RESPUESTA A JORDI ADELL SOBRE LA COMPETENCIA FINANCIERA

/

Hay debates que exceden el medio donde se desarrollan, en este caso Twitter. Por ello, expongo los argumentos y razones que, Jordi Adell, no ha comprendido (a pesar de su insistencia de haberlo leído comprensivamente el post: UN BREVE ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA FINANCIERA INFORME PISA 2012). O segunda opción: comprendiéndolos, no ha terminado de ver sus implicaciones. El no haberle contestado inmediatamente, lejos de darle la razón, es para revelar la inconsistencia de lo que dice en su interacción con nosotros. Lo sintetizo en cuatro puntos para tener orden y claridad.

  1. Primero. Es un post con este título: «Un breve análisis de la competencia financiera Informe Pisa 2012«. Y se dice textualmente que sólo quiere aclarar, desde el punto de vista pedagógico y metodológico, dicha competencia. Coherente con lo anterior, se explica el qué y el para qué de dicha competencia financiera. Cuando expone que echa en falta el porqué, lo hace desde una posición ideológica que, legítima, usted defiende. No entro en este post en ese análisis. Primera falacia: pedir a un post que tiene una finalidad explícita, algo que no se propone.
  2. Segundo: afirma con cierta premura que no es competencia económica, que se trata de competencia financiera. Nadie ha afirmado lo contrario en todo el post (segunda falacia: presuponer afirmaciones del otro que no hace). Evitemos dar lecciones apresuradas. Es más sencillo: el último párrafo es un aviso contra cualquier lectura reduccionista (economicista o tecnocrática) a la hora de llevarla al trabajo de aula (refiriéndome a la competencia financiera). Sigue sin leer comprensivamente, equivocándose de diana.
  3. Tercero: consecuencia de lo anterior. Las finanzas son una parte de la economía, aunque no son toda la economía. Lo sabemos, sí, lo sabemos. Y el último párrafo no era un resumen (usted enuncia que sólo es un resumen: vuelve a equivocarse, otra muestra de lectura rápida): era muy importante, recordando la relación inevitable entre economía/ética/política. No somos ingenuos, ni vivimos en un mundo aparte. La mención a Keynes no era gratuita, no. Dicho de otro modo: una invitación a contextualizar la competencia financiera en su trabajo de aula en el mundo complejo actual. Como verá, no se trata sólo de resúmenes, tan necesarios por otra parte.
  4. Cuarto: es peligroso utilizar Twitter (una red tan inmediata y que puede producir tantos espejismos, incluso a un experto en tecnología educativa como usted) para dar lecciones ideológicas y de otro tipo a alguien que no está defendiendo aquello que usted presupone, y más si no comprende verdaderamente, o no quiere comprender las razones y argumentos del otro. Las falacias vienen del mundo griego, no seamos sofistas de bajo vuelo.

Un placer debatir siempre.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)