“Mujeres imprescindibles” de Varios Autores.La historia de estas nueve educadoras dan sentido a seguir luchando para mejorar la calidad de la educación, ellas fueron nuestras pioneras y algunas hasta se jugaron sus trabajos y sus vidas profesionales en beneficio de la educación del futuro.
Sinopsis de Mujeres imprescindibles
En esta obra se nos narra la historia de nueve mujeres que manifiestan su interés por la educación y la formación del profesorado, conscientes de la trascendencia humanizadora y cultural de los educadores y las educadoras, con el objetivo de construir una sociedad más justa, libre, solidaria y acogedora para todas las personas.
“Nueve nombres de mujer, algunas del primer tercio del siglo XX, maestras republicanas, vidas de exilio político y luciérnagas del anuncio de una ilusionante etapa posfranquista, componiendo un tejido en el que podemos percibir la línea del tiempo y la geografía cultural y lingüística distinta que nos compone colectivamente”
Kalandraka, 2022
- AA: Las nueve contribuciones que aquí aparecen son textos originales elaborados para la presente monografía por autores y autoras de notable trayectoria investigadora:
Autores de Mujeres imprescindibles
- Joan Soler Mata ( Universidad de Vic- Universidad Central de Catalunya) escribe sobre: Rosa Sensat i Vila (1873- 1961). “La renovación de la escuela pública y la enseñanza de las ciencias”.
- Ana Romero Masiá (Profesora e historiadora) escribe sobre: María Barbeito Cerviño (1880- 1970). “Pionera de la renovación pedagógica escolar en Galicia”.
- Raquel Vázquez Ramil (Universidad de Valladolid) escribe sobre: María de Maeztu Whitney (1881-1948). “La conquista de la educación superior de la mujer en España”.
- Dolores Cotelo Guerra (Universidade da Coruña) escribe sobre: María Luisa Navarro (1885-1948). “El compromiso con la renovación educativa de una mujer moderna en la Edad de Plata”.
- Víctor Juan Borroy (Universidad de Zaragoza) escribe sobre: María Sánchez Arbós (1889-1976) “Una maestra convencida de serlo”.
- María del Mar del Pozo Andrés (Universidad de Alcalá) escribe sobre: Justa Freire (1896-1965) “La maestra que nunca pudo volver a Madrid”.
- Miel A. Elustondo (Escritor y fotógrafo) escribe sobre: Elbira Zipitria Irastorza (1906-1982). “Precursora de la innovación pedagógica en euskera”.
- Nuria Simó Gil (Universidad Central de Catalunya) escribe sobre: Marta Mata i Garriga (1926-2006). “Una vida comprometida con la educación pública de calidad”.
- Mª del Carmen Agulló Díaz (Universitat de Valencia) escribe sobre: Carme Miquel I Diego (1944-2019). “La maestra apasionada por las palabras”.
Reseña de Mujeres imprescindibles
Es de justicia visibilizar la tarea de las maestras que lucharon por una mejor educación, por una escuela para los niños y las niñas, por una sociedad más solidaria y menos excluyente con los que menos tienen. Lucharon por la justicia, en muchos casos exponiéndose personalmente en la lucha por sus ideales y comprometiéndose con la calidad educativa y la formación del profesorado.
Pozo Andrés en la biografía de Justa Freire nos dice que las generaciones del presente y del futuro tenemos la obligación y el deber moral de rastrear y contar su historia, de sacar a la luz sus ideales, de airear su ejemplo y de demostrar, con sus vidas, el inmenso poder de la educación para transformar el mundo.
Partimos del inicio del siglo XX cuando se despertó la preocupación por los derechos de la infancia y también el reconocimiento de la labor de las mujeres.
En la historias de estas nueve mujeres, comprometidas e imprescindibles podemos encontrar lazos de unión aunque cada vida es muy singular y tiene luz propia. Entre los puntos comunes podemos destacar:
- Mujeres con fuerte inquietud por la formación.
- Mujeres con preocupación educadora e imbuidas de optimismo pedagógico.
- Mujeres con orientación social reformadora, conectando la pedagogía con las luchas democráticas.
- Mujeres que hacen de la escuela lugares de vida.
- Mujeres que desarrollan su acción con atención reflexiva y que les lleva a escribir textos sobre lo que viven.
- Mujeres que manifiestan una insistente preocupación por la formación del profesorado.
Leer la historia de estas mujeres da un empuje fuerte al trabajo que realizamos en las aulas, dan ganas de continuar su labor en beneficio de la infancia y de la justicia social que debe existir en la sociedad que estamos viviendo y que dejaremos en herencia a nuestros niños y niñas.
En cada una de las historias podemos leer sobre su vida, su compromiso social, su obra, sus influencias… y al final de cada capítulo disponemos de una amplia bibliografía que nos puede ayudar si queremos profundizar en dicho personaje.
También puede ser de tu interés:
Estas mujeres son importantes por lo que hicieron y representaron como compromiso con la Institución Libre de la Enseñanza y la Escuela Nueva, fieles testigos de una renovación en el campo educativo.
Libro recomendado para docentes y personas interesadas en los temas educativos. Su lectura es amena y crea conciencia sobre lo que otras maestras hicieron y llegaron a conquistar en beneficio de la sociedad y de la infancia.
En el siguiente vídeo de Christian Houter podemos ver quién era y qué hizo Rosa Sensat, una de las educadoras en la vanguardia del siglo XX:
En este otro vídeo de EtpXavier se habla sobre la biografía y las aportaciones pedagógicas de Marta Mata, una vida comprometida con la Educación Pública de calidad: