La educación activa es un trabajo coral, coordinado por Roberto Busquiel y Fernando Boillos, en el que participan docentes que están trabajando en metodologías activas y nos van enriqueciendo con sus distintas experiencias e investigaciones.
Editorial Círculo Rojo, 2021.
Sinopsis de La educación activa
Manu Velasco (autor de uno de los post más visitados de INED21: Un buen maestro necesita sentirse…) en el prólogo, nos dice que este libro responde a la necesidad que los docentes tenemos de aprender, pero a aprender de verdad, de manera práctica y útil porque está escrito por maestros y maestras con “los pies en el aula”.
La educación activa recoge una amplia recopilación de metodologías que se pueden aplicar en el aula y que están explicadas por profesionales de la educación que las trabajan a diario en sus respectivas aulas.
Los distintos autores nos hablan de:
- La necesidad del cambio (Jorge Largo).
- El aprendizaje cooperativo (Roberto Busquiel).
- Escape Room educativo: motivación- aprendizaje (Fernando Boillos).
- Realidad virtual: una herramienta de aprendizaje (Jorge Calvo).
- Gamificación (Fernando Martí).
- Realidad aumentada en el aula (Vicent Gadea).
- Aprendizaje Basado en Problemas (Beatriz López).
- Videojuegos en la clase (Rodrigo Benito).
- Flipped Classroom (José Antonio Lucero).
- Aprendizaje Servicio (APS):Una metodología que permite educar con sentido (Anna Carmona).
- La Autorregulación del Aprendizaje (Óscar Casado).
- La evaluación Formativa (Carlos Heras).
- Creación de materiales a través de recursos digitales (Miguel Ángel Azorín).
- RPG = Juego de rol para el desarrollo de habilidades sociales (Fernando García).
- La educación emocional en las escuelas (Beatriz Vicario).
- Aprendizaje basado en Proyectos. ABP. (Carlos Negrín).
- Educando para el emprendimiento (Eva Teba).
Lo podríamos considerar un manual al que podemos recurrir cuando sea necesario.
Reseña de La educación activa
Un libro de MIAC, Maestros Innovadores, Alumnos Competentes. Intenta motivar hacia la innovación para que los docentes se animen a explorar nuevas metodologías que hagan de la educación y la enseñanza un camino más favorable hacia un aprendizaje activo y motivador.
Es una interesante recopilación de metodologías, teniendo en cuenta que son profesores y profesoras que están en activo y nos pueden ayudar con su propia experiencia, creo que este es el gran valor del libro “La educación activa”.
En todos los apartados se aporta una visión práctica de cada metodología, se comentan experiencias y se concluye con la bibliografía correspondiente al tema.
Se puede hacer una lectura reposada de cada una de las metodologías, en el momento preciso que las vayamos a emplear aunque para tener conocimiento de todas es necesario leerlas de corrido, de esa forma veremos cuál es más adecuada a emplear en nuestro correspondiente contexto.
La lectura es amena, animando a los docentes a que vean las ventajas de cada una de las metodologías y se animen a llevarlas en práctica en sus aulas.
Muy adecuado para principiantes y personas que quieran transformar su estilo de llevar el aula, comprometiéndose más con el alumnado y partiendo de sus propios intereses.
En las redes podemos encontrar más información sobre todas estas metodologías activas.
En una entrevista a los coordinadores del libro, en Magisnet, Busquiel dice:
«La Educación activa nace con la idea de crear un proyecto colaborativo enriquecido por la experiencia de diferentes colaboradores de MIAC y expertos en un gran abanico de propuestas y metodologías activas plasmadas en el aula», así nació el libro.
«En este libro se van a encontrar con maravillosas propuestas de aprendizaje activo hechas por profes para profes. Podríamos decir que es un vademécum educativo. Además, los docentes que participan son voces expertas en cada tema y seguro no dejan indiferente a nadie».
Podemos ver aquí la presentación del libro:
…y aquí la presentación de MIAC. Un lujo que como docente ¡¡¡no te puedes perder!!!