ADVERTENCIA: este artículo es la continuación de Jueducación-I contiene material sensible para mentes cerradas, «Profesiosaurios» y otro tipo de docentes o autores / periodistas / teóricos de la Educación (que tienen una experiencia real de aula igual o inferior a 1 sobre un máximo de 100) cuya visión del universo docente se reduce a «enseñar a aprobar» en lugar de «enseñar a Aprender». Si continúas leyendo y eres un@ de ell@s, déjalo aquí. No estarás de acuerdo con lo que digo, ni tan siquiera querrás abrir tu mente a la diferencia, ni pensarás en reflexionar sobre qué sucede en las aulas y –muy probablemente– dirás que soy un cantamañanas que no tiene los pies en el suelo. De igual modo que, pese a que pueda no estar en sintonía con un modelo rígido y tradicionalista de la Educación, no voy a decir que es tóxico o dañino el que puedas estar usando en tu espacio docente. Es el profesional que lo gestiona el que hace que un sistema / herramienta sea válido y no el sistema en sí mismo pese a las fortalezas o deficiencias que pueda tener.
Dicho queda, si sigues leyendo espero tu crítica, tu aporte, tu disconformidad y tus reflexiones argumentadas. No «vendo» nada, no defiendo este acercamiento y enfoque como la panacea educativa bajo ningún concepto, lejos de eso quiero presentar algo que me sirve y que no es aplicable en el 100% de los casos pero que sí tiene elementos MUY aplicables en nuestra realidad docente de cualquier etapa Educativa.
Sí, has leído bien: CUALQUIER etapa educativa. Sólo hay que saber mirar más allá.
Jueducación,
Parte II
En otros post, ya hablé de usar juegos en el aula, pero seguimos viendo los juegos como un pasatiempo y no como un potenciador del aprendizaje, como un catalizador de la motivación o como una potente mecánica de integración social y aplicación de conocimientos y destrezas.
Entre las fortalezas del uso de juegos es precisamente esa multidimensionalidad, esa capacidad de abarcar más de una capa, de un nivel de competencia, de la versatilidad de adaptarse a diferentes niveles de dificultad y de las capacidades de quienes están formando parte activa de esa situación de juego. Y por encima de todo:
Jugar es experiencia pura, es estar haciendo cosas y eso es vital a la hora de aprender y de necesitar conocimientos.
Lo que pretendemos es desarrollar las herramientas de transferencia de conocimientos y estrategias de aplicación que encontramos en las situaciones lúdicas.
A través de la práctica de diversos juegos, ya sea tablero o Rol, lo que practicamos y experimentamos son habilidades y herramientas que se basan en buena parte en las situaciones de desafío (pudiendo relacionarlo con el Aprendizaje Basado en Problemas) y que, dependiendo del contexto de desarrollo, necesitará de una estructuración y construcción de puentes entre conocimiento-práctica-feedback-aplicación y post-feedback.
Uso juegos de Rol y tablero como potenciador de la socialización y de aprovechamiento de las diferentes mecánicas que los integran parcial o totalmente, eso nos va a permitir adecuarlos a las necesidades del grupo-clase, al momento madurativo, al objetivo para el que lo queremos aplicar, además de reducir la ansiedad de test, y eso es un punto neurálgico que no debemos perder de vista.
Motivar, dinamizar y presentar alternativas didácticas y metodológicas más atractivas y ágiles para nuestro alumnado, que proporcionen entornos de aprendizaje interactivos y que ejerzan una influencia efectiva en nuestros alumnos y alumnas.
Pepe Pedraz, a quien recomiendo encarecidamente descubrir y seguir, una vez me invitó a que expusiera qué significa usar Rol en las aulas.
Lo que ofrece el Rol en las aulas es un eje vertebrador, un núcleo formal e informal a través del cual desarrollar mil mecánicas asociadas.
Los juegos de Rol responden a ese lema de Einstein que he citado con anterioridad. Son experiencia pura.
Ofrecen un objetivo claro, un camino, una aventura, una odisea… algo que quieres conseguir.
Así debería ser la Educación
Decir para qué sirven las cosas que vas a aprender, descubrir cosas que no sabes pero que quieres integrar por que el Objetivo al que quieres llegar si no será mucho más complejo de alcanzar…y sobre todas esas cosas una más importante: vivenciar el aprendizaje.
Los juegos de Rol ofrecen objetivos, mecánicas, destrezas, transversalidad curricular y temática y lo más importante de todo: un sentido claro de qué quiero, por qué lo quiero y para qué lo quiero.
Sin ese objetivo el Aprendizaje se convierte en tener fe en que lo que se nos está comunicando es útil… a estas alturas lo de «aprender por fe» hay que desterrarlo.
Hay que presentar para qué sirven las cosas aunque no estén en nuestro ámbito de actuación real, pero si nos comunican para qué sirve algo podemos entender que es útil aunque no vayamos a desarrollar ese ámbito de conocimiento.
Por eso hablo de «Jueducación», porque los juegos ofrecen objetivos claros y necesidades de Aprendizaje multidimensionales: comunicar, relacionarse, leer, investigar, mejorar con la práctica, etc.
Mi experiencia como jugador de rol y tablero y cómo ha ampliado mis conocimientos de múltiples áreas y motivado a descubrir muchas otras me llevó como Docente a diseñar varias aplicaciones para el aula basándome en juegos.
En cuanto a juegos de rol; a día de hoy llevo en marcha sólo una de ellas de manera continuada: Horror on the Orient Express, y he empezado a poner en marcha Fábula y Fábula 2ª Parte, sigo en el diseño del Proyecto WereWolf y de cómo aplicar Lex Occultum; en juegos de tablero Dados Cthulhu o The Island son solo algunos de los juegos que uso en clase además de otros que ya se juegan casi de manera autónoma en mis clases.
Pronto llegarán The Star on the Shore, a «Call of Cthulhu Adventure» como Proyecto de Aula para el curso que viene, llegará como uso del cómic y sus componentes dentro de acercar el proceso creativo de una obra literaria-gráfica; Shadows of Esteren será otro juego que podré usar en clase por su potencial relacionado con la literatura y que tan fuertemente desarrollan los juegos de Rol; Trudvang chronicles como eje para relacionar folklore, series de televisión, superhéroes y creatividad; y Coriolis, the Third Horizon para hablar de los viajes, las expediciones, series de televisión (inevitable relacionarla con Firefly) política, transporte en su más amplio término y mucho más… serán puntos de trabajo en clase a desarrollar en mayor o menor medida como núcleos centrales, apoyos puntuales o habituales o como integradores de otras mecánicas.
Todo lo que he presentado se nutre de «vivenciar», no sólo de mejorar o tener medallas o mejorar en un ránking; nuestros personajes van a mejorar, van a crecer, nuestro grupo crecerá por qué tod@s queremos estar en ello.
Como ya destaqué aquí :
«(…) es importante destacar que la gestión del stress es una de las asignaturas pendientes dentro de las enseñanzas escolares y que es, o debería ser, una parte esencial dentro del aula…es curioso que el área de Ed.Física sí incluye aspectos que son parte nuclear de los procesos de Gamificación y de este punto concreto de gestión del stress».
Y esa gestión los juegos la integran, la desarrollan, la mejoran y la analizan como pocas cosas. Son un laboratorio excelente. El uso de los juegos no es una moda, es una apuesta integradora, dinamizadora y motivadora del Aprendizaje.
El camino está ante vosotros, la aventura aguarda en el Orient Express, en la estación Coriolis, en las aventuras del Club Unicornio y la Sociedad Némesis, en la Universidad de Miskatonic, en las mazmorras de algún castillo olvidado, en la búsqueda de un olvidado ídolo con supuestos poderes, en la expedición que nunca regresó y en la que estaba alguien a quien conocías…y en todo lo que inspiró a esos universos y que participa de música, literatura, culturas diversas, idiomas extranjeros…que te invita a aprender cosas nuevas.