución en la formación del profesorado, tanto la inicial como la permanente, que esté relacionada con estímulos profesionales y económicos, obligatoria y en horario lectivo, con fórmulas variadas (presencial  y online) y con compromisos de aplicación en el aula. Hace falta mucho dinero, pero eso sí que sería una gran inversión y no un simple gasto (@manueljesusF, docente) +1 (@ximoberna, docente) ¿Queremos ser Finlandia, Corea? pues consenso, formación del profesorado y cambio metodológico profundo.

Creación de dos roles docentes: el de acompañante-tutor, que está con el alumnado cada día, cada hora, orientándole y evaluando su trabajo competencial; y el de especialista que le explica la materia y la evalúa, y que está disponible on line (@jlcastilloch, docente).

Creación de la figura de portafolio del alumnado como principal producto de su proceso educativo, que incluye su trabajo y las opiniones que pueda recolectar sobre su trabajo (@jlcastilloch, docente).

Posibilidad de que el profesorado visite a otro profesorado en las aulas (@jlcastilloch, docente).

Posibilidad de que los Consejos Escolares ofrezcan algunos puestos docentes en su centro, por tiempo limitado, para poner en marcha aspectos educativos concretos. La selección de candidatos se realizaría por comisiones ajenas al centro. Y el logro de estos puestos debería estar contemplado como mérito educativo con especial reconocimiento (@jlcastilloch, docente).

Obligación de publicar en la web del centro todas las preguntas de todos los ejercicios escritos que se usen para calificar al alumnado, incluyendo los criterios de evaluación de cada una (@jlcastilloch, docente).

Implicación del equipo directivo con los niveles educativos con mayor conflictividad y/o peores resultados eligiendo horario preferentemente con ellos (@jlcastilloch, docente).

En primer lugar el Estado tiene que dar importancia a la Educación, tiene que asignarle presupuesto y dar medios para el completo desarrollo de las personas, debe considerar que la escuela es la que forma a la futura ciudadanía (@peralias).

Que el estado entienda, como escuché hace poco, que las leyes educativas se hacen mirando no en las próximas elecciones, sino en las próximas generaciones (@jsmartos, docente).

Tener en cuenta los intereses (tanto formativos como personales) del alumnado y no los intereses políticos o económicos de un determinado momento. Apostar por una revolución en la formación del profesorado y apostar por una transformación de los valores de la sociedad actual (@withdoyo, educadora).

Currículo y programación basados en ámbitos o en proyectos, forzar la coordinación de equipos docentes, promoción del alumnado basada en niveles de competencia y no en edad y de periodicidad cuatrimestral (@fisqui, docente).

Creo, y no es mío, es que lo he escuchado y comparto, que debemos realizar un cambio radical de paradigma de la educación (¿quién le pone el cascabel… ?) Escuelas abiertas, más cercanas a la sociedad, muros abajo : no ordenar por edades sino por momentos o estadios de aprendizaje, subasta de conocimientos : el alumnado va eligiendo su propio desarrollo… (@enmoca13)

Mi solución es sencilla “Una grande y libre” pero una tierra, un planeta, una bandera, una clase social, un negocio ecológico y humano, un libre albedrío educativo con itinerarios personalizados a cada talento, un ABP para la vida basados en la tolerancia, la bondad y el amor (@trombomba).

Si quieres participar, aquí está TU informe:

Te esperamos.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los comentarios están cerrados.