“Para que esta magnífica tecnología científica que hace la vida más fácil nos aporte felicidad, es imprescindible aprender a usarla con tino”
A. Einstein
El pasado mes de noviembre, un grupo de investigadores (entre los que tengo la suerte de encontrarme), recibieron la confirmación de UNIR Research sobre su inclusión como nuevo grupo de investigación. Con el acrónimo TECNODEF, creamos un proyecto bienal de estudio de la tecnología digital aplicada a la didáctica de la educación física (EF). Esta asignatura curricular es posiblemente una de las más enriquecedoras para el desarrollo integral del niño y del adolescente, pero también sea una de las más rezagadas en la aplicación práctica diaria de las tecnologías emergentes en el aula. Es indudable que desarrollar software específicos, formar al alumno, la adaptación competencial a cada estadio de desarrollo o la motivación en el uso de las tecnologías digitales requieren de un análisis pormenorizado y riguroso para una correcta implementación. Todo ello supone un reto en la propia instrucción y desarrollo profesional de los profesores de EF. Muchos de ellos sugieren (según hemos señalado en varios estudios descriptivos previos) la necesidad de incorporar progresivamente las tecnologías digitales en los proyectos curriculares, pero al mismo tiempo se muestran esquivos por las especiales características de la EF.
TECNODEF
Tecnología digital aplicada a la didáctica de la
educación física
¡Es curiosa esta postura dicotómica! Me recuerda cuando algunos docentes presentan sus reservas a las aplicaciones digitales en el aula de Educación Infantil, considerando que un niño de cuatro o cinco años sólo puede usar las herramientas tecnológicas para jugar (y de paso a ver si aprende algo con todo ello). Sin embargo, recientemente he colaborado con una escuela pública de educación infantil desarrollando una investigación online sobre actividad física y deportiva con alumnos de cuatro años. Desde el aula, la maestra presentó una serie de cuestiones que los alumnos fueron analizando y resolviendo en grupo. Una vez presentadas sus hipótesis contactaron conmigo por videoconferencia y discutimos cada una de aquellas hipótesis, contrastamos su veracidad y desarrollamos nuevas teorías explicativas para cada modelo expuesto. En cada momento de la conexión, nos apresurábamos a felicitar las aportaciones de cada alumno y a impulsar un nuevo reto adscrito a cada nuevo descubrimiento. No tengo más que decir que la experiencia fue muy gratificante, incrementando su autonomía personal. Los alumnos buscaron, organizaron, desarrollaron y aprendieron de manera activa, cada uno a su propio ritmo, con sus propias estrategias, con sus propios intereses… Esta “educación disruptiva” es, como su propio nombre indica, inevitable y ya ha producido transformaciones sociales, culturales, económicas y (porqué no) también una nueva dimensión académica: una educación permanente y personalizada a través de la interacción con el entorno digital.
Importante es señalar que únicamente unos pocos estudios científicos han analizado los efectos que la tecnología digital pueden tener sobre la didáctica de la EF. Su aplicación sobre la práctica motriz es infinita: evaluación del movimiento, biofeedback, sincronización en la expresión corporal, medición de saltos, distancias, velocidades, precisión en los lanzamientos, coordinación dinámica, eficacia energética, procesos vicarios de la ejecución técnica… Que la asignatura de EF sea principalmente práctica no debería impedir la plena incorporación de las tecnologías emergentes, especialmente cuando los docentes observan con entusiasmo las valiosas aportaciones que las herramientas digitales pueden ofrecer en el proceso enseñanza-aprendizaje en muchas otras materias curriculares. Su inclusión en la didáctica de la EF no implica tener que poner en segundo plano el objetivo principal de la asignatura: la educación integral del alumno (i.e. en todas sus dimensiones: afectivas, volitivas, físicas, intelectivas, morales, sociales …). La insigne primatóloga Jane Goodall dijo: “La tecnología por sí sola no basta. También debemos poner el corazón en todo lo que hacemos”, y no podemos estar más de acuerdo con ella.
ED
Permanente y personalizada a través de la
interacción con el entorno digital
Para predicar con el ejemplo, el grupo de investigación TECNODEF se lanza a explorar la didáctica de la EF en la era digital con proyectos ya en ejecución, en interacción con grupo de investigación experimentados, con el asesoramiento de Cátedras en Educación y Nuevas Tecnologías, asociaciones autonómicas de estudio de las TICs, pero principalmente con la ilusión de que el futuro de la tecnología digital vaya de la mano con la actividad física, la salud y especialmente con la educación personalizada e integral de nuestros alumnos. No podemos ni debemos olvidar este último punto como parte imprescindible de todo el proyecto, pues como Albert Einstein señaló:
“La educación es aquello que permanece
cuando has olvidado todo lo que aprendiste en el colegio”.
Las herramientas principales para explorar y transformar nuestro Mundo son la singularidad, la creatividad y la responsabilidad que cada uno de los seres humanos presentes en el aula posee.
Los comentarios están cerrados.