Aprendizaje
Los docentes –y muchas veces no docentes, pero relacionados con el mundo educativo–, a veces, hacen piña por oponerse al cambio de metodología, dando razones sin base científica o desde el desconocimiento: como cuando aducen la falta de esfuerzo, de la no memorización, de la no individualización y del no aprendizaje. De hecho, y contrariamente a esto, sostenemos que debemos apuntar a la meta de la felicidad, llave del aprendizaje.
Pero, quienes «hacen piña» ¿están totalmente seguros de todo esto? Yo estoy convencido de que no están seguros, sobre todo, porque no conocen el potencial que una metodología práctica puede tener sobre el aprendizaje.
¿Acaso no se esfuerza un niño investigando, leyendo, escribiendo, componiendo, estimando, parafraseando, asociando, convirtiendo, articulando, contrastando, comparando, generalizando, distinguiendo, esquematizando, reordenando, relacionando, explicando, resumiendo, captando, anotando, prediciendo, determinando, demostrando, implementando, clasificando, examinando, construyendo, utilizando, ejecutando, traduciendo, practicando, empleando, modificando, aplicando, ilustrando, mostrando, motivando, usando, asignando, ejecutando, dramatizando, cambiando, produciendo, completando, experimentando, calculando, estudiando, integrando, debatiendo, testando, reconstruyendo, construyendo, completando identificando, examinando, diferenciando estimando, comparando, investigando, categorizando, explicando, recomendando, inspeccionando, resolviendo, escudriñando, dividiendo, justificando, debatiendo, discutiendo, calculando, comprobando, decidiendo, clasificando, encuestando, sopesando, delimitando, estimando, defendiendo, valorando, convenciendo, puntuando, calificando, graduando, midiendo, criticando, valorando, estimando, juzgando, seleccionando, trazando, gestionando, diseñando, ajustando, verificando, formulando, fabricando, proponiendo, combinando, argumentando, representando, trazando, gestionando, diseñando, ajustando, verificando, formulando, fabricando, proponiendo, combinando, argumentando, representando, preparando, ideando, acuñando, elaborando, desarrollando, componiendo, produciendo, reorganizando, inventando, o confeccionando?
Memorizar
Yo creo que sí podríamos decir que se esfuerza si hace todas estas cosas. Pues en Proyectos Felices –y seguro que en otros proyectos también–, antes o después, el alumno termina haciendo todo esto. Juzguemos si esto no significa esfuerzo.
¿Acaso no es memorizar cuando un alumno es capaz de evocar cualquier contenido y, además, llevarlo a la práctica utilizándolo en cada momento que lo estime oportuno?
Memorizar no es sinónimo de sentarse mucho tiempo hasta que recuerdas lo que lees. Memorizar es la ‘capacidad de retener’. Pero para retener no es necesario «romper una silla», sino que te guste lo que tienes que hacer para poder ‘utilizar su contenido’.
Mis alumnos no estudian, pero sí memorizan
Porque necesitan ciertos conocimientos para poder resolver retos, sin esos conocimientos no es posible. Además se les pone en situaciones donde deben utilizar el contenido aprendido.
En Lengua y Literatura aprender lo que es la métrica no es fácil si hay que aprenderlo sin más, pero es muy fácil si lo utilizan para hacer su ‘challenge’, su reto, para producir un rap y grabarlo para posteriormente exponerlo a los demás compañeros. ¿Están memorizando? Mucho y para siempre.
¿Acaso no se trabaja de forma individualizada cuando cada alumno tiene que aportar con su trabajo una respuesta personal a otro trabajo mayor, sin la cual ese trabajo mayor no puede terminarse y conseguirse?
¿O no se trabaja de forma individualizada cuando tienes que dar cuentas de tu portfolio individual ante los demás, después de haberlo construido poco a poco con la progresión de tus conocimientos?
¿O no se trabaja de forma individualizada cuando un alumno tiene que explicar a sus compañeros un contenido y que estos lo entiendan, siendo capaz de expresarlo con sus palabras y de diferentes formas para enseñarlo?
¿Acaso no se aprende cuando se hace todo lo que hemos visto?
Con una vez, vale
Pero no solo aprender, sino aprender de forma significativa; vamos, que no se le olvidará. ¿Pero esto vale para algo? Para mucho, para utilizarlo en su vida de forma competencial y para que no les aburramos, año tras año, explicando lo mismo una y otra vez. De forma significativa, con una vez vale.
¿Qué hacemos entonces? Mejorar, aquilatar, completar y aplicar en diferentes contextos ese conocimiento. Hay alumnos que empiezan a ver en primero de Educación Primaria palabras sinónimas y las repiten año tras año, hasta que salen en sexto de la Educación Primaria sin saber como aplicarlo. Eso es no saber nada de un conocimiento. Seis años para no haber aprendido nada y además teniendo buenas notas. Por todo lo anterior defendemos que nuestro objetivo sea la meta de la felicidad, llave del aprendizaje.
Esa educación bulímica que hace comer contenidos para después vomitarlos y olvidarlos no es lo que buscamos. Y no olvidemos que somos maestros y entre otras cosas, además de hacer papeles, estamos obligados a intentar que aprendan.
La meta de la felicidad, llave del aprendizaje
Yo soy un egoísta e interesado de la educación, aunque no suene muy bien, pues utilizo la felicidad y el optimismo para que aprendan. Para mí son herramientas para ayudarles a su vez a ellos. Un alumno cuando es feliz está predispuesto a todo. Cuando no lo es no está predispuesto a nada y da igual lo que hagamos para que aprendan. Un alumno solo aprende cuando él quiere aprender. Así que buscar la felicidad no es solo buscar un estado, sino una oportunidad. Egoístas por una buena causa.
Que sean felices es nuestro mayor objetivo porque las personas deben progresar, buscar, codiciar, ambicionar, anhelar, ansiar, desear y pretender ser felices, siendo un medio para mejorar socialmente y hacer mejorar a nuestra sociedad. El amor por lo que haces es el amor que transmites, por eso programar no es sinónimo de infelicidad, sino reflejo de una búsqueda de felicidad consciente.
Buscar la mejora
No podemos perder el tiempo en echarle la culpa al currículo porque siempre buscaremos excusas exógenas a nosotros para seguir haciendo lo mismo que hacemos siempre. Soñar con un currículo mejor es una pseudo utopía que nos está estancando en lo que hacemos siempre. Una utopía busca siempre la mejora y con ese pensamiento no mejoramos, sino que nos estancamos.
El amor por la educación es la verdadera utopía que nos hace seguir avanzando buscando un bien mejor por encima de cualquier cosa. En una “sociedad líquida” –dice Zygmunt Bauman– “la educación no puede permanecer al margen, convirtiéndose en una educación que fluye, que cambia, que transforma a lo que está y lo que está por venir.” Sé crítico contigo mismo teniendo como vara de medir la felicidad de tu alumno. Ser maestro es mucho más que enseñar, es transformar a nuestros alumnos y sus potencialidades para conseguir la meta de la felicidad, llave del aprendizaje.