Los mundos sutiles (2012) y el carácter evocador del proceso creativo

/

Los mundos sutiles (2012) es una película documental dirigida por Eduardo Chapero-Jackson, y financiada por Acción Cultural Española, que surge como homenaje a Antonio Machado en el centenario de la publicación de su obra Campos de Castilla (1912). En ella convergen diversos elementos:

  • La poesía, mediante la recitación de poemas pertenecientes a cada una de las distintas etapas de Machado.
  • La biografía del autor, plasmada a través de diversos recursos visuales y el empleo de la voz en off.
  • Así como la danza, materia cinematográfica imprescindible para introducir al espectador en un escenario onírico, sugerente y evocador.

Los mundos sutiles

En Los mundos sutiles (2012) confluyen dos planos narrativos desde una perspectiva metaficcional:

  • El contemporáneo, que recrea la cotidianeidad de los ensayos de Sira, protagonista de la película, en el Conservatorio superior de Danza María de Ávila.
  • Y el vinculado a la biografía y obra de Machado.

los mundos sutiles

La danza se convierte en el cauce narrativo capaz de sugerir en el espectador las distintas metáforas literarias que inundan tanto la vida como la obra del autor sevillano. El inicio del filme subraya tres escenarios:

  • La casa del poeta, que evoca su infancia.
  • El mar (símbolo omnipresente en la poética machadiana).
  • Y la biblioteca en la que Sira inicia su investigación sobre el escritor.

A partir de entonces, la voz en off narra fragmentos representativos de la biografía de Machado y se hace especial hincapié en el tópico de la infancia perdida; así como en la prematura muerte del padre del poeta. Poco a poco el espectador se va adentrando en el conservatorio de Danza donde Sira desempeña su vocación. De esta manera se consigue, mediante un ritmo narrativo acertado, la mímesis de los dos planos mencionados anteriormente: el que recrea la vida del escritor y el de la joven artista contemporánea.

«Se baila lo que se pierde»

En las numerosas escenas de danza presentes en la película documental el carácter metafórico y onírico adquieren especial protagonismo a través de las dos partes que transcurren de forma paralela (pasado y presente). El punto de inflexión entre ambas viene determinado por el verso “se canta lo que se pierde” (incluido en el célebre poema de Canciones a Guiomar).

La anotación en el cuaderno de Sira (“se baila lo que se pierde”) subraya una clara identificación entre la bailarina y Machado. Y es que ambos personajes, el escritor y la bailarina, evocan el sentimiento de pérdida mediante la experiencia artística. En relación a este aspecto, Arráez y Pascual Pérez afirman en “La crisis de la postmodernidad: análisis textual de Los mundos sutiles de Chapero Jackson” (2014) cómo destaca “la simbología de la mayor parte de las escenas” (101) y subrayan:

“El contraste de los campos áridos y los bloques grises de viviendas, o el patio donde Sira baila, o los espacios vacíos donde aparece el fantasma de Leonor” (101) como reflejo del “sentimiento de soledad y aislamiento” (101).

España y Castilla

En la película documental se muestra al espectador una Castilla abandonada y paupérrima en la etapa machadiana. Este aspecto se logra mediante el juego cromático (contraste de blanco sobre negro y escala de grises); pero también son grises las viviendas actuales, subrayándose así la alienación del hombre moderno y el paralelismo con una España que, un siglo después, poco ha evolucionado desde una perspectiva intelectual.

los mundos sutiles

La soledad y la introspección, hilo conductor de la poética machadiana, nos narran el proceso creativo de Sira y el atraso cultural de ambas Españas (la que remite a Machado y la actual).

En claro contraste aparece la casa natal de Machado y las diversas imágenes que son reflejo de una naturaleza viva en todo su esplendor. Especialmente reseñable resulta, en la segunda parte, el material audiovisual que recrea el contexto histórico de la II República, el posterior golpe de estado y el exilio de Machado.

Metáfora visual

Por otra parte, destaca la metáfora visual de las pompas de jabón. Con ellas se abre el filme y están muy presentes hasta el final del mismo. Estas cambian de color y forma según se avanza en las distintas etapas vitales del escritor: la transparencia de la infancia, el rojo de la sangre tras el golpe fascista y el color negro que anticipa y subraya la muerte.

Pero también adquieren un carácter metafórico que implica directamente a Sira: en el final de la película podemos verla danzar dentro de una gran burbuja. Se plasma así la libertad del proceso creativo y la necesidad de introspección para desarrollar el mismo.

En consonancia con este aspecto, destaca el título de la película, que alude directamente al poema I de “Proverbios y cantares” y con el que se abre el filme:

“Amo los mundos sutiles/ ingrávidos y gentiles/ como pompas de jabón/ Me gusta verlos pintarse/ de sol y grana, volar/ bajo el cielo azul, temblar/ súbitamente y quebrarse”.

Se reconoce la magnífica labor por parte de Chapero-Jackson al intentar fundir tres ámbitos artísticos (poesía, imagen y danza) en una película documental que pretende con gran acierto evocar más que contar de forma explícita; tomando como referente una de las figuras más sobresalientes de las letras hispanas universales: Antonio Machado.

los mundos sutiles

¿Acento andaluz?

Aunque el filme supone un gran acierto debido a que invita al conocimiento de la obra machadiana y constituye una inteligente reflexión sobre el proceso creativo, como espectadora, docente y andaluza me habría gustado encontrar la presencia de acento andaluz, ya que se está abordando la figura de un escritor sevillano que, a pesar de sus múltiples viajes, siempre mantuvo un fuerte vínculo con Andalucía.

Por otra parte, como investigadora de Machado, echo en falta una selección de poemas más amplia que ayuden a entender mejor la complejidad de su personalidad y también la densidad de su producción poética.

Entiendo también que habría sido recomendable bucear en el personaje de Leonor y, concretamente, en el duro proceso de su enfermedad, no solo de su muerte.

La ausencia de los poemas “A un olmo seco” o el célebre “Soñé que tú me llevabas” restan emotividad a una película que constituye un producto visual de gran belleza artística y carácter inspirador.

De igual manera, debido a que Sira está presente en casi todas las secuencias, también habría resultado conveniente indagar en las motivaciones personales y artísticas de la misma, más allá de que su curiosidad por Machado se deba a una cuestión de trabajo determinada por el Conservatorio en el que cursa sus estudios.


También puede ser de tu interés:

La relectura del pasado colonial en la obra de Alejo Carpentier: «El arpa y la sombra»


Conclusión

No obstante, como conclusión, reconozco que estamos ante uno de los homenajes más sugerentes, originales y completos que se han realizado en torno la figura del poeta sevillano en la última década.

De hecho, el célebre crítico y escritor francés Theodor Wyzeva (1862-1917) ya subrayó en su artículo “Notes sur la littérature wagnérienne”, publicado en Revue Wagnérienne, vol. 2 (1886-1887), que la consecución de la obra artística perfecta debía entenderse como la suma de tres elementos:

  • Pintura.
  • Literatura.
  • Y Música.

Esta premisa, que fue llevada a su máximo exponente por los autores modernistas de finales del siglo XIX, está presente en el magistral filme de Chapero-Jackson al incorporar la pintura y la música a través de la danza.


N del E.: Para los lectores interesados, incluimos a continuación el tráiler de la película Los mundos sutiles:


N. del E.: Ensayo académico basado en el trabajo realizado por Ángela María Ramos Nieto que fue presentado en el módulo impartido por la doctora Esther Lázaro Sanz “La escuela de la mirada: cine y literatura” dentro del Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana.


Referencias
Arráez, R. y Pascual, C. “La crisis de la postmodernidad: análisis textual de Los mundos sutiles de Chapero Jackson”. FOTOCINEMA, Revista Científica de Cine y Fotografía, (8), pp. 83-108, 2014.
Chapero-Jackson, E. (director). (2012). Los mundos sutiles [cinta cinematográfica]. Amigo Films, 2012.
https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/imprescindibles-antonio-machado-mundos-sutiles/5170380/
Wyzeva, T. “Notes sur la littérature wagnérienne”, en Revue Wagnérienne, vol. 2 (1886-1887).

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)