La trazabilidad no es fácil, pero sí muy necesaria
Fue un subtítulo de mi último artículo en INED21: Solo sé que nada sé y tengo que dar un salto que produce vértigo, publicado a finales de Noviembre. A Raíz de su publicación, recibí una serie de llamadas, whatsapps y muchos mails requiriendo mayor explicación, «¿de qué estás hablando?», «¿puedes explicar?», y con gusto comparto mi experiencia en base a esta variable1.
CÓMO EVALUAMOS
El cambio de modelos educativos en el aula, la incorporación de recursos digitales, de representaciones artísticas o la valorización de la actividad manual para aprender, nos lleva a reflexionar sobre un tema importantísimo en nuestra función docente:
La medición del grado de
comprensión del alumno
Tenemos que evaluar toda la actividad. Y resulta que muchas de estas actividades no se pueden evaluar con pruebas –como solíamos practicar en el pasado–. La evaluación en metodologías como Clases Invertidas, EBP (‘Estudio en Base a Proyectos’), Estudio de Casos…, en general, es más compleja que la que solíamos realizar anteriormente.
Los nuevos modelos nos permiten trabajar (y evaluar) de una forma integral con uso de distintos recursos y no sólo recurriendo a la memorización.
La realidad es que quien ha adoptado modelos inclusivos en el aula ha partido de la base prueba y error y del convencimiento de que el alumno aprende más y mejor. Pero convengamos que sólo «la apreciación» no es una fórmula evaluadora muy académica, ni trazable en nuestra profesión. El mundo espera a nuestros chicos para ayudarles a conseguir objetivos y debemos trabajar en la realización de evaluaciones más científicas y no sólo subjetivas.
Mi esquema de Evaluación es parte de mi trabajo como docente que consiste en: establecer Contenidos; determinar los Recursos con que trabajaré el contenido programado; diseñar Actividades con que ejecutaremos el trabajo y la Evaluación.
Para evaluar, tabulo de distintas formas de acuerdo a cómo proyectamos las Actividades y los distintos Recursos. En el fondo, para una buena evaluación debo poder medir: el grado de aprendizaje significativo que alcanzó el alumno, su participación, el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades personales y el desarrollo comunicacional que el alumno adquirió en este proceso.
CÓMO REGISTRAMOS ESTE PROCESO
Si antiguamente nuestro nivel de registro estaba circunscrito a notas parciales, resultados de pruebas o exámenes programados, hoy el registro de actividad académica es distinto y mucho más complejo.
La trazabilidad1 del resultado académico debe medir muchos conceptos, los nuevos modelos educacionales están enfocados en el desarrollo integral del alumno con especial dedicación en sus capacidades y habilidades como persona y como miembro de una sociedad, basados tanto en la creatividad que logre un entendimiento en su historia como también prepararlo para que desarrolle capacidades para su desenvolvimiento en el futuro.
La herramienta que nos permiten esta integración y la inteligencia artificial para medir y registrar esta actividad se llama “Plataforma Educacional” : una herramienta tecnológica que guarde y nos ayude en la planificación y el desarrollo docente a lo largo de todo el proceso educativo de los alumnos.
Como decía el comercial de una famosa tarjeta de crédito: “Don`t leave home without it”, el profesorado debería decir, No comiences con los nuevos modelos sin usar una plataforma educacional.
El uso de diversos recursos en el aprendizaje jugará un rol crucial en su futuro educacional. Pensemos que ni los alumnos usarán cuadernos y que la mayoría de la información estará en la nube, por lo que tu vida operacional en la nueva educación estará en estas plataformas.
¿Qué hacen estas plataformas además de registrar los aspectos administrativos, la planificación docente y congregar los recursos académicos? También nos identifican como participantes y nos comunican. Ya no tengo que acudir a un gmail, ni Apps de mercado.
Enfoco todo el desarrollo y comunicación docente en un ambiente controlado, seguro y con la participación de los involucrados: docentes, padres y alumnos. Es un ambiente cerrado, creado por el docente (colegio) y permanece protegido durante la vida educacional del alumno solo con acceso docente y sus padres
Cuando inicio un nuevo Contenido docente, abro una nueva actividad en la plataforma y esta se convierte en el anfiteatro operacional del Contenido que acabo de iniciar, este guardará mis recursos pedagógicos, mi trabajo (personal y en grupo), guardará la participación de cada uno de mis alumnos en la actividad, sus resultados y el resultado de sus pares en el trabajo colectivo además de registrar las evaluaciones.
En la historia académica del alumno permite, una mejor evaluación personal y docente como también una mejor participación de los padres, así como un feddback permanente y constante
QUÉ PLATAFORMAS HAY
Muchas. Además, exentas de preocupación por el capital de financiación porque la gran mayoría de estas plataformas son sin costo para las organizaciones educacionales.
Plataformas educacionales como VCB (Virtual Classroom Book), Scolartics, Google for Education, Edmodo, Moodle son alguna de las plataformas que están disponibles. Estas plataformas son K-12 o PK-12 es la designación utilizada en sistemas educativos para la escolarización primaria y secundaria. Está formada por la inicial en inglés para jardín de infantes o Kindergarten (entre los cuatro a los seis años de edad) y el número que indica el último grado (12; entre los diecisiete y los diecinueve años) de educación.
Si en el pasado nuestros padres se preocuparon del prestigio del establecimiento docente para elegir el colegio para sus hijos y sus infraestructuras, hoy la situación es muy distinta. Profesores y padres deben considerar resultados académicos, proyectos educativos, planificación, acceso a la tecnología y una excelente conexión a Internet. Los nuevos recursos y plataformas educacionales lo exigen como prioridad.
Internet es nuestra autopista educativa.
Aprovecho para desearles una Feliz Navidad
y que tengan un excelente nuevo año.
Nos leemos el 2018
1 N. del E.: Trazabilidad, según la RAE: ‘Serie de procedimientos que permiten seguir el proceso de evolución de un producto en cada una de sus etapas’.
1 comentario en «LA TRAZABILIDAD NO ES FÁCIL, PERO SÍ MUY NECESARIA-II»