En este libro “Lesson Study. Aprender a enseñar para enseñar a aprender” , coordinado por Ángel I. Pérez Gómez y Encarnación Soto Gómez, nos encontramos con el análisis y resultados de unas investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de Málaga y otros sitios del mundo y España, con el alumnado de Pedagogía y Magisterio.
El objetivo es que el alumnado sea acompañado en su tarea educativa desde los comienzos y aprenda desde su observación y reflexión en la propia práctica y de forma que el trabajo colaborativo sea una experiencia enriquecedora y no la suma de las partes. “Los docentes son, han sido y serán eternos aprendices de la enseñanza”.
Sinopsis de Lesson Study
En educación siempre hemos de estar aprendiendo, a lo largo de toda la vida. Es importante que los docentes que enseñan a los estudiantes a ser docentes sigan este mismo objetivo, siempre hay que estar aprendiendo y actualizándose para que el aprendizaje sea relevante y significativo y , a su vez, sirva como medio de transformación de la realidad educativa que pretendemos que cada día vaya mejorando.
Comprender la naturaleza tutorial de la enseñanza nos ayudará a vivir experiencias relevantes de calidad y nos ayudará a seguir creciendo en este mundo que va demasiado rápido con cambios que nos hacen tener que aprender muy deprisa en esta era digital.
Como docentes o formadores de docentes debemos poner en marcha este proceso de aprendizaje y de reconstrucción cooperativa de nuestro conocimiento pedagógico práctico.
Parece cada vez más evidente que las cualidades de un docente informado, sensible y responsable tienen tanto que ver con lo que el docente es , como con lo que el docente hace. Por este motivo, la formación de los docentes del siglo XXI requiere un cambio radical, una transformación de la mirada, de la cultura y de las prácticas que se desarrollan.
La investigación acción cooperativa, mediante la estrategia denominada Lesson Study, experimentada en Japón durante más de un siglo, ofrece una oportunidad excelente para ayudar a repensar este complejo y controvertido cambio en la cultura pedagógica del profesorado.
En este libro se presentan las reflexiones, investigaciones y experiencias desarrolladas por un grupo de investigación de la Universidad de Málaga en esta última década, en relación con las Lesson Study y la formación inicial y permanente del profesorado.
Un proceso que permite abrir el aula y construir con otros y otras el sentido de la enseñanza y el aprendizaje de nuestros estudiantes en un contexto educativo tejido de vivencias, descubrimientos y propuestas que, sin duda, la participación de la Lesson Study ha contribuido a favorecer.
Morata, 2022
Coordinadores
Ángel I. Pérez Gómez
Es Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga. Licenciado en Pedagogía y Psicología y Doctor en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Vicerrector de Profesorado en la Universidad de Málaga y de Investigación en la Universidad Internacional de Andalucía. Gestor en el Plan Nacional de Investigación en Educación.
Presidente académico de la Comisión Gestora de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador (UNAE). Ha recibido merecidos premios y condecoraciones en España, Andalucía y Buenos Aires. Entre sus libros: Comprender y transformar la enseñanza (1992), La cultura escolar en la sociedad neoliberal (1998), Aprender a enseñar en la práctica (2011), Educarse en la era digital (2012) Pedagogías para tempos de pandemias e perplexidades. Da informaçao a sabedoria (2021).
Encarnación Soto Gómez
Maestra de Educación Infantil, Pedagoga y Doctora en Educación. Profesora Titular de la Universidad de Málaga. Investiga y dirige en el seno del Grupo Repensar la Educación Proyectos de I+D y es autora de publicaciones relacionadas con la innovación, el portafolios, la evaluación educativa y la formación docente centrada en las Lesson Study, una estrategia para la mejora educativa en la Escuela y la Universidad.
Ha coordinado la Red de Excelencia docente EASE:Lesson Study y Aprendizaje y Servicio en la formación inicial de docentes. Coordina el Máster de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa en la Universidad de Málaga. Entre sus publicaciones: Lesson Study and development of teacher’s competences: from practical knowledge to practical thinking (IJLLS, 2015).
El monográfico: Lesson Study, investigación acción cooperativa para formar docentes y recrear el currículum (RIFOP, 2015). “Aprende a enseñar en la universidad: de la investigación acción a las Lesson Study”, en Docentes Universitarios. Una formación centrada en la práctica (Morata, 2019).
Reseña
Este libro es el análisis concienzudo de las investigaciones llevadas a cabo en la universidad con el alumnado que estudia la educación y pretende ser futuro docente. La mayoría se ha llevado a cabo en la universidad de Málaga pero también se habla de las experiencias en otras ciudades españolas e incluso en otros países.
Unas investigaciones donde el alumnado y el profesorado se implica desde el primer momento como único medio para que, de verdad, se llegue a un aprendizaje relevante. Han estado 10 años de investigación cooperativa bajo el paraguas de Lesson Study.
Es de agradecer el alto número de profesores y profesoras que se han implicado en la experiencia y que han hecho el esfuerzo de analizarla y compartirla para que los demás podamos aprender de su propia experiencia y, si viene al caso, ponerla en práctica con nuestro alumnado.
Mucho se viene hablando de la formación docente pero el caso es que seguimos encontrándonos con gente que está ejerciendo la docencia solo como medio de vida y le importa poco el aprendizaje, el clima de aula, cómo aprende o no su alumnado…
Parece que a la formación del profesorado asisten las personas ya motivadas y se quedan en el camino todos aquellos que verdaderamente necesitan de una gran transformación en sus principios pedagógicos y en su práctica educativa.
Pérez Gómez nos habla de una nueva escuela, una nueva cultura pedagógica y un nuevo docente que son imprescindibles para afrontar los retos educativos con el propósito de formar una ciudadanía culta, solidaria y autónoma. Algo que como docentes, formadores de docentes, debemos experimentar en nuestra propia práctica.
Pérez Gómez desarrolla las implicaciones de esta nueva cultura pedagógica en la formación del profesorado. Propone el debate sobre:
- La necesidad de que el profesorado se convierta en aprendiz permanente de los procesos de los estudiantes para ayudarlos a autodirigirse y autorregularse.
- Nuestro compromiso profesional para ayudar a los aprendices a construir su propio proyecto.
- La función del tutor, no solo de materias, sino de personas porque es la clave de la nueva función del docente en esta era global, digital tan compleja y turbulenta.
- Cómo construir como docentes contemporáneos formas de aprender a pensar, comunicar y hacer para reconstruir los propios recursos.
- Que las cualidades de un docente informado, sensible y responsable tienen tanto que ver con lo que el docente es como con lo que el docente hace, pues “conscientemente enseñamos lo que sabemos e inconscientemente enseñamos lo que somos” .
- Autenticidad-honestidad, apertura mental, cariño, deseo de saber, compromiso, optimismo pedagógico y sensibilidad humana, se consideran imprescindibles en la personalidad del docente.
- La preocupación por el aprendiz completo, personalizar la enseñanza, potenciar la autonomía, diseñar contextos democráticos e inspiradores, organizar el currículum en torno a casos, problemas y proyectos, estimular la cooperación y facilitar la creatividad y utilizar la evaluación educativa, son las cualidades profesionales más destacadas.
- El itinerario de formación de la sabiduría profesional requiere un proceso permanente de reconstrucción cooperativa, de teorización de la práctica y de experimentación de la teoría.
También puede ser de tu interés:
Los ingratos. Por Pedro Simón.
Soto, Sepúlveda y Gallardo nos hablan de una comunidad educativa para aprender y enseñar a ser docente: Construir el tercer espacio.
Soto nos describe cada una de las fases fundamentales que componen un ciclo de Lesson Study. Siete fases que incorporan la difícil tarea de diseñar, desarrollar y estudiar las lecciones experimentales que se ponen en marcha, buscando la reconstrucción del conocimiento práctico de los futuros docentes.
Se aportan análisis de las investigaciones, observaciones en las aulas, recursos didácticos de las Lesson Study, experiencia de formación innovadora, el papel de la evaluación, experiencia colaborativa entre las universidades de Cantabria y Oviedo, y la visión del alumnado al pasar los años.
Sería deseable que el profesorado de universidad estudiara bien estas experiencias de forma que en dicha institución se incrementara el interés por el propio aprendizaje de forma que el alumnado se viera reconfortado y aprendiera, desde su práctica, que enseñar y educar es una de las profesiones más bonitas del mundo; porque estás formando a personas en su propio desarrollo personal y académico y, al fin y al cabo, son los que van a hacer que la sociedad se transforme y sepa enfrentarse al vertiginoso ritmo en el que estamos inmersos.
En el siguiente vídeo de “Formación Continua Manabí” pueden ver todas las fases de la Lesson Study.