PARTE III
Comentarios de textos y tertulias
Una de las partes que considero más importantes a la hora de trabajar con mayores es su propio desarrollo personal, en aquellas materias que le hagan crecer interpersonalmente (‘Autoestima’, ‘comunicación’, ‘asertividad’, ‘empatía’, ‘pensamiento positivo’, etc.). En este punto, «Calidad de vida de las personas mayores textos y tertulias» pretende darnos ciertas pautas para optimizar nuestro tiempo de formación y de recreo.
Por experiencia –cuando trabajo con ellos–, sé que a la persona mayor no le gusta que le mandes tarea para casa; tampoco que le des folios donde le pongas cualquier explicación, lectura o definiciones sobre un tema concreto. Te pondrá como excusa que ya está cansado de leer, que no lleva las gafas y que no tiene tiempo en casa. Seguro que, cuando acabe la clase, encontrarás muchas de las hojas que le has dado distribuidas por la sala.
Es reacio a escuchar una clase magistral. No me refiero a todos los mayores (por ejemplo, no tengo en cuenta a los que van a la universidad de mayores), me refiero a mis experiencias en hogares de jubilados, centros de día y algunas asociaciones.
Les gustan las tertulias, charlar entre ellos, y es aquí donde tenemos que trabajar, introducir temas y guiarlos para que ellos mismos pregunten aquellas cosas que nosotros previamente les hemos ido «sacando».
Para ello, dispondremos de lecturas fotocopiadas que se leerán en clase y se trabajarán en ese momento y, si a alguno de ellos le gusta y le interesa el tema que se está tratando, tendremos algunas fotocopias para proporcionárselas a quien las pida. Es una manera de mejorar la calidad de vida de las personas mayores textos y tertulias.
- Con todo esto busco y quiero contribuir a aumentar la autoestima, las relaciones personales y de comunicación y a disminuir el estrés, la ansiedad y la soledad de estas personas.
- Una segunda parte en la que se trabaja el proceso de formación de los futuros profesionales que van a formar en habilidades sociales y fortalezas a personas mayores.
- Una tercera parte que recoge un ejemplo de taller en el que se ve la estructura que corresponde a uno de los días de clase.
- Una cuarta parte que refleja un informe realizado en algunos de los pueblos de la Sierra Norte, evaluando mi experiencia de ese curso y el grado de satisfacción de los alumnos.
- Para utilizar como material de trabajo presento una estructura de curso desarrollado en 14 sesiones, que puede ocupar un periodo de tres meses, y otro ejemplo de un taller, de un día, con una duración de 4 a 6 horas.
- Y para finalizar, una tabla de dinámicas estructuradas según las distintas partes de que consta el proyecto. Las dinámicas están extraídas de Internet, de algunos cursos a los que asistí, y otras inventadas que surgieron a lo largo del tiempo de experiencia de los talleres adaptándolas, a las necesidades de los alumnos.
Sentido del humor
Los Educadores, Pedagogos, Terapeutas, Psicólogos y demás profesionales que trabajan con personas mayores reconocen la importancia del sentido del humor:
Tanto de cara a la propia estabilidad emocional y cuidado personal al trabajar con una población vulnerable, como en la búsqueda de estrategias de intervención socioemocionales creando talleres, elaborando materiales o diseñando dinámicas.
Debemos enseñar a las personas mayores estrategias y habilidades intra e interpersonales con la intención de que, aparte de conocer y reconocer emociones y vocabulario emocional (empatía, autoestima y habilidades sociocognocitivas como la toma de decisiones), logremos como prioridad mejorar su sentido del humor para superar frustraciones y superar el duelo, si es que existe.
Debemos motivarlos a salir y comunicarse con los demás, superar momentos de apatía, así como valorar aquellos momentos, situaciones y personas que les hacen reír y divertirse, con el objetivo de establecer una buena comunicación consigo mismo, con las personas con las que se interrelacionan y con el entorno.
En nuestros cursos cobra un especial auge, el sentido del humor y la risa. Sobre esto partimos a la hora de plantearnos los objetivos.
Es también una experiencia social porque nos ayuda a sentirnos más relajados con los demás, fomenta la sensación de unidad y pertenencia al grupo y reduce los sentimientos de soledad o aislamiento.
Estar activo durante la vejez es uno de los factores que mejor explica el bienestar subjetivo, porque, además de ejercer un efecto directo sobre la satisfacción con la vida, el realizar actividades es positivo para la salud física, mental, la percepción del envejecimiento y las relaciones sociales. Variables todas ellas, fundamentales para mejorar el sentimiento de felicidad (Zamarrón y Col, 2000).
Un poco de historia de mi vida profesional
Después de terminar mi formación universitaria, desde la Pedagogía, conecté con la Fundación Universidad de Alcalá de Henares y empecé a trabajar la Pedagogía del Humor. Trabajamos y aprendimos unos de otros: con José Elías conocí la llegada de La Risoterapia, con Jesús Damián, las bases de la Pedagogía del Humor, disfruté en la escuela de Pablo Pundik del juego y del Clown, con Joaquín y su mujer Mercedes me encontré con la Expresión Corporal, y me puse a contar cuentos con Mercedes Carrión.
Conocí la Psicología en La Universidad, ya que quise trabajar con la Inteligencia Emocional y las Habilidades Sociales en el mundo laboral y me relajé con algún seminario interdisciplinar de Psicología Clínica.
A raíz de los cursos «Experto en planificación y gestión de la formación» y «Los mayores y el humor», quise probar a ver cómo podía poner en práctica todos esos conocimientos, darles forma y colocarlos al servicio de los mayores, que era un colectivo, con el que tenía ganas de trabajar.
Y aquí estoy, participando en charlas, preparando talleres y formando a personas que quieran trabajar con mayores desde la Pedagogía del Humor. Algunas actividades:
- Investigador del Humor, miembro de Humor Aula, Fundación Universidad de Alcalá de Henares.
- Casa de la mujer: El Escorial, Leganés, Alcobendas (Entre los años 2001-2005).
- Los mayores y el humor (Universidad Complutense, año 2004)
- Ponencia: «Invierte en pensamiento positivo para lograr una convivencia en igualdad» En los III Encuentros de Asociaciones de Mujeres de Guadalajara»
- Conferencia en la AECC. de Teruel sobre el Humor y la mejora de la Calidad de Vida.
- CRUZ ROJA: Móstoles y Centro Reina Sofía de Madrid sobre La Pedagogía del Humor (años 2012…2018).
- Terceras y cuartas jornadas de Investigación del Humor. En Sigüenza (2006-2009)
- APAMA “Asociación de padres de alumnos con discapacidad de Alcobendas.”
- Miembro de la sociedad española de Geriatría y Gerontología.
- Colaboro con la Asociación AFASAME, de Enfermos Mentales de San Sebastián de los Reyes.
- Humor y salud (Ayuntamiento de Alcobendas, Años 2004-2011).