Una buena motivación es hacer una buena autocrítica educativa. Hoy muchos chicos que se aburren en el aula porque no son el centro de atención. Y antes… ¿cómo era?
Hay que tener el modelo de clase como era en la época de Aristóteles con Alejandro Magno, pero… ¿eso es posible en un mundo donde todo es para ayer? A los alumnos de hoy se les debe exigir más, con más motivación; que la educación sea una profesión por vocación y no una mera salida laboral; que la educación genere compromiso social y que los alumnos sean partícipes de la generación de ese compromiso.
EDUCACIÓN MASIVA
La educación debe ser masiva, pero no solo en el sentido literal también en el sentido ideal, debe ser también democrática y no una educación que forme sujetos alienados sin ganas de estudiar y que ella sea para pocos.
Hoy hay que aprender a compartir, aprender, ser protagonista de ese aprendizaje. Los alumnos no deben ser seres que acumulen minutos dentro del aula contando esos minutos para que todo termine de una buena vez; si esto se ve así, si esto es así, es una tortura y la tortura no hace libre a las personas, los encadena y nuestros alumnos, que son nuestros hijos, no deben estar encadenados al aprendizaje.
Una cuestión que debemos los docentes plantearnos siempre es: ¿qué ocurre con los contenidos que el profesor da en el aula? Los alumnos deben tener un papel activo en el aula porque la motivación también se contagia.
Cuando la vista no puede ser vista. ¿Para qué formamos? Lo que no me parece lógico es «pasarle la pelota» directamente a los alumnos sobre por qué no estudian. Una cosa he sacado en claro: con motivación, TODO es más fácil en el aula.
Ni en nuestra época éramos tan aplicados, ni ahora lo son tan poco los alumnos que estudian y saben. Hay alumnos excelentes, mediocres y malos. No existe un proceso de aprendizaje que no involucre sus principales actores: los docentes y los alumnos.
En general, cuando enseñamos, solemos decir: comparen esos textos, pero no cuál es el conjunto de actuaciones que uno debe realizar para compararlos. Por ejemplo, en nuestras aulas deberíamos –como docentes– privilegiar la memoria y la práctica, no una u otra, ambas. Hay un desprecio por estudiar algunas cosas de memoria que «no me gustan», hay que seleccionar: ¿Qué cosas se deben de estudiar de memoria?
Otra de las frases que resuena muchos ahora es que Los chicos, hoy por hoy, no leen mucho; pero yo veo que los chicos de ahora están todo el día leyendo el celular, las redes, lo que no hacen porque no les damos herramientas es enseñarles a pensar, dar herramientas para un pensamiento crítico.
Los «críticos de la educación» y los «reformadores» de todas las épocas escolares han señalado que la educación de nuestros alumnos –y más en la escuela secundaria– son víctimas de un modelo de pedagogía mediocre e ineficaz: no saben nada, no estudian, los docentes son mediocres, etc., etc.; esto lo escucho todos los días desde que soy docente –y desde antes–.
UN TIPO DE ALUMNO DISTINTO
Estamos frente a un tipo de alumno distinto, que vive en la era de la inmediatez, todo ya, casi siempre sin proceso de análisis, eso es una deuda que mantenemos los adultos. Quizás falta hacer un lugar equitativo en el aula de todos los días, más amigable con nuestros alumnos, que ellos también se adapten a nosotros, no todos a ellos, pero adaptarse NO es «hacer lo que el docente dice»; el docente NO es el amo del aprendizaje, es el guardián de ese aprendizaje y, como guardián, lo debe cuidar y hacer que el mismo circule, que llegue a todos incluso al que se muestra háptico hacia él.
La educación no es una actividad que genera egoísmo porque presupone compartir aprendizajes, pero –muchas veces– perdemos motivación si no sabemos la utilidad en el mundo «real» de lo que estamos aprendiendo.
Este alumno del Siglo XXI requiere, de manera constante respuestas y acciones del docente, estas respuestas, muchas veces, deben ser rápidas, inmediatas, pero confieso que tardé un tiempo en darme cuenta de la diferencia que existía entre oír y escuchar y, por lo tanto, mantener la atención del alumno; sin duda, es por la falta de motivación y la empatía no lograda.
Debemos estar atentos al lenguaje que se escucha en el aula, esto es lo que muchos diseñadores de «políticas educativas» no ven: es que están muy ocupados en el confort de sus escritorios. La motivación es la predisposición que uno tiene para promover un cambio.
Aprender supone adquirir información, retenerla, interpretarla, y ser capaz de recuperarla y aplicarla cuando es necesario, esa incorporación se puede dar hoy, mañana, dentro de diez días; pero, sin duda alguna, en alguna ocasión será aplicada, si no es así, si no tengo ese convencimiento, es mejor no enseñarlo.
Hoy podemos hablar de «los nuevos alumnos» que han protagonizado la revolución tecnológica, pero sin dudas los alumnos aprenden más y mejor cuando se sienten protagonistas y no meros espectadores.
«Las ideas básicas que caracterizan a una época señalan la manera como el mundo entero se configura ante el hombre».
Luis Villoro, El pensamiento moderno, 1992
Estoy de acuerdo, el niño de hoy tiene la oportunidad de acercarse a nuevos aprendizajes con un simple click, de visitar lugares e ir de uno a otro sin esforzase, pero lo negativo de esto es un alumno, que se aburre con facilidad, que no valora el esfuerzo personal, ya que las máquinas pueden hacer todo por él: cuentas difíciles, investigaciones complicadas, dibujos creativos.
Los alumnos de hoy son más dinámicos, hábiles en la tecnología e inmersos en ella, nos faltaría guiar ese gusto para que potencien sus saberes, los compartan y le den significatividad en su vida cotidiana. Que la tecnología de la información y comunicación sea una herramienta de aprendizaje para una mejor calidad de vida.
Los niños en edad preescolar, también demuestran habilidad en el uso de tecnología, pero creo que a la par de los recursos didácticos para impartir las clases a distancia, es desarrollar esa sensibilidad emocional, tocar su corazón a través de la pantalla digital, atender a sus emociones y a sus necesidades emocionales .
Al combinar un plan de estudios de alta calidad y programas de entrenamiento a docentes de acuerdo al nivel y a la complejidad del entorno de aprendizaje, la educación digital puede transformar a las nuevas generaciones de estudiantes en los pensadores del siglo XXI.
La problemática es que no todos los niños, niñas y adolescentes tienen acceso a la educación.
Sin duda alguna, la tecnología nos ha rebasado y los niños muestran habilidades para su uso, el reto del docente es cambiar conforme lo van haciendo los contextos, no podemos enseñar como nos enseñaron a nosotros y no porque no sea bueno, sino porque ya no atiende a los intereses y necesidades de los alumnos, por ello debemos innovar en las aulas, apoyarnos de las herramientas que nos proporciona la Tecnología, involucrar a los niños en su proceso de aprendizaje y hacerlo consiente de cómo aprende y para qué aprende. Como docentes, no debemos olvidar que todos estamos aprendiendo continuamente y o que no sabemos podemos investigarlo y hasta aprenderlo de nuestros alumnos o a la par de ellos.
ES UN RETO Y COMPROMISO MUY GRANDE PARA LOS MAESTROS EN LA ACTUALIDAD, YA QUE EN OCASIONES LOS ALUMNOS SABEN MAS DE TECNOLOGIA QUE LOS MISMOS MAESTROS,PERO ESTO NO DEBE SER UNA LIMITANTE, SI NO POR EL CONTRARIO UN DESAFIO QUE LOS MAESTROS DE HOY, DEBEN DE PREPARARSE CONTINUAMENTE, PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO EN EL AULA Y NO TENER MIEDO DE LAS TECNOLOGIAS NUEVAS YA QUE FORMAN UNA HERRAMIENTA MAS A NUESTRO FAVOR PARA MEJORAR NUESTRA ENSEÑANZA. LAS TECNOLOGIAS PARA LOS ALUMNOS SON ATRACTIVAS, SE PUEDE APROVECHAR ESE INTERES QUE ELLOS TIENEN EN ELLAS PARA SU APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS.
LA TECNOLOGÍA ES UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO Y PARTE FUNDAMENTAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE. HOY EN DÍA LOS NIÑOS ESTÁN MÁS EN EL MUNDO DE LA TECNOLOGÍA. EL DOCENTE DEBE ESTAR MÁS CAPACITADO EN TODAS LAS PLATAFORMAS DIGITALES E INCLUIRLAS EN LAS AULAS, PARA QUE ESTE SEA PARTE DE MOTIVACION PARA EL ALUMNO.
La tecnología se ha convertido en un elemento fundamental en nuestro tiempo para docentes y alumnos, siendo que el docente no debe de olvidar que la motivación en los educandos es base para alcanzar nuevos objetivos.
Así es los alumnos actualmente requieren de un guía más dinámico, actualizado en la metodología y en el uso de la tecnología, los tiempos cambian y por ende tambien debemos cambiar nuestra manera de enseñar. Lo que me llama la atención es que este articulo es de 1992, en aquel tiempo no habia tantos avances en la tecnología como actualmente, sin embargo, se ajusta a lo que actualmente vivimos. Hay aspectos de la pedagogía que no se deben dejar atrás como el brindar lo que el alumno necesita y eso siempre debe prevalecer porque va de acuerdo a su estilo de aprendizaje, a sus intereses y a sus requerimientos en su contexto.
Totalmente de acuerdo porque es muy cierto que la Educacion debe ser masiva, democratica, los alumnos de hoy deben ser protagonistas de su propio aprendizaje de que manera actualizandose en el uso de las tics y como docente conociendo sus formas de aprender de acuerdo de sus estilos de aprendizajes. Como docentes es un gran reto pues dentro de esta nueva normalidad debemos estar al dia con la tecnologia ya que esta forma de enseñar llego para quedarse ya que los alimnos casi no leen pero si pasan la mayor parte del tiempo en las redes sociales por ello debemos aprovechar estas herramientas para lograr su atencion ser empaticos para ganar confianza y lograr que los aprendizajes sean mas significativos.
Es muy cierto los alumnos tienen acceso a muchas herramientas digitales y nosotros como docentes debemos aprender a utilizar esas herramientas ante este mundo virtual que vivimos, así podemos potenciar sus saberes, los jóvenes debe de aprender de manera significativa y aplicar esos saberes a su vida cotidiana no basta solo con retener información y memorizarla es momento de aplicarla. Algo sumamente importante es que el docente debe de empezar a transmitir esa motivación para estudiar, prepararse y ser un profesionista, hoy en día enfrentamos una problemática muy marcada la cual es la apatía que presentan los alumnos por el estudio, llega el momento que todo lo que hacemos dentro de un aula les aburre, les cuesta trabajo concentrarse, se distraen con facilidad es momento de reinventar nuestra práctica docente e implementar el uso de varias herramientas digitales y así poco a poco lograr su interés y sigan adelante con su preparación académica.
Coincido en que no hemos sabido aprovechar el beneficio de las herramientas digitales y la gran facilidad de los estudiantes para apropiarse de tales ventajas, pero para ello es muy importante que el docente las conozca y muestre disposición para su aprovechamiento.
Las TIC definitivamente son herramientas digitales fundamentales en este momento crucial y difícil en que estamos viviendo, es una gran ventaja aprender a utilizarlas para nuestro beneficio y si el camino podemos ayudar a su manejo nos sirve para reafirmar y actualizarnos en ese renglón.El alumno es el centro de los aprendizajes y en base a eso se deben realizar las actividades del docente, para así obtener como resultado un alumno reflexivo, democrático, participativo y proactivo.
Las TICS son parte fundamental del actual proceso enseñanza aprendizaje, ojalá todos los alumnos tuvieran acceso a estas herramientas para que dicho proceso sea significativo.
Los alumnos necesitan principalmente de la motivación tanto intrínseca como extrínseca, los docentes tenemos que conocer los intereses y necesidades de aprendizaje , para potenciar sus habilidades, hoy en día independiente de su situación contextual los alumnos se interesan conocer más utilizando las herramientas digitales y hacer uso de ella. si se da la oportunidad de que investiguen temas que les interesen amplían el conocimiento. debemos ser facilitadores de un aprendizaje para las demandas sociales actuales.
Nicolasa Morgado Sánchez.
Dic. 20, 2020 a las 8:11 p.m.
La motivación es fundamental para que la atención del alumno se centre en el aprendizaje, y las tecnologías de la información y la comunicación son recursos importantes para fomentarla en nuestras aulas. El desconocimiento de estos recursos en este siglo XXI, ya no es muy aceptable, tomando en cuenta que el docente es un innovador, conocerlas se hace prioritaria en nuestro quehacer educativo.
En esta actualidad el futuro es hoy, y debemos como docentes emplear las nuevas herramientas digitales y emprenderlas en el aula. La motivación juega un papel muy importante en conjunto a las Tics, donde los alumnos sean protagonistas y no solo espectadores como la antigua escuela tradicional.
Lamentablemente no todos los alumnos cuentan con acceso a las tecnologías básicas para desarrollo de capacidades y habilidades necesarias para la nueva actualidad o normalidad.
Al principio, creí que seria una lectura mas que e un curso mas se desarrollaría, pero conforme se interna en la lectura, van despertando el interés genuino, ya que muchas de las sugerencias, como poner mas atención en el lenguaje dentro del aula para lograr una simbiosis entre el aprendizaje y las estrategias que uno como profesor elije, sean las correctas para cada clase. Solo entendiendo sus verdaderas necesidades.
Y aceptar que las políticas educativas están desarrolladas muchas veces por gente de poca experiencia en el campo docente, lamentablemente, vivimos la repetida historia desde nuestras autoridades educativas hacia el gremio, de la aplicación ciega que damos a los alumnos sin concientizar que sea o no la mejor estrategia para el logro de algún aprendizaje.
La motivación es el motor que nos impulsa a realizar cosas que en su momento se creían imposibles, una persona motivada buscara la manera de vencer cualquier obstáculo y realizara sus acciones con gusto y especial cuidado en cada uno de sus actos. De aquí radica la importancia de que el docente este motivado en su trabajo y pueda a su vez contagiar a sus alumnos para que sigan los diferentes caminos de la búsqueda y adquisición del conocimiento.
Los niños de hoy en pleno siglo XXI requieren de maestros innovadores, creativos que utilicen las tecnologias en el diario acontecer de su vida y practica profesional, es necesario romper paradigmas establecidos que lo unico que hacer es obtaculizar a las nuevas generaciones. Maestro, Maestra es necesario actualizarse, innovar, insertar las tecnologías en tu proceso de enseñanza no debes permanecer latenta a un cambio inmenente.
Es importante el compromiso que se adquiere como docente y estar consciente de los nuevos retos que se tienen en el siglo XXI, donde los desafíos son importantes de afrontarlos con responsabilidad para poder transformar una realidad complicada.
Es importante el compromiso que se adquiere como docente y estar consciente de los nuevos retos que se tienen en el siglo XXI, donde los desafíos son importantes de afrontarlos con responsabilidad para poder transformar una realidad complicada.
En la actualidad es de gran impotancia el uso de la tecnologia en todos los aspectos mas aun en lo educativo pues es de gran utilidad para el trabajo con los alumnos.
Importante que los docentes podamos atender el aspecto de la inmediatez en esta nueva era donde la tecnología juega un papel muy importante.
es muy importante el tener en cuenta los desafíos que se presentan en la actualidad, y mas aun el ser consientes de las necesidades y desigualdades tecnológicas que vivimos
Creo que la información está muy sobrada y que la misma nos puede dar mayores respuestas de la que necesitamos. Hay muchos distractores en la red de internet que en cualquier momento hacen que los navegantes se distraigan muy fácilmente y dejen de lado la razón de lo que se consulta. Para los alumnos, la información que es requerida, muchas de las veces tiene que ser muy precisa para que pueda ser su respuesta la que nosotros les solicitamos.
La tecnología si es de gran importancia para la educación pero también es un arma de doble filo si no se usa correctamente, por ejemplo para una investigacion hay demasiada información y muchas de las veces es falsa y confunden más al alumno
El docente es un guía para sus alumnos, el encargado de encaminar a sus alumnos a un bien mediante el uso de las tecnologías y saberes.
Hoy en día en una familia al menos hay un celular, tenemos cada vez más accesos al internet, son alumnos tecnológicos, por lo tanto el docente tiene que adaptarse a las nuevas tecnologías, tenemos que estar actualizándonos constantemente, para así poder brindarle a nuestros alumnos una clase innovadora, de su interés.
Actualmente todo marca al alumno que no aprende, que no conoce su proceso metacognitivo, que no pone atención y que no socializa de forma adecuada, pero que pasa con el docente que no esta generando curiosidad en el alumno, que no genera ambientes de aprendizaje y que continua con una metodología conductista…. creo que hay alumnos de hoy y docentes de hoy… jejej claro aún mas de ayer que de hoy, pero no todo está perdido, ya que las actualizaciones están a la orden del día, pero, ¿Que motiva a estos docentes de ayer a actualizarse?
Un docente con mente conformista, sin reflexión en su practica, y con poco iteres por ser guía y dando un papel importante al alumno en la construcción de nuevos conocimientos es un gran porcentaje de los docentes de hoy….
Por ello pienso
¿Como generar docentes actulizados, tecnológicos, empáticos, vivenciadores, problematizadores, didácticos y creativos?
hoy en día, el docente debe contar con un dispositivo de preferencia computadora ya que, existen muchas plataformas en las cuales el docente tiene acceso para documentarse, actualizarse y realizar asesorías o aulas virtuales para la retroalimentación de los aprendizajes de los alumnos.
Los tiempos están cambiando y la tecnología esta a la par de los cambios que se efectúan y los niños, niñas y adolescentes se adaptan con mucha facilidad a esos cambios ya que su metacognición se centra en lo nuevo por diversos motivos ya sea por vanidad, por necesidad o por curiosidad por lo tanto el aprendizaje debe de darse a través de lo que ellos usan con mayor facilidad (tecnología) a lo cual esto sera un reto para los docentes no queremos y que no tenemos disposición al cambio de lo nuevo, sin embargo esto es y sera una realidad que cada que los tiempos cambien tendremos que adaptarnos a dichos cambios como seres sobrevivientes.
En conclusión docentes y alumnos debemos actualizarnos para poder estar en sintonía de lo que acontece a nuestro alrededor.
Los alumnos de hoy nacieron con el chip de la tecnología y la utilizan muy bien y acada momento, pero no lo utilizan para su beneficio en la educación, ahi es donde el maestro debe entrar y promover el buen uso de las distintas herramientas que podemos encontrar en la red po ejemplo yuotube podemos aprender mediante tutoriales y lo podemos repetir las veces que queramos hasta que lo aprendamos bien, pero el maestro es el que debe orientar al alumno al manejo de las herramientas para facilitar el trabajo del alumno y que aprende sin darse cuenta porque esta motivado e interesado por la actividad que es de novedad para el.
Tenemos hoy en día una nueva generación de estudiantes que tienen mucha sed de conocer, pero para ello se requiere de los mecanismos de acorde a esta época en la que están inmersos. El uso adecuado, dinámico, entretenido y que sea de interés para poder capturar su atención. Para ello es menester que el docente tenga la actualización pertinente y el dinamismo de la aplicación de la diversas herramientas tecnológicas.
Los estudiantes de hoy en día tienen todas las herramientas necesarias para obtener todo tipo de información, solo que deben aprender a utilizarlas correcta y positivamente, ya que en ocasiones tienen la herramienta, pero no saben la cantidad de información les puede brindar. Saben jugar vídeo juegos de una manera impresionante, navegar en las redes sociales y utilizarlas, copiar y pegar tareas, pero la tecnología va mas aya de eso, estamos acostumbrándonos a que tenemos la información en las manos y eso no nos ayuda para retenerla y aprenderla.
Considero que, así como los estudiantes han cambiado, los maestros también tenemos que poner de nuestra parte para dar el cambio, no limitarnos a una forma de enseñanza, aprovechar también que tenemos al alcance las tecnologías e informarnos, capacitarnos.
Vivimos en un momento de gran demanda y nos enfrentamos a grandes retos día con día, estoy de acuerdo con la parte de que el alumno debe de encontrar en el aula un espacio de empatía, donde se le motive a aprender, donde él sea el personaje central del aprendizaje.
Debemos de cambiar paradigmas y ubicarnos en una ya realidad digital. Hoy en día nuestros estudiantes requieren de nuevos retos que los haga más competitivos ante una sociedad altamente demandante por el uso de las tecnologías. Debemos crear ambientes de aprendizaje que le brinden precisamente una similitud al mundo real, al cual el día de mañana se ha de enfrentar. Desarrollar en él nuevas competencias y habilidades que lo prepare a un mundo digitalizado y rodeado por tecnologías. Es por ello, que resulta imperante que como docentes nos preparemos y actualicemos de manera constante para poder cumplir con nuestra encomienda educativa.
Es verdad que hora vivimos en una realidad digital a la que no podemos evadir, ante esto es necesario e importante saber utilizar las oportunidades que se nos presentan y dirigirlas hacia el aprendizaje, cuidando siempre no caer también en la monotonía virtual, y más bien ir interactuando entre lo digital-docencia-enseñanza-alumno. Esto podría ser nuestra herramienta principal en esta era de intereses virtualizados de los alumnos del presente.
Nos ha tocado vivir en un mundo de avances Científicos y Tecnológicos impresionantes, que no se había visto jamás en la historia de la humanidad. Éstos han revolucionado las maneras de de pensar, hablar y actuar del Ciudadano del siglo XXI. Y es tal la información que han generado, que muchísima de ella es «desinformación», por lo que el papel del Docente (ahora más que nunca), es ser responsablemente consciente de tal situación, y tratar por todos los medios de «bien informarse» y capacitarse en la medida de sus posibilidades, para estar en posición de bridar una «Instrucción» de calidad.
La tecnología hoy en día va avanzando cada vez más rápido, nuestros alumnos y las nuevas generaciones han adoptado muy bien la era tecnológica, sin embargo esto ha desnutrido otras áreas, por ejemplo el razonamiento matemático, ahora utilizan el celular o más fácil, le preguntan al dispositivo llamado «alexa» ya ni siquiera requieren teclear e inclusive la comprensión lectora en los alumnos ya no está desarrollada así como también la indagación de información en fuentes confiables, los alumnos no saben donde consultar información, ni cómo verificarla es aquí donde entra nuestra función como docentes, formadores y guías de los alumnos.
En definitiva es un tema con muchas vertientes, por un lado está la importancia y necesidad de crear e innovar para hacer más atractivas las clases en el aula, con el fin de atraer a las nuevas generaciones, mismas que están inmersas en el mundo tecnológico y por otro lado se encuentra el «rezago» que hasta cierto punto se le está dando a la educación tradicional.
en muchas ocasiones nos ha sorprendido la facilidad de lo pequeños para poder manejar los nuevos dispositivos tecnológicos, en efecto como docentes nos hace pensar que estamos frente a una nueva generación de alumno, esto tendrá ventajas y desventajas; pero debemos considerar las necesidades que la educación de hoy debe suplir, en este caso la actualización del docente en las nuevas tecnologías es un paso a seguir, para las nuevas demandas educativas que tendrán estas nuevas generaciones.
Definitivamente, los alumnos en la actualidad tienen a la mano la oportunidad de acercarse a nuevos aprendizajes con un simple click, de conocer lugares, animales, recibir todo tipo de información. Lo negativo es que también tienen acceso a información que no es adecuada para los jóvenes; también es una realidad que muchas veces el acceder a información con un sólo click le impide esforzarse por resolver cuentas difíciles, investigaciones complicadas, dibujos creativos etc. etc. etc.
En general los niños y niñas de la actualidad son ingenieros tecnológicos, es sorprendente como los niños pequeños son tan buenos con la tecnología, está era tecnologica ya rebasó en cluso a nosotros mismos como maestros definitivamente la pandemia vino a revolucionar la era tecnologica en la pedagógia del maestro y los alumnos. Nos tuvimos que adaptar a cambios de una manera rápida e incluso desconociendo de las tecnologias pero en el error y mover pudimos lograr un cambio pedagógico y fuimos creando de manera a la par un aprendizaje donde los alumnos, maestros y padres de familia fui mecanismos de aprendizaje digitales.
La tecnología es una herramienta que se encuentra en búsqueda constante de actualizaciones ya que su objetivo primordial hacer más fácil las cosas, acortar distancias, encontrar soluciones efectivas a problemáticas sociales, económicas, políticas y mundiales.
El costo de la misma, infiere para que se observen los distintos cortes en la desigualdad de los contexto. Sin embargo, carecer de la misma no impide promover una educación benéfica y de calidad de acuerdo a lo que se requiera para el lugar o hábitat donde se desempeñe el docente y sus estudiantes. Esto es partiendo de la importancia de despertar el intereses por el pensamiento, critico, práctico y científico; sin dejar de lado el aspecto socioemocional. La actualización constante de los docentes juega un papel primordial en la movilidad de saberes, ya que aun y cuando el alumno lo rebase en el manejo de la tecnología, el docente tienen bases y estructuras que le permiten reorientar y valorizar lo que se requiere para crear ciudadanos libres, democráticos y asertivos a para desenvolverse y contribuir con las mejoras de su entorno y sociedad actual.