MINECRAFT. CONSTRUYENDO APRENDIZAJES BLOQUE A BLOQUE

/

1. ¿QUÉ ES MINECRAFT?

Minecraft (Mojan AB, 2011) es uno de los juegos más populares de la escena actual, con unas ventas totales de más de 50 millones de unidades y unos beneficios de más de 200 millones de dólares en 2013 (Fuente: Meristation PC). Fue comprado por Microsoft por 2.500 millones de dólares en septiembre de este año, lo que nos permite valorar la magnitud de su éxito.

Desarrollado por la empresa Mojan AB, se trata de un juego de construcción de “mundo abierto” basado en bloques, que nos permite crear cualquier tipo de entorno o construcción, donde “el único límite es nuestra imaginación”.

Video con el trailer oficial de Minecraft

Podríamos decir que es una suerte de “Lego digital”, sin límite de piezas a usar. Además, permite descargar y añadir diferentes Mod’s, o paquetes de mejora del juego, que amplían funcionalidades como nuevos animales o materiales.

Minecraft permite dos modos de juego: supervivencia y creativo. En el primero deberemos adquirir recursos para mantenernos con vida, mientras que el segundo se centra en la construcción, a través de la acumulación de bloques de distintos tipo y características, con el objetivo de formar diferentes estructuras.

Por su potencial educativo, me refiero en todo el artículo al uso creativo del juego, analizando cómo utilizarlo para potenciar el desarrollo de las Inteligencias Múltiples propuestas por Howard Gardner.

2. MINECRAFT Y LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.

Lógico – matemática.

El uso en sí mismo de Minecraft como herramienta implica el desarrollo de la inteligencia lógica, puesto que se necesita seleccionar la herramienta adecuada para cada tarea, así como planificar de forma lógica de las acciones a realizar de forma secuencial.

Por ejemplo, para crear un arco en Minecraft debemos recolectar dos componentes, hilo y madera, en una determinada proporción. Del mismo modo, para construir con determinados materiales necesitamos recoger materias primas y procesarlas previamente, teniendo en cuenta el número de unidades necesario para dicho procesamiento.

Enlace a la wiki donde se explica la fabricación del arco.

Como hemos visto necesitamos el uso de la aritmética básica y las proporciones para poder jugar con Minecraft. Podemos trabajar también la geometría, puesto que es posible construir cualquier forma geométrica, aunque tenemos que hacerlo a partir de bloques cúbicos. De esta manera, por ejemplo, podemos calcular áreas o perímetros de figuras geométricas creadas con los bloques de Minecraft.

Otras propuestas educativas se basan en el uso del videojuego como vehículo para construir búsquedas del tesoro, que precisen para su avance de la utilización de conocimientos matemáticos. Un ejemplo muy interesante de esta forma de trabajar la inteligencia lógico-matemática es la realizada en el colegio Benito Nazar de Buenos Aires durante 2013, con alumnos y alumnas de sexto año de primaria.

El equipo docente creó una pirámide en Minecraft, dentro de la cual había desafíos matemáticos (fracciones) que había que resolver para avanzar. A través de este enfoque se generó mayor motivación por el aprendizaje, potenciando la indagación como forma de llegar al conocimiento.

Video de pirámide de matemáticas en Minecraft

Lógicamente este tipo de propuestas permite también su utilización para desarrollar inteligencias como la naturalista o la musical-artística, sustituyendo los elementos matemáticos en los puzzles por otros contenidos.

Inteligencia lingüística.

Debemos considerar el potencial de Minecraft como herramienta para generar desarrollo lingüístico tanto dentro como fuera del juego.

En primer lugar porque proporciona un entorno de construcción que favorece la creación de historias, que pueden comentarse o narrarse de forma oral. Existen numerosos ejemplos en forma de vídeos subidos a Internet.

Es el caso de un alumno de 6º de primaria del Colegio Alameda de Osuna, que dentro de un proyecto de desarrollo de la competencia digital durante el curso 2012-2013 creó un mundo basado en la edad media. Usando el videojuego como vehículo, genera una historia que le permite explicar la vida en la Edad Media.

Video competencia digital 6º Primaria colegio Alameda de Osuna

En la web del proyecto: , pueden verse los videos de todos los alumnos y alumnas participantes.

Se aprecia en este ejemplo la potencia de Minecraft como herramienta que permite construir entornos motivadores del alumnado. La creación de estos mundos es un mecanismo muy interesante para el desarrollo de la competencia lingüística, facilitando la invención de historias, tanto reales como de ficción. Si, por ejemplo, tienen que inventar un cuento como actividad, ¿no os parece más motivador hacerlo creando el mundo donde se desarrolla, creando los escenarios y personajes que intervienen?

Si analizamos el potencial del videojuego para desarrollar la inteligencia lingüística offline, es decir, cuando no estamos jugando, nos daremos cuenta de la proliferación de foros relacionados con Minecraft. En estos entornos virtuales de aprendizaje se comparte información, se comenta sobre nuevas actualizaciones o se cuentan historias creadas a partir de la construcción de mundos dentro del juego.

Así pues, nos permite motivar la comunicación tanto oral como escrita partiendo de un interés común, el juego. También nos encontramos con historias creadas a partir de la experiencia generada en Minecraft. Un ejemplo podemos verlo en este enlace.

Inteligencia visual-espacial.

Creo que es evidente que el trabajo de construcción que implica el uso de este videojuego desarrolla en gran medida este tipo de inteligencia.

En primer lugar, porque debe imaginarse mentalmente la construcción a realizar. A continuación se debe planificar su ejecución, teniendo en cuenta los errores de cálculo realizados y reajustando los bloques necesarios para subsanar estos errores. Se debe tener una visión general del proceso creativo, al mismo tiempo que se controlan los detalles mínimos de la construcción. La capacidad visual-espacial es patente en la realización de algunas construcciones realmente impresionantes que, recordemos, han sido creadas bloque a bloque.

Video de construcciones impresionantes

Además hay que tener en cuenta que utilizar mapas favorece el desarrollo de este tipo de inteligencia. Tanto en el modo creativo como supervivencia, el juego posee un mapa con distinta orografía que hay que tener en cuenta. Por ello, se trabaja la capacidad de manejarse espacialmente, aunque sea a través de una herramienta virtual.

De esta forma, se puede proponer a los discentes actividades creativas, con restricciones en cuanto a la orientación de las construcciones. Por ejemplo, que las calles se orienten en forma de cuadrícula, que los edificios se construyan siguiendo un determinado patrón, etc.

Inteligencia naturalista.

Minecraft posee una cantidad enorme de Mod’s, que facilita el acceso a un abanico de objetos y especies animales y vegetales. Un ejemplo es este Mod que amplía el número de especies animales del juego.

Se puede fomentar la inteligencia naturalista creando ecosistemas simplificados, utilizando las especies que los constituyen. Puede ser una forma muy interesante de aprender ecología, a través de la propia creación de una sabana, una selva o una zona de montaña.

Además, la existencia de un gran número de herramientas y materiales, obliga al jugador o jugadora a desarrollar su capacidad de clasificación. La inteligencia naturalista también implica ser capaz de catalogar distintos elementos en subconjuntos y conjuntos. De hecho, ese es el principio de la clasificación biológica o geológica. En Minecraft se puede aprender a catalogar minerales, metales o herramientas que se utilizan en la vida real.

Enlace a objetos de Minecraft

Inteligencia interpersonal.

En la experiencia del Colegio Alameda de Osuna, comentada anteriormente, se desarrollaron competencias digitales a partir del trabajo con Minecraft. Para llevarlo a cabo se introdujo el trabajo por parejas. De esta manera, se potencia la inteligencia interpersonal, desde el trabajo creativo y colaborativo. Si vemos los videos realizados por los alumnos, podemos darnos cuenta de la importancia del trabajo grupal.

Videos de los proyectos

Lara Romero, la profesora responsable de este interesante proyecto, unió en cada grupo de trabajo a una persona con experiencia en Minecraft con otra que no lo tuviera, como explica ella misma en la web. De esta manera logramos crear mentores entre el alumnado. Esta estrategia permite fomentar el aprendizaje de estrategias de comunicación muy efectivas, así como una mejor integración del conocimiento. Explicar a otros supone un ejercicio de metacognición que crea esquemas mentales sólidos para asentar conocimientos y competencias.

Por otra parte, desarrollar trabajos colaborativos de este tipo, implica el desarrollo de capacidades como la negociación, la escucha activa, la empatía, la resolución de conflictos y la búsqueda de consensos. Puede ser una herramienta interesante para fomentar conductas democráticas a través del diálogo. De esta forma, estamos trabajando la habilidad para trabajar en equipo, organizando grupos eficaces y eficientes.

Además, como ya hemos visto, puede ser una herramienta de motivación interesante para crear exposiciones de temas, desarrollando la capacidad de hablar en público y comunicarse con los demás.

Inteligencia intrapersonal.

Como se ha comentado anteriormente, el trabajo en equipo que puede desarrollarse con Minecraft, implica el desarrollo de la paciencia, la empatía o el diálogo.

Sin embargo puede llegar a conectar más profundamente con el alumnado. Si lo utilizamos para que creen entornos relacionados con sus emociones o sus relaciones personales, pueden ayudar en el autoconocimiento.

Un ejemplo sería motivarles para crear su ciudad ideal. Se puede analizar desde este enfoque el porqué de cada elección. ¿Será una ciudad o un pueblo? ¿Gobernada democráticamente o a través de una dictadura? ¿Por qué se elige una forma de construcción y no otra? ¿Qué tipo de habitantes habrá en ella? ¿Cómo vivirán?

Si nos acercamos más a su vida, podemos hacer este tipo de ejercicios con su casa, con su familia, con el colegio, etc. Minecraft se convierte así en una herramienta que facilita la comunicación del docente con las ideas, sentimientos e ilusiones de los discentes. A través de este proceso creativo, el alumnado puede exteriorizar todos estos elementos, analizándolos discursivamente mientras los explica.

Mediante el feed-back de los compañeros/as y del docente, los comprende y reubica dentro de sus estructuras de pensamiento. De esta forma, se pueden realizar descubrimientos intrapersonales a través de un proceso creativo y dialógico.

Inteligencia musical y artística.

Hemos visto numerosos ejemplos de creaciones artísticas audiovisuales a lo largo de este artículo. Minecraft, al permitirnos crear un mundo a nuestra elección, nos motiva a narrar historias dentro de él. Por ello puede ser un elemento motivador a la hora de introducir música en estas narraciones.

Imaginemos que queremos enseñar la música del Romanticismo a un grupo de alumnos. ¿Por qué no animarles a crear un teatro de la época y añadir música de Beethoven o Rossini en los videos que creen? También podemos hacerles crear mundos inspirados por diferentes músicas, para desarrollar su creatividad e imaginación.

Otro ejemplo del potencial para el desarrollo de la inteligencia artística es esta iniciativa para crear mundos a partir de obras pictóricas de la galería The Tate. De esta forma se genera una experiencia indagatoria sobre el arte, que permite abordar este área de conocimiento desde la exploración y el descubrimiento.

Enlace noticia cuadros en minecraft

Inteligencia cinestésica.

Creo que este es el punto débil de este videojuego a la hora de hablar del desarrollo de Inteligencias Múltiples. Si bien se puede hablar del entrenamiento oculo-manual y digital, a través del manejo de teclado y ratón, ofrece pocas posibilidades de trabajo cinestésico.

No obstante, dejo este apartado abierto a vuestra imaginación. ¿Cómo trabajaríais el desarrollo de la inteligencia cinestésica con Minecraft? Seguro que se os ocurren buenas ideas.

Me gustaría concluir que, desde mi punto de vista, la clave del uso de Minecraft como herramienta educativa está en tres principios: la creatividad, la colaboración y la investigación.

A través de la creación de entornos virtuales de aprendizaje, podemos motivar a los discentes a desarrollar sus competencias y adquirir conocimientos mediante un enfoque diferente. Los y las docentes debemos comprender la importancia de la creación colaborativa de conocimiento y el autodidactismo, como poderosos mecanismos de aprendizaje.

La motivación que proporcionan videojuegos como Minecraft favorece la implicación de nuestro alumnado en la realización de las tareas. De esta manera, bloque a bloque, son capaces de construir su aprendizaje.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)